Connect with us

POLITICA

Los nervios en el Gobierno y las teorías conspirativas que van desde Cristina Kirchner a Mauricio Macri

Published

on



Hasta hace menos de quince días, cada vez que hablaba frente a sus ministros y, sobre todo, ante quienes -en reuniones privadísimas- lo consultaban con inquietud sobre la escasez de reservas en el Banco Central y las especulaciones temerarias del mercado, Javier Milei repetía una frase: “No miren la cotización del dólar, no miren el riesgo país, no miren las reservas. No miren nada, sigan haciendo lo que tienen que hacer”.

Los funcionarios salían del despacho presidencial con un semblante distinto al que habían entrado. Respaldados, seguros, con una confianza ciega en el líder libertario. Algunos lo veneran como a un mesías: su palabra es sagrada. Pero algo comenzó a cambiar en los últimos días. Los saltos en el precio del dólar paralelo y del contado con liquidación, la venta permanente de divisas del Central y la incertidumbre que se expande en el establishment por la demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pusieron en estado de alerta al Gabinete, como no había pasado desde el cambio de era político. ¿Todo va de acuerdo al plan, como dicen los militantes en las redes sociales que tienen conexiones con la cima de la Casa Rosada?

Advertisement

El Triángulo de Hierro, siempre hermético, se cerró aún más. Los nervios lógicos por la situación incentivó las teorías conspirativas de los hermanos Milei y de su gurú todopoderoso, Santiago Caputo. Los tres creen, y en especial Milei, que una serie de actores trabajan no solo para desgastar al Gobierno, sino para voltearlo. El peronismo y Cristina Kirchner aparecen al tope de ese supuesto objetivo desestabilizador. El grupo incluye a políticos, economistas, empresarios, sindicalistas, a la izquierda combativa y hasta a periodistas. No importa si tienen diferencias entre sí. Según la mirada del Ejecutivo, se unen con un mismo fin. ¿Y Mauricio Macri? El fundador del PRO fue un aliado fundamental para que prosperaran los proyectos oficialistas en el Congreso, pero hoy está en la mira libertaria, mucho más desde el viernes, cuando dijo que los problemas institucionales afectan la economía. “Todos contra nosotros”, conjeturan en Balcarce 50. Sus miembros eran “la casta”. Ahora, en la intimidad, les pusieron una nueva denominación: “Los adoradores del Estado”.

Al Gobierno le bastaba esa particular visión sobre los distintos actores para minimizar los rumores y defender su relato, la famosa “batalla cultural”. Ya no. El peso de algunos hechos obligó a manifestaciones inesperadas que desnudaron que existe una preocupación real en el poder. La conferencia de prensa del jueves de Luis Caputo, en la que el ministro de Economía anunció que el monto que destinará el FMI a la Argentina alcanzará los 20 mil millones de dólares fue pensada para aliviar los mercados.

El impacto no resultó el esperado. El Central volvió a sacrificar reservas y acumuló diez ruedas a la baja, con una venta de US$ 1.637 millones, lo que derivó en que las reservas terminaran el viernes por debajo de los US$ 26.000 por primera vez en los últimos catorce meses y el riesgo país escaló a casi 800 puntos. La gran pregunta es cuándo y de qué modo llegarán los desembolsos del Fondo. De esos US$ 20.000 millones, unos US$ 14.000 millones serían para cumplir con los pagos al organismo y una buena parte del resto se destinaría a cancelar Letras intransferibles que el Tesoro le colocó al Banco Central para sacarle dólares. En el entorno presidencial consideran que bastará para llevar calma y quedar más cerca del levantamiento del cepo cambiario.

Advertisement

Pero persisten dudas. La principal: el futuro del tipo de cambio. El FMI pide flotación y la eliminación del dólar blend. El blend fue un invento de Sergio Massa -aprovechado también por la actual gestión- para incentivar la comercialización de granos, ya que les permite a los exportadores liquidar un 80% de sus divisas en la plaza oficial y el otro 20% en el CCL. En el Gobierno, que llevaron el crawling peg -el ajuste del dólar oficial- del 2 por ciento mensual al 1 desde el 1° de febrero para -dijeron- ayudar a la baja de la inflación, ahora se discute cómo seguirá después de que se concrete el acuerdo con el Fondo y se revelen los detalles y las fechas de los giros. No hay certezas.

La incertidumbre crece y no colabora con las metas oficiales. El FMI se limitó a decir que las negociaciones “están avanzando con los procesos internos habituales”. Si quiso ayudar, lo hizo de manera más que módica. Lo mismo que la portavoz, Julie Kozack, quien al cierre de la semana confirmó que el préstamo solicitado por Argentina trepa a los 20 mil millones de dólares, pero advirtió que se transferirá “en partes”.

El mundo tampoco ayuda. Los conflictos bélicos no cesan y el 20 de enero, desde la asunción de Donald Trump – que La Libertad Avanza celebró, acaso anticipadamente- el clima se enrareció todavía más. La estrategia proteccionista del presidente de Estados Unidos primero se enfocó en los países de la región y esta semana se expandió al mundo en general, al menos en la industria automoriz. Trump fijó aranceles del 25% a todos los vehículos y autopartes que no sean fabricados en su país. El anuncio generó estupor incluso en los países considerados aliados y un sacudón en Wall Street. En medio de ese escenario de más restricciones comerciales y menos crédito, Milei y su canciller, Gerardo Werthein, negocian una bilateral con Trump. ¿Para cuándo? “Para cuanto antes”, dicen en la Cancillería. Werthein intentará agilizar el encuentro en la reunión que tiene agendada para el martes próximo con el secretario de Estado, Marco Rubio.

Advertisement

La pelea por el relato y la conversación pública -obsesiones del mileísmo- entraron en zona de penumbras desde la presentación en el Foro Económico Mundial de Davos, el 23 de enero, cuando Milei orientó su discurso a la ideología woke y a confrontar con la comunidad homosexual. A los pocos días, Karina decidió la expulsión de Ramiro Marra -otro hecho que dividió aguas en su propia feligresía- y el 14 de febrero Milei lanzó la criptomoneda $Libra desde sus cuentas de Instagram y X. Su administración quedó atrapada en una crisis de la que todavía no puede escapar.

La Libertad Avanza debió resignar la monopolización de la conversación, que hasta entonces había manejado con destreza. En simultáneo, los cimbronazos en los mercados instalaron la duda sobre si el incremento del dólar se trasladará a los precios -aunque más no sea mínimamente-, lo que podría poner en riesgo las proyecciones oficiales de que en las próximas mediciones del Indec la inflación arrancará con un uno adelante.

El proceso electoral, ya en marcha frente a la apatía social, asoma como telón de fondo. En la Casa Rosada, más que antes, sostienen que se deben ganar las elecciones para ahuyentar fantasmas. Eso explica dos maniobras arriesgadas, que hasta hace pocas semanas Karina Milei, la dueña de la lapicera, descartaba. La primera se conoció la semana anterior, cuando la secretaria general de la Presidencia citó a Cristian Ritondo y a Diego Santilli para explorar una alianza con el PRO en la provincia de Buenos Aires, pese a que Milei había condicionado la alianza electoral a todos los distritos o a ninguno. La segunda jugada se acaba de conocer: Manuel Adorni será candidato a legislador porteño. “Te necesito”, le dijo Karina el lunes, cuando se reunieron a solas. Adorni prefería no competir, pero no se resistió. “Voy donde Javier y vos lo dispongan”, contestó. El portavoz presidencial buscará interrumpir la serie de implacables victorias macristas en la Ciudad.

Advertisement

La difusión de la apuesta por Adorni se precipitó el jueves, cuando los estrategas libertarios recibieron la información de que Marra había decidido presentarse. El cimbronazo se sintió en la jefatura de Gobierno porteño, que hasta entonces no tenía candidato. Jorge Macri y su estratega. Antoni Gutiérrez Rubi -que recomendó el adelantamiento de la elección, una estrategia que ahora muchos cuestionan– hablaron con Mauricio Macri. El conductor del PRO pidió que la lista la encabezara Silvia Lospennato y no Fernán Quirós. En realidad, Macri quería a María Eugenia Vidal, pero la ex gobernadora se negó en todos los idiomas.

Leandro Santoro y el kichnerismo se ilusionan, por primera vez, con pelear de igual a igual en la Ciudad. Los beneficia la irrupción de dos protagonistas que traman su venganza: Marra, que podría quitarle votos a Adorni, y Horacio Rodríguez Larreta, que afectará la performance del PRO.

Un escenario inédito y decisivo se abre en el bastión de Macri.

Advertisement

POLITICA

En el Senado impulsan una sesión en homenaje al papa Francisco y se trasladaría el debate por Ficha Limpia

Published

on



La sesión homenaje al papa Francisco -tras su deceso- que Diputados realizará en las próximas sería replicada el jueves por el Senado, según confiaron anoche desde los principales bloques de la Cámara alta a Infobae. Bajo la idea de un encuentro para honrar la memoria de Jorge Bergoglio, quedaría allí pospuesta la intención de sancionar esta semana la ley de Ficha Limpia: su discusión pasaría, en el mejor de los casos, al 8 de mayo.

Vale aclarar que nunca hubo una sesión convocada para esta semana por Ficha Limpia, más allá de las idas y vueltas para incorporarla en un potencial temario con los consensuados pliegos de los embajadores argentinos en Estados Unidos y España, que continuarán a la espera. Todo esto se iba a resolver hoy, a las 19, en una reunión de Labor Parlamentaria que de igual manera se concretará para definir los alcances del encuentro pensado para el jueves, que ahora cambió de agenda.

Advertisement

Además, algunos legisladores viajarían a Roma y, según deslizaron a este medio desde al menos tres despachos, “sería con sus propios medios”. Es que Infobae corroboró que algunos empujaron con discreción la posibilidad de armar una “comisión” de legisladores para asistir al funeral y que el Congreso fuera el “facilitador” de pasajes y viáticos.

Por ahora, la actividad de las comisiones en agenda -la mayoría, reuniones constitutivas para ratificar o modificar autoridades- quedará en manos de los presidentes de las mismas. Recién pasadas las 19 de ayer, la Cámara alta informó a través de un comunicado su adhesión al duelo y la bandera argentina del Palacio Legislativo izada a media asta durante siete días.

El jueves 1 de mayo no fue considerado para una eventual sesión debido a que será feriado por el Día del Trabajador. Esto se estirará al viernes 2, que aparece en el calendario oficial como “no laborable con fines turísticos”.

Advertisement

Qué dice la ley de Ficha Limpia

La norma modifica las reglas de elegibilidad para los candidatos a cargos públicos y bloquearía a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia relacionada con delitos contra la administración pública, como el caso de Cristina Kirchner.

Cristina Kirchner

En concreto, abraza a los “delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal”. También, a los “delitos previstos en los capítulos VI-Cohecho y tráfico de influencias, VII-Malversación de caudales públicos, VIII-Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, IX-Exacciones ilegales, IX bis-Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y XIII-Encubrimiento, todos ellos contemplados en el título XI-Delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal”.

Además, quedarán comprendidos en este mecanismo “todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”.

Advertisement

En Diputados se eliminó la denominada “cláusula Petri” -en referencia al texto que produjo, entre otros, el ministro de Defensa, Luis Petri-, por lo que el artículo uno sostendrá la vigencia de la Ficha Limpia en “aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”. Es decir, a la confección de los padrones hasta 180 días antes de la elección general.

Por otra parte, “si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”. En tanto, “la ilegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente”.

En el artículo 2, el inciso A se cambió en la Cámara baja por el siguiente: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.

Advertisement

Junto a los cargos electivos, los involucrados en la ley tampoco podrán ser designados como “jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social”, así como de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni representantes en empresas con participación estatal de cualquier clase.

Continue Reading

POLITICA

Misiones: En Posadas se realizó un operativo de salud

Published

on


En un nuevo esfuerzo por acercar los servicios de salud a los barrios más necesitados de la ciudad, el intendente Leonardo Stelatto participó activamente de un Operativo Integral de Salud en el barrio Evita. La jornada, que se desarrolló en el merendero ubicado en calles 172 y 175, permitió que cientos de vecinos accedieran a atención médica y vacunas correspondientes.

Acompañado por diversos funcionarios provinciales y municipales, entre ellos el coordinador del Hospital Escuela Parque de la Salud, Dr. Oscar Alarcón, y el presidente de la Legislatura misionera, Dr. Oscar Herrera Ahuad, Stelatto recorrió el operativo que ofreció diversos servicios médicos, tales como atención clínica y ginecológica, controles de presión arterial y el certificado de aptitud física para niños en edad escolar. También se realizaron vacunaciones de calendario y vacunas antigripales, junto con charlas educativas, control de talla y peso, y asesoramiento sobre programas sociales.

Advertisement

En un gesto que pareció tanto simbólico como institucional, el intendente Stelatto aprovechó la ocasión para aplicarse la vacuna antigripal, en un intento de reforzar la importancia de las campañas de vacunación en la ciudad. A pesar de los esfuerzos de este tipo, algunos residentes del barrio Evita expresaron su preocupación por la falta de infraestructura médica y la escasez de personal especializado en muchas zonas de Posadas, que aún dependen de estos operativos para acceder a servicios básicos de salud.

Advertisement

La presencia de funcionarios en el evento también podría interpretarse como un intento de visibilidad política, ya que las elecciones municipales se aproximan. Sin embargo, la distribución de recursos y la calidad de los servicios siguen siendo temas que no se resuelven con jornadas aisladas, sino con un compromiso continuo con el sistema sanitario. Mientras tanto, los asistentes recibieron un refrigerio durante la espera, una atención que, si bien es apreciada, no soluciona los problemas estructurales de salud en el municipio.

Advertisement



Misiones:, En, Posadas, se, realizó, un, operativo, de, salud

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof tiende puentes con intendentes que responden a Cristina Kirchner, pero la unidad por ahora no asoma

Published

on



En medio del duelo de siete días decretado por la muerte del Papa Francisco a nivel nacional, pero también bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo un encuentro con un grupo de intendentes que gobiernan distritos del conurbano bonaerense y están emparentados por una condición: en medio de la interna que atraviesa el peronismo los jefes comunales que pasaron por el despacho del mandatario reconocen en mayor o menor grado a Cristina Kirchner como la conductora del espacio.

Por los pasillos de la gobernación bonaerense en La Plata se los vio transitar a los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y las jefas comunales Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno). Tanto entre los intendentes presentes y fuentes del Poder Ejecutivo bonaerense aseguraron que se trató de un encuentro de repaso de gestión.

Advertisement

Sin embargo, el contexto no es inocente ni armonioso. Sucede en medio de la interna que viene atravesando el peronismo en la provincia de Buenos Aires y que actualmente tiene -o tuvo- como disputa la conformación del calendario electoral para las elecciones de legislativas de este año, el encuentro podría haber significado un reinicio a los canales de diálogo que se buscaron semanas atrás sin éxito.

Cristina Kirchner

Uno de los presentes en el encuentro confió a Infobae que se habló de temas “quedaron pendientes de fin de año”. Allí aparecen el Presupuesto 2025 nunca tratado en la Legislatura, así también como la Ley Fiscal Impositiva, iniciativa que tampoco se discutió y la posibilidad de que Kicillof salga a tomar deuda. El pedido de endeudamiento es algo que el Poder Ejecutivo evalúa enviar a la Legislatura en el mediano plazo, con el objetivo de afrontar vencimientos de deuda tomados durante la gestión de María Eugenia Vidal y fueron renegociados en el primer tramo de la administración de Kicillof.

Para ello, deberá afrontar una nueva negociación en la compleja Legislatura bonaerense, donde hay una oposición balcanizada y los bloques oficialistas incluso han mostrado sus diferencias en algunos temas, puntualmente políticos.

Advertisement

Kicillof estuvo escoltado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco y sus pares Gabriel Katopodis, Infraestructura y Pablo López, Economía. La presencia de este último implica que hubo cuestiones de gestión sobre la mesa.

Es desde ese lugar, que el Ejecutivo intenta relativizar las peleas internas. Kicillof equilibra entre la gestión y la negociación política, pese a que en las últimas semanas primó más lo último y los resultados no fueron los esperados. El gobernador desdobló la elección y el kirchnerismo cedió en su plan de modificar los planes del Ejecutivo desde la Legislatura. Cristina Kirchner instó a dar de baja los proyectos de ley que pedían las elecciones concurrentes, pero a cambio no hubo margen para modificar los plazos de la ley electoral y hacer más laxos el período entre la presentación de candidatos y la elección general en la provincia de Buenos Aires.

El senado bonaerense

Lamentablemente en el Senado no se trataron los plazos electorales. Era un pedido de la Junta Electoral e implicaba la modificación de algunos plazos de la ley electoral de la Provincia. Eran modificaciones en los plazos que tenían como objetivos facilitar el proceso electoral, ahora se entorpece el proceso electoral. La ley tiene como plazo un mes para el cierre de listas y apenas pasado el cierre de listas, la presentación de boletas para la oficialización. Es un proceso que requiere de una tarea muy compleja, para verificar que quiénes se presentan cumplen todas las condiciones para ser candidatos”, dijo Bianco este lunes y ratificó que la posición del Ejecutivo era tomar los plazos de la Ley nacional. “Daba un espacio de trabajo más cómodo, tendremos las charlas que correspondan”, agregó.

Advertisement

Otro de los temas que los intendentes buscan aceitar en su ejecución es el envío de recursos de parte de la Provincia para la agenda de seguridad. Semanas atrás se dieron las firmas de convenio para la aplicación de un Fondo de Seguridad por $170 mil millones a distribuirse en los 135 municipios.

Kicillof y el ministro de Seguridad, Javier Alonso (Aglaplata)

Pese a todo, uno de los protagonistas de ese encuentro aclaró que las discusiones políticas y lo que se viene hablando en distintas mesas de negociación son “en unidad”. Es la línea que bajó Cristina Kirchner semanas atrás cuando reunió en Ezeiza a los intendentes que se vieron este lunes con Kicillof, además de otros dirigentes como Máximo Kirchner. Allí, CFK, ratificó que lo importante es que el peronismo llegue junto al cierre de listas en PBA que, de no haber modificaciones, será el 8 de agosto.

También volvió a decir que ella estaba como pieza activa de la campaña. Esos guiños envalentonaron a algunos intendentes. Este fin de semana aparecieron varios paredones en municipios de la Tercera sección electoral pintados con la leyenda Cristina 2025; región por la que la dos veces presidenta podría ser candidata a diputada provincial. Se trata de los municipios donde históricamente está el peso electoral del peronismo.

Advertisement

Tras la reunion de ste lunes, el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, publicó un mensaje en su cuenta de X en el que destacó que “en la Tercera Sección, la más peronista de la Provincia, la lista que nos represente debe ser encabezada por la mejor de nosotros: Cristina Kirchner, diputada provincial. Con su liderazgo construiremos la victoria el 7 de septiembre, para seguir defendiendo los derechos de los bonaerenses”. Su municipio está en la Tercera sección electoral, al igual que Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

El fallecimiento de Francisco encolumnó discursivamente a los principales actores del peronismo en la provincia de Buenos Aires. “Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo. Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita”, posteó Cristina Kirchner. “Francisco se convirtió en referencia de los que luchan por la justicia social en todo el planeta. Mientras muchos exaltan el egoísmo, el Papa predicó siempre por una economía al servicio de los que más necesitan”, expresó Kicillof; mientras que Sergio Massa remarcó que “Francisco fue mucho más que un Papa: fue la voz de los que no tienen voz, el líder que en un mundo cada vez más desigual mantuvo en la agenda el drama de la desigualdad, la pobreza y el cuidado de la casa común. La partida del argentino más importante de la historia deja un vacío enorme”. Sin embargo, políticamente, hasta el momento todo por carriles paralelos, pese a que los tres espacios admitan que llegarán unidos a la negociación por las listas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad