POLITICA
Los suplementos más recomendados para mayores de 80 años
Seis de los más útiles y su función en el organismo
La entrada Los suplementos más recomendados para mayores de 80 años se publicó primero en Nexofin.

A medida que cumplimos años, el organismo cambia y en eso se incluye a cómo asimilamos los nutrientes, al metabolismo y, en general, a cómo se comporta el sistema digestivo. Todo esto hace que, aunque uno siga comiendo “lo mismo de siempre”, los nutrientes ya no lleguen al organismo con la misma eficacia.
Qué ocurre a partir de los 80:
– Se reduce el apetito: es lo que se conoce como la “anorexia del envejecimiento”. No es que no tengas hambre nunca, pero comés menos, más despacio, y a veces te saltás comidas sin darte cuenta.
– La digestión se vuelve más lenta, y el estómago produce menos ácido. Esto afecta directamente a la absorción de vitaminas como la B12, el hierro o el calcio.
– Los sentidos del gusto y el olfato se debilitan, así que la comida sabe menos y apetece menos.
– A esto se le puede sumar el cansancio, la falta de motivación para cocinar o comer solo, o incluso problemas para masticar o tragar.
Aunque uno esté comiendo todos los días, es probable que no se cubra del todo tus necesidades nutricionales, lo que puede tener consecuencias serias.
A partir de cierta edad, el cuerpo necesita más proteína, más vitamina D, más calcio, para:
– Mantener la masa muscular y evitar la sarcopenia (la pérdida de músculo típica del envejecimiento).
– Conservar la densidad ósea y prevenir fracturas.
– Reforzar el sistema inmunitario, que con los años se vuelve más perezoso.
– Seguir teniendo energía, claridad mental y calidad de vida.
El cuerpo pide más justo cuando es más difícil dárselo solo a través de la comida.
Si vos, o la persona mayor que tenés cerca, estás bastante bien de salud, sin enfermedades crónicas importantes, caminás, comés más o menos bien, hacés tu vida, pero ya notás que el cuerpo no responde como antes. ¿Tiene sentido tomar algún suplemento aunque estés “sano”? En muchos casos, sí.
1. Vitamina D
A partir de los 70-75 años, más del 80 % de las personas tienen niveles bajos, porque con la edad, la piel la sintetiza menos al exponerse al sol y además solemos salir menos a la calle.
Para qué sirve:
– Mantiene los huesos fuertes (ayuda a absorber el calcio).
– Refuerza los músculos y el equilibrio (menos caídas).
– Ayuda al sistema inmunitario a defendernos de infecciones.
Cuánto tomar:
La recomendación habitual es 1000 UI al día. Se puede tomar en gotas o cápsulas. Mejor tomarla con comida para absorberla bien.
2. Vitamina B12
Incluso si comés carne o pescado, es posible que no la estés absorbiendo bien, porque el estómago ya no produce tanto ácido (y eso es clave para absorberla). Además, algunos medicamentos como los antiácidos o la metformina (para el azúcar) reducen aún más esa absorción.
Para qué sirve:
– Esencial para el sistema nervioso.
– Previene la anemia.
– Ayuda a mantener la memoria y la concentración.
Cuánto tomar:
Las recomendaciones oficiales marcan unos 4 µg/día como valor de referencia. Pero en los mayores, la absorción intestinal suele estar reducida, así que a veces no basta con alcanzar esa cantidad en la dieta.
Por eso, en muchos casos se aconseja una suplementación oral de 500 a 1.000 µg/día, ya que solo una pequeña parte se absorbe por vía pasiva (sin necesidad de factor intrínseco).
3. Calcio
Fundamental para evitar fracturas, sobre todo en mujeres. A veces no hace falta tomarlo en pastillas si ya tomás suficientes lácteos (tres raciones al día), pero si no, puede ser necesario. Éste siempre mejor acompañado de vitamina D para que se absorba bien.
4. Proteínas (y leucina)
A partir de los 80, es difícil cubrir las necesidades solo con la dieta, sobre todo si hay poco apetito. Y si falta proteína, se pierde masa muscular.
Cuánto tomar:
Las recomendaciones actuales hablan de 1 a 1,2 g de proteína por kilo de peso y por día, incluso más si hay fragilidad. Si no llegás solo con la comida, podés añadir proteínas en polvo, como suero de leche. La leucina, un aminoácido clave, también se puede suplementar y es como un “interruptor” que activa la creación de músculo.
5. Omega 3 (EPA y DHA)
Se encuentra en pescados azules (salmón, sardinas, atún), pero muchos mayores comen muy poco de este alimento.
Para qué sirve:
– Reducir la inflamación.
– Mejorar la salud del corazón.
– Puede tener un pequeño efecto positivo en la memoria y el ánimo.
Cuánto tomar:
Las dosis recomendadas van de 250 a 500 mg al día de EPA + DHA. Se venden en cápsulas de aceite de pescado o kril. Es importante comprar un omega 3 de buena calidad.
6. Zinc, magnesio, vitamina C y otras “vitaminas del día a día”
No suelen hacer milagros por sí solas, pero cuando hay pequeñas carencias, un complejo multivitamínico puede aportar un extra para:
– Mejorar el sistema inmunitario.
– Prevenir la fatiga.
– Favorecer una mejor recuperación tras una enfermedad.
No hace falta tomarlos todos, la clave está en identificar lo que realmente falta. Un pequeño análisis de sangre puede ayudarte a ver tus niveles de vitamina D, B12, hierro, etc. Y a partir de ahí, decidir.
Si comés bien, salís a pasear al sol y estás activo, probablemente no necesites más que un multivitaminas básico. Pero si hay señales de carencia (cansancio, debilidad, pérdida de masa muscular), ahí sí conviene intervenir.
En todos los casos, lo mejor es consultar al médico para que recomiende cuáles son
Fuente: Soleri
POLITICA
“Es desafortunado”: Santilli se distanció de los dichos de Reichardt sobre la “enfermedad mental” en los votantes K

Diego Santilli, candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, se refirió hoy a las polémicas declaraciones de su compañera de lista Karen Reichardt, quien calificó de “enfermedad mental” al voto que elige al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. En una entrevista, el periodista le preguntó sobre la afirmación de Reichardt y Santilli respondió: “Me parece desafortunada esa expresión. Yo no estoy de acuerdo”.
El contexto de la polémica se remonta a declaraciones recientes de Reichardt en el programa conducido por Jonatan Viale. Allí, la candidata señaló que el electorado que opta por el kirchnerismo y el peronismo en territorio bonaerense padece una especie de “chip” difícil de cambiar, y lo calificó como una “enfermedad mental”. Explicó que su comentario apuntaba a quienes no tienen capacidad de ver otras opciones políticas: “Que vos me digas yo estoy mirando algo, veo que no tengo cloacas, ¿por qué sigo votando a las mismas personas?”.
Santilli, quien compartió lista con Reichardt para competir en las elecciones de octubre, quiso marcar distancia de la polémica, aunque ratificó la importancia de la campaña y los objetivos del espacio. El candidato destacó la necesidad de centrarse en los temas que preocupan a los bonaerenses, como la seguridad, el empleo y la presión fiscal. “La gente quiere tener trabajo formal, quiere salir de la informalidad, quiere seguridad y no volver a la inflación que nos devastó”, afirmó en diálogo con Radio Mitre, subrayando que la campaña se concentra en soluciones concretas y no en polémicas verbales.
En su recorrido por distintos distritos de la provincia, Santilli enfatizó la preocupación por la seguridad en los principales centros urbanos. Señaló que el 83% del delito en Buenos Aires ocurre en 25 municipios, además de Gran Mar del Plata y Gran Bahía Blanca, y remarcó la necesidad de políticas públicas contundentes para estas áreas. “Obviamente son los más densamente poblados, pero sí podemos implementar una política de seguridad que funcione”, agregó.
Santilli también destacó la presión fiscal como una de las principales demandas de los ciudadanos. “Las pymes, los comerciantes, los emprendedores nos dicen que ya no aguantan más los impuestos. La reforma fiscal es inminente”, sostuvo, en un llamado a que la campaña se enfoque en propuestas y medidas concretas para mejorar la situación económica de la provincia. Según el candidato, la atención a los problemas de empleo formal y la simplificación de cargas impositivas son ejes centrales de su plataforma legislativa.
Al referirse a Reichardt, Santilli adoptó un tono conciliador, aunque firme: “No comparto la forma en que lo dijo. Es importante que como espacio demos un mensaje coherente y centrado en propuestas, no en insultos o descalificaciones hacia quienes piensan distinto”, señaló. El dirigente explicó que la estrategia del frente apunta a persuadir a los votantes sin recurrir a expresiones que puedan generar divisiones innecesarias dentro del electorado.
La controversia generada por Reichardt se da en un marco de intensa campaña electoral, donde el espacio busca capitalizar la desilusión de parte del electorado con los partidos tradicionales. La candidata, en su diálogo con Viale, señaló que existe una “batalla cultural” y que el análisis de las elecciones recientes muestra la dificultad de cambiar ciertos patrones de voto, especialmente entre quienes continúan apoyando al kirchnerismo pese a las críticas sobre gestión y servicios públicos.
Santilli insistió en que la prioridad debe ser ofrecer soluciones y propuestas claras. Entre ellas, mencionó reformas fiscales, impulso al empleo formal y políticas de seguridad focalizadas en los municipios con mayor incidencia delictiva. “No volvamos para atrás a cuando la gente iba a trabajar y se encontraba con piquetes o con la inflación que nos hizo más pobres. Ese es el camino que nos queda”, concluyó, dejando en claro que el foco de su campaña se mantiene en los problemas concretos de los bonaerenses y no en polémicas individuales dentro del espacio.
POLITICA
Santilli, contra Karen Reichardt por decir que quienes no votan a LLA tienen “una enfermedad mental”

Diego Santilli, primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, se refirió este sábado a la polémica frase de su número dos, Karen Reichardt, quien aseguró que aquellos que no votan a los libertarios tienen una “enfermedad mental”.
Al ser consultado por los dichos de su número dos, quien incluso los ratificó al día siguiente, Santilli se limitó a decir: “Me parece desafortunada esa expresión. No estoy de acuerdo”.
El jueves, la candidata y exconductora afirmó en una entrevista radial que LLA tiene que ir a buscar al “electorado de Pro” y a aquellos que no fueron a votar en las últimas elecciones provinciales. “Porque el otro, de verdad, es una enfermedad mental”, señaló.
Luego, se explayó acerca de sus recorridas de campaña por la provincia de Buenos Aires y sostuvo que LLA perdió el 7 de septiembre en las elecciones provinciales ante el frente peronista de Fuerza Patria “porque hay un chip muy difícil de cambiar, que tiene que ver con la batalla cultural”.
Noticia en desarrollo
polémica frase,ratificó al día siguiente,Diego Santilli,La Libertad Avanza,Elecciones 2025,Conforme a,Diego Santilli,,Se terminan las campañas. Elecciones Argentina 2025: las últimas noticias sobre los comicios, este viernes 17 de octubre,,Campaña contrarreloj. Elecciones Argentina 2025: las últimas noticias sobre los comicios, este jueves 16 de octubre,,Guiño a Santilli. Qué dijo Galperin sobre las elecciones 2025
POLITICA
El enojo de Luis Caputo con Sturzenegger, el mensaje de Milei para la noche del 26 y cómo quedaría el gabinete

En la medianoche del martes en Washington DC, caía una llovizna intensa que impidió al personal de ceremonial del Departamento de Estado desplegar la alfombra roja que tenían prevista para esperar a Javier Milei y a su comitiva.
Cuando se abrió la puerta del avión, el Presidente se perdió la posibilidad de caminar sobre esa red carpet utilizada sólo para los mandatarios a los que se trata con honor, pero vio una imagen que le hizo prever que lo que empezaba sería a la medida de sus sueños: el máximo nivel de protocolo del Gobierno de Estados Unidos desplegado para darle la bienvenida aun bajo la lluvia, con funcionarios de alto rango y las banderas de los dos países posicionadas sobre la pista.
Leé también: “Trump amenaza nuestra soberanía”, según Pérez Esquivel, Taiana y otros que celebran la soberanía del fracaso
Era el principio de una agenda que imaginaba perfecta: alojarse en la distinguida Blair House, frente a la Casa Blanca, un complejo de tres propiedades unidas en su interior con diseño y arquitectura de origen británico y una suite presidencial que se usa sólo para recibir a quiénes tienen un trato de jerarquía y amistad con el presidente norteamericano.
Es una residencia memorable que, tal como dijo Milei en una entrevista por tele, alojó en su habitación principal nada menos que a Winston Churchill, a Charles De Gaulle y a Emanuel Macron hace muy poco tiempo.
Sólo Mauricio Macri durmió ahí en una visita oficial. A Alberto Fernández lo mandaron a un hotel cuando tuvo una bilateral con Joe Biden. Milei, Karina, Patricia Bullrich, Toto Caputo y Gerardo Werthein se fueron a dormir a las confortables habitaciones creyendo que la reunión prevista con Donald Trump sería un hito memorable que domaría a los mercados y aportaría la paz que faltaba para el tramo final de la campaña.
Pero se produjo desde la mañana siguiente un desacople histórico entre lo que vivieron el Presidente y los ministros y lo que sucedía en Buenos Aires. Un desajuste profundo que a pesar de los esfuerzos por recuperar la centralidad, persigue cada paso del Gobierno aun cuando faltan días para las elecciones nacionales.
En esas 24 horas en Washington, se vieron demasiadas cosas: la desconfianza persistente de los mercados a pesar de que el apoyo de Estados Unidos tiene una dimensión nunca antes imaginada (y que tendrá más anuncios contundentes la próxima semana), sumado al desorden en el centro del poder: “Lo voy a matar”, se escuchó decir al ministro de Economía, Luis Caputo, en DC cuando alguien le avisó sobre las declaraciones de Federico Sturzenegger sobre cambios en la banda de flotación del dólar. Es apenas una de las contiendas relevantes en el núcleo chico presidencial.
Santiago Caputo viajó en paralelo a EE.UU. en una misteriosa agenda blue que no tuvo contacto con la comitiva oficial pero sí injerencia en temas trascendentales, una condición que en la Rosada fastidió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con quien viene teniendo una relación prácticamente rota. “¿Compartieron alguna actividad oficial?, le preguntó Francos a Werthein para saber si el asesor presidencial se había integrado en algún momento a la comitiva. El canciller respondió que jamás se vieron. Es una afirmación engañosa. El estratega estuvo en contacto telefónico con Milei y su hermana a cada momento.
El triángulo de hierro está conversando profundamente sobre los cambios que se vienen y desde el 7 de septiembre, cuando perdieron por 14 puntos las elecciones bonaerenses, se sabe que el rol de asesor contratado de Caputo dejará de ser tal. Cuando volvió al país ayer por la mañana, ya se sabía empoderado. Anoche, en la entrevista televisiva, el Presidente avaló su reposicionamiento: “¿Santiago Caputo puede tener una función central en el Gabinete?”, lo consultó el periodista. “Absolutamente”, dijo en una respuesta que debe haber indigestado a Francos que siente que si cambian las reglas, definirá si sigue en el poder.
Quién negocia con los gobernadores
El jefe de Gabinete quedó ofendido por la difusión de la visita del consultor americano Barry Bennett, un hombre de excelentes vínculos con el trumpismo que está funcionando como una especie de embajador blue. O por lo menos así lo muestra un sector del Gobierno. La semana pasada, mientras el ministro de Economía negociaba en Washington, Bennett -acompañado por Santiago Caputo- se reunió con Rodrigo de Loredo, Miguel Ángel Pichetto y Cristián Ritondo, bajando el mensaje de lo trascendente que es, para los acuerdos con Estados Unidos, que se genere un marco de cooperación para las reformas profundas con opositores aliados.
Es una agenda donde el diálogo con gobernadores que supieron ser aliados es fundamental. Sucedió la semana pasada, en paralelo a la vista del consultor americano, una reunión de Caputo y Manu Vidal, una de sus manos derechas, con varios gobernadores en una reunión que todos niegan, pero existió transmitiendo el mensaje de lo que viene. Es un plan que incluyó ofrecerles un espacio de poder en la gestión poselectoral y hasta una invitación a un viaje a Estados Unidos mostrando cooperación y gobernabilidad.
La reconstrucción de alianzas con los mandatarios provinciales es una tarea que ya fue difundida de todas las formas posibles como prioridad poselecciones y que, en la lógica de la estructura actual, sería una responsabilidad del ministro del Interior, Lisandro Catalan, y de Francos, dos funcionarios que se enteraron por los diarios de la visita de Bennett.
“Es un asesor que no existe”, aseguró el jefe de Gabinete entre los suyos esta semana después de hacer algunos llamados a EE.UU.. Su desconfianza es parte de un conflicto más profundo en la previa de una nueva etapa que incluirá la reestructuración del Gabinete. En ese contexto, hay convivencias que parecen irreconciliables aunque todavía es prematuro adelantar una definición. Por ejemplo: los encuentros de Milei con Mauricio Macri fueron una gestión personalizada y por recomendación de Francos. El titular del PRO se mensajeó esta semana con el jefe de Gabinete preguntando si había novedades sobre el rumbo a partir del 27 de octubre. Esa desconfianza se nota en sus últimos movimientos: su mano derecha y candidato a diputado nacional en la alianza libertaria, Fernando De Andreis, aparece con carteles amarillos -no violetas– en la campaña callejera en Ciudad de Buenos Aires. ¿Lo dejarán aportar cuadros técnicos y opinión sobre el rumbo? Otra variable incierta: si es por Francos, sin duda. Si es por Caputo, jamás hubiera juntado nuevamente en Olivos a Macri con Milei. El asesor igual ayer le concedió un gesto al expresidente cuando tuiteó su apoyo y sus consejos para lo que viene en la gestión y él le contestó rápidamente con su cuenta oficial. Son todas gestualidades que muestran la reconversión de uno de los hombres más relevantes del armado oficial desde una operación detrás de la escena pública a otra completamente expuesta.
Los cambios que con seguridad sucederán son fácticos. Hay tres puestos que quedarán vacantes desde el 10 de diciembre: los de Patricia Bullrich, Luis Petri y Manuel Adorni. A pesar del desencanto del vocero, irá a la Legislatura. Él tiene la expectativa de volver rápido después de asumir pero es un tema no resuelto: han sido meses donde se construyeron rencores. ¿Si se empodera Caputo le facilitará la vida al portavoz? Dicen que hubo picardías que enojaron al estratega protegido de Karina. A pesar de los ataques del Gordo Dan al canciller Werthein de esta semana, la continuidad del ministro de Relaciones Exteriores parece garantizada. La fusión de Justicia y Seguridad, la salida de Cúneo Libarona y el ingreso de Guillermo Montenegro en Defensa parece una opción posible.
El Gobierno trabaja sobre el concepto de que todo el daño que se autoinfringieron en los últimos meses con el escándalo de los audios de Spagnuolo primero y el vínculo de Espert con un acusado de narcotráfico después, ya no tiene reparación en el electorado al que le dejó una marca. Hay que ver qué pasa con la revelación de Nicolas Wiñazki que mostró el expediente norteamericano donde constaría que la primera candidata a senadora nacional y actual diputada libertaria, Lorena Villaverde habría sido detenida y juzgada en Miami por un hecho vinculado a la compra de drogas.
Leé también: Para mantener el rumbo, el Gobierno está obligado a no depender de una declaración de Donald Trump
Con todo, hay una decisión de dar volumen y planificación hacia adelante al discurso presidencial del domingo electoral. “El mensaje de la noche de la elección es el mismo independientemente del resultado”, dice un integrante del gabinete que trabaja en la redacción. “La señal de que hay que hacer cambios sí o sí, un golpe de timón”, detalla. Es intrigante cómo resolverá el Presidente todas estas cuestiones, que son en su totalidad complejas y de enormes consecuencias.
Después del 7 de septiembre, con el desastre en PBA, Milei estiró sus definiciones políticas hasta que llegaran las elecciones nacionales. El 26, como siempre sucede, los argentinos irán a votar y revelarán su estado emocional y de necesidades, muchas veces alejado de lo que transmiten los sondeos previos. La composición oficial imagina un mapa donde el violeta ocupe pocas provincias pero el resultado total no muestre a ningún ganador ya que el peronismo va dividido en tantas provincias que no podría capitalizar la colorimetría. Milei finalizará su campaña en Rosario porque en Córdoba, donde la abrió y triunfó por escándalo en el 2023, se saben perdidos. Le tienen fe a la provincia de Santa Fe y ahí buscarán reconstruir un mensaje de épica y futuro. ¿Lo lograrán?
Elecciones 2025, Javier Milei, Luis Caputo
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- POLITICA2 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo