Connect with us

POLITICA

Los secretos de la terapia poco conocida que te hace ‘soñar despierto’

Published

on


Diversas culturas ancestrales consideraban al sueño como algo más que un estado de reposo. Algunas lo entendían como un viaje del alma o una vía de acceso al conocimiento de la supraconciencia. Esta concepción antigua, que aún persiste en ciertas comunidades, sugiere que los sueños son mucho más que el reflejo no consciente de lo vivido. Bajo esa concepción, la actual Terapia de Ensueño Dirigido, se posiciona como una herramienta de exploración interna capaz de brindar información valiosa sobre los deseos y conflictos más íntimos del ser humano.

Es una práctica contemporánea que permite a los participantes conectar profundamente con aquella parte no visible ni codificable de su mente. Durante las sesiones, el ‘soñador’, acompañado de un guía o facilitador, aborda temas específicos y utiliza los sueños como una brújula para indagar en los rincones menos visibles de su psiquis. A través del método –alegan sus practicantes– logran desenterrar respuestas sobre anhelos personales y deseos reprimidos, revelaciones que se encontraban latentes y que, en vigilia, difícilmente hubieran ‘salido a la luz’.

Advertisement

Drástico giro de Meloni: una restricción limita la cantidad de argentinos que podrán acceder al pasaporte italiano

“Es una oniroterapia −que trabaja con un material pseudo onírico, similar a los sueños, pero que se obtiene estando despierto− que propone al paciente visualizar un símbolo en su mente como si estuviese frente a una pantalla de cine que proyecta una película”, explica la Lic. Carina Mitrani, psicóloga, especialista en terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EDMR) y docente de Ensueño Dirigido. Según revela, la trama de la ‘película’ pone de manifiesto un conflicto que luego se resuelve y, junto con el terapeuta o facilitador, se decodifica su simbología. “Todo lo que aparece son recuerdos que pasaron en la realidad; por eso, el ejercicio del ensueño remueve muchas vivencias en las personas y puede desencadenar emociones fuertes”, agrega.

Advertisement

Mitrani se especializó en el Ensueño Dirigido luego de haber pasado ella misma por la experiencia de someterse a los ‘viajes’ oníricos y vivenciar su eficacia en primera persona. “Es una terapia magnética. Yo había intentado por años resolver conflictos específicos con otros métodos y no daba en la tecla. Por el azar caí en esto y al cabo de pocas sesiones empecé a resolver aquello que en otras terapias no podía desbloquear”, cuenta.

Con la simbología y el condimento onírico en común, algunos lo vinculan al psicoanálisis, pero no son parte de una misma corriente; salvo para los profesionales que siguen las teorías de Carl Jung, quien tenía una visión particular de los sueños y su función en la psique. “Se diferencia en que es una terapia activa en la que paciente y terapeuta trabajan en conjunto para destrabar simbolismos y en la que, además, se analizan tres tiempos: pasado, presente y futuro”, aclara Mitrani.

Soñar para sanar

Según los registros bibliográficos, la primera persona que habló de Ensueño Dirigido fue Robert Desoille en Francia alrededor de 1930. Este dio origen al método psicoterapéutico denominado sueño despierto dirigido que se basaba en acceder al inconsciente a través de lo imaginario, donde el paciente era capaz de conocerse mejor y resolver una serie de conflictos profundos, dentro de un estado de sueño, pero que lo mantenía a la vez en un estado consciente.

Advertisement

Según los registros bibliográficos, la primera persona que habló de Ensueño Dirigido fue Robert Desoille en Francia alrededor de 1930

El surgimiento del método se dio en un contexto de creciente interés por las imágenes mentales y lo imaginario, una exploración que se alejaba del racionalismo cartesiano para adentrarse en lo irracional e inconsciente. Coincide también con la era del nacimiento del surrealismo, marcada por figuras como André Breton, Jacques Lacan y Salvador Dalí.

“El Ensueño Dirigido es de una especial efectividad terapéutica ya que por las cualidades del lenguaje simbólico con que opera sortea una de las principales dificultades de la transformación psicológica que son los mecanismos de defensa”, informa el Centro de Desarrollo en Dinámicas del Imaginario (CDDI), donde se dictan cursos y especializaciones en el método.

Qué significa el sándwich que la psicóloga le entrega a Jamie Miller en Adolescencia, según una experta

Advertisement

Alejandro Comotti, creador del Nuevo Método de Ensueño Dirigido –corriente más implementada y moderna del ED en el país– y autor de 12 cuentos sanadores, señala que a los principios básicos y tradicionales de la terapia les hizo modificaciones para poder llegar a más personas.

“Empecé por ordenar los sueños de mayor a menor (es decir, de simples a profundos) para identificar dónde es que el paciente tiene un mayor condicionamiento”, explica. Una vez detectado el obstáculo, profesional y paciente seleccionan un símbolo disparador –basados en arquetipos o disposiciones psíquicas innatas que forman parte del inconsciente colectivo y condicionan la forma en que alguien se relaciona con el mundo– para comenzar el cuento/ensueño.

A lo largo de la terapia se hace uso de dos tiempos: la construcción del ensueño y el análisis del mismo. El primero –explica Comotti– entra por el hemisferio derecho que es el que sitúa lo imaginario y lo inconsciente para luego pasar hacia el izquierdo donde decodifica y racionaliza aquellos elementos enigmáticos. De acuerdo con el experto: “Vamos al pasado para ir al futuro”.

Advertisement

En la fase de decodificación del ensueño lo ideal es que el facilitador deje que el paciente descubra por sí solo el significado de los símbolos

Mitrani explica que durante la fase de decodificación del ensueño lo ideal es no darle al paciente el significado de los símbolos ‘servidos en bandeja’. “En los casos que se vuelve difícil apelamos a la técnica de amplificación donde le inducimos a la persona –mediante pistas o repreguntas– lo que significa”, aclara.

En ocasiones ocurre que los pacientes presentan una cantidad de obstáculos para no adentrarse en lo que esconde su mente. Respecto de esto, Mitrani ilustra resistencias como aquellas en las que se le indica al paciente que baje por una escalera y vaya repitiendo lo que ve y estos dicen que vuelven a subir, que no desean bajar, que los escalones flotan o se mueven. “Ahí es tarea del facilitador volver a orientarlo para que enfrente esa oposición que tiene”, dice.

Para Comotti, el Ensueño Dirigido se vincula con corrientes cognitivo-conductuales y la psicología humanista que creen que el paciente tiene la capacidad de resolver sus conflictos. “Les damos espacio para que resuelvan los obstáculos/simbolismos que solo ellos saben lo que representan. Nosotros solamente somos un canal que los ayuda a llegar a esa respuesta”, dice.

Advertisement

Las sesiones suelen tener una frecuencia de una vez por semana. “No es una terapia exprés aunque sí hay casos de pacientes que resuelven rápidamente o en pocas sesiones sus conflictos internos”, reconoce Mitrani. No obstante, aclara que “la norma” indica que decodificar ensueños puede llevar años.

A medida que paciente y terapeuta avanzan en cantidad de sesiones mayor predisposición hay para adentrarse en terrenos pantanosos. La especialista informa que existen tres tipos de ensueño que se abordan en el método:

  • Ensueños de superficie en los que se usan elementos como flores, caminos y casas.
  • Ensueños intermedios donde intervienen escaleras, copas y espadas.
  • Ensueños de profundidad vinculados a arquetipos mentales y linaje.

“Todavía sigue siendo bastante desconocido”, reconoce Mitrani sobre la difusión que tiene actualmente el método. Sin embargo –agrega– quienes se interiorizan en el tema y lo experimentan notan resultados desde el principio: cambia la rigidez que tenían, se animan más a expandirse, poner límites, enriquecen su vida y viven en base a su ser y no deber ser.

A medida que paciente y terapeuta avanzan en cantidad de sesiones mayor probabilidad hay de adentrarse en terrenos pantanosos

Advertisement

POLITICA

El Senado realizará este jueves una sesión en homenaje al Papa Francisco

Published

on



El pleno de la Cámara alta durante una sesión realizada en 2024 (Prensa Senado)

El Senado realizará este jueves una sesión homenaje al Papa Francisco como único tema. El cónclave, que será comandado por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, fue convocado para las 10.30 y tiene un estimado de duración, como mínimo, de entre dos y tres horas.

La próxima reunión será más ajustada ya que, anteayer, los legisladores decidieron postergar -en Labor Parlamentaria- la definición de la ley de Ficha Limpia para el miércoles 7 de mayo, en medio de un intrincado -y ya especial- ida y vuelta entre el oficialismo y la oposición. Al ser un proyecto de corte electoral, precisará la mayoría absoluta, es decir, 37 votos.

“En las sesiones en que se rinden homenajes sobre acontecimientos de actualidad, el uso de la palabra no excederá de diez minutos por orador. Si la Cámara dispone que sólo uno de sus miembros rinda el homenaje, su disertación podrá extenderse hasta veinte minutos”, plantea el artículo 17 del reglamento del Senado.

Advertisement

Comisiones

La actividad en la Cámara alta no mermó pese al duelo decretado por la muerte del Papa. Por caso, un lote de comisiones ratificó o renovó autoridades. Otras, incluso, comenzaron a analizar iniciativas, como la de Presupuesto y Hacienda, que preside el jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche. Allí se comenzó a discutir un proyecto de la radical Mariana Juri (Mendoza) sobre el saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para que el resto de las empresas aéreas puedan equipararse al beneficio actual de Aerolíneas Argentinas, Austral, Optar, Jet Paq y Aerohandling, según fundamenta la legisladora.

La legisladora radical Mariana Juri (Prensa Senado)

En concreto, el texto impone para “las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros”, la utilización del saldo “a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (t.o. por decreto 280 del 26 de marzo de 1997) y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”.

Durante el convite de ayer, Juri describió que el 90% de los viajes internacionales “empiezan y terminan en Buenos Aires”, una situación que “no pasa en ningún país”, y valoró la buena voluntad de las actuales autoridades de Aerolíneas Argentinas.

Advertisement

Seguido a ello, la senadora mendocina aseguró que la problemática de rutas con una línea aérea a cargo y sin competencia implica “más o menos un 30% extra en el valor de los tickets”.

De cara al corto plazo, se aguarda un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) para analizar el costo fiscal de la iniciativa. Atauche deslizó la idea, para no apresurar un dictamen, la citación a funcionarios nacionales. “Espero que ayuda a desterrar prejuicios”, señaló el cristinista y ex titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, quien insinuó que “no estaría de acuerdo” con el proyecto en cuestión.

El senador cristinista Mariano Recalde

“Todo lo que sea políticas activas, ayudar a las aerolíneas para que puedan operar y a la política activa de todas las provincias de dirigirlas y asistir en determinadas situaciones va a traer buenos resultados para todos”, resaltó el gerente general de Andes Líneas Aéreas, Horacio Preneste.

Advertisement

Por su parte, su par de JetSMART Argentina, Gonzalo Pérez Corral, manifestó: “Según un informe de la IATA, entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó un 12%. Esto muestra que nuevos operadores en el mercado genera reducción en las tarifas”.

En los argumentos del proyecto, que también firmaron los también radicales Pablo Blanco y Víctor Zimmermann, entre otros, se enfatizó que el beneficio para las actuales empresas incluidas en ese grupo “permite mejorar significativamente el flujo de caja y reducir notablemente sus costos operativos, otorgándole una ventaja comparativa que lesiona gravemente la sana y libre competencia que debiera existir entre las empresas que prestan el mismo servicio”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Puán avanza en derechos laborales: Fabiola Mosquera firmó un nuevo Convenio Colectivo

Published

on


En un acto celebrado en la sede central de UPCNBA en la ciudad de La Plata, la Secretaria General del gremio, Fabiola Mosquera, firmó este martes un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para los trabajadores y trabajadoras municipales del partido de Puán, junto al intendente local, Diego Reyes. La firma marca un paso clave en la reconstrucción del vínculo entre el municipio y sus empleados, tras una gestión anterior que dejó sueldos impagos y un fuerte desgaste institucional.

El acuerdo fue rubricado también por el Secretario de Finanzas de UPCNBA, Héctor Nieves; el Secretario Gremial, Juan Pablo Martín Oyarzábal; el Coordinador General de Interior, Silvio Prop; la delegada gremial de Darregueira, Patricia Rivas; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puán, Juan Cofré; y el Director General del Ente Descentralizado de Salud, Muriel Harispe.

Advertisement

Este nuevo marco normativo reemplaza al convenio firmado durante la gestión del exintendente Facundo Castelli, cuya salida del gobierno estuvo marcada por la falta de pago de salarios, una situación que debió ser absorbida por la provincia. En ese contexto de crisis, UPCNBA asumió un rol protagónico como organización gremial mayoritaria en el distrito, gestionando la recuperación de derechos para el personal municipal.

Advertisement

“El convenio establece reglas claras para las relaciones laborales dentro del municipio, apuntando a garantizar estabilidad, condiciones dignas y equidad para todos los trabajadores y trabajadoras”, destacaron desde el gremio. Además, señalaron que el acuerdo representa una mejora significativa en los salarios y consolida una agenda de fortalecimiento del empleo público local.

Advertisement



Puán, avanza, en, derechos, laborales:, Fabiola, Mosquera, firmó, un, nuevo, Convenio, Colectivo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El pedido de la Junta Electoral para cambiar el cronograma bonaerense: “Hay 10 días corridos para verificar 10 mil candidatos”

Published

on



El envío de la carta se había conocido, pero los detalles de su contenido no. Con dosis inocultables de dramatismo, la Junta Electoral bonaerense le reclamó a la Cámara de Diputados de la provincia que modifique el cronograma que fija los preparativos para los comicios del 7 de septiembre. “Hay 10 días corridos para verificar 10 mil candidatos”, destacó la misiva que se recibió antes de la postergación del debate por la suspensión de las PASO, que enfrenta a las huestes de Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

La carta contó con el aval de la presidenta de la Junta Electoral y a la vez titular de la Suprema Corte de Justicia, la reconocida jueza Hilda Kogan. Con la firma del secretario de Actuación del organismo a cargo de las elecciones intermedias, Daniel Jorge Demaría Massey, la carta alertó por el “exiguo plazo” que quedará entre el cierre de listas y la confección de las boletas para los comicios del 7 de septiembre.

Advertisement

La carta de la Junta Electoral bonaerense

“La Ley 5109 del año 1946 determina plazos de oficialización de candidatos y boletas que son materialmente imposibles de cumplir. Efectivamente, en el artículo 61 se establece que las listas de candidatos deberán presentarse 30 días antes de las elecciones y las boletas partidarias con 20 días”, recordó la Junta Electoral.

Y agregó: “En la práctica significa que solo hay 10 días corridos para la verificación de las cualidades constitucionales de los postulados y la consiguiente oficialización, que podría tratarse de un volumen de más de diez mil candidatos”.

“Se sugiere proponer una modificación en los plazos del artículo 61: presentación de listas de candidatos con una anticipación de cincuenta días antes de la elección y con treinta días las boletas identificatorias de los candidatos oficializados. Los plazos solicitados eran los que determinaban el Código Electoral Nacional -Ley 19945- antes de la modificación que introdujo la Ley 27781″, agregó la Junta Electoral.

Advertisement

Propios y ajenos. Axel Kicillof lanzó la campaña desde San Martín

La postura de la Junta tiene aval de Kicillof para cambiar el cronograma. El proyecto del gobernador, por ejemplo, daba un margen de 70 días entre la presentación de listas y la elección. Actualmente, por la normativa vigente, es de 30 días y no hay acuerdo para modificarlo. Las listas para elegir diputados y senadores provinciales deberían entonces cerrar el 8 de agosto y diez días después oficializar las boletas. El 7 de septiembre se llevará adelante la elección.

Lo cierto es que el kirchnerisno no está dispuesto a ceder y quiere que se mantengan los plazos vigentes y solo votar la suspensión de las primarias. En principio, ese debate se saldará la semana que viene, cuando se junten los diputados bonaerenses.

Lo cierto es que la fecha de presentación de listas es estratégica porque al estar tan encimada al cierre de candidatos nacionales -el 17 de agosto- podría anudar o generar un efecto compensación que le podría resolver los problemas del peronismo.

Advertisement

Para la Justicia Electoral, el “exiguo plazo perjudicaría a las agrupaciones políticas participantes, por el escaso tiempo que tendrá para resolver las observaciones sobre candidaturas y proceder a la impresión de las boletas en término, las que deberán ser cotejadas con las listas de candidatos, trasladar observaciones, subsanarlas y luego oficializarlas, resultando insuficiente en el tiempo establecido para agregarlas en los bolsines y remitirlas a cada uno de los locales donde se constituyan las mesas receptoras de votos en el territorio de la provincia”, indicó la carta a la que accedió Infobae.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad