POLITICA
Los trabajadores no docentes universitarios adherirán al paro del 10 de abril
El paro general de la CGT previsto para el próximo 10 de abril se sentirá en el ámbito educativo, donde la última adhesión en registrarse es la de la Federación Argentina de Trabajadores Universitario Nacionales (FATUN).
Aunque la noticia no fue del todo una sorpresa, ya que este sindicato está dentro de la CGT, faltaba la confirmación oficial, que llegó este fin de semana en un comunicado: “Como parte de la Confederación General del Trabajo (CGT), desde la FATUN adherimos al Paro General a realizarse el próximo jueves 10 de abril, por 24 horas a partir de las 00”.
“Paramos en reclamo de salarios dignos, de paritarias libres y en defensa del presupuesto universitario”, justificó el gremio del personal no docente universitario. Los gremios docentes con representación en el nivel superior, Ademys (Asociación de Enseñanza Media y Superior) y la AGD (Asociación Gremial Docente) UBA también adhieren a la medida, por lo que se espera una implementación plena de la medida de fuerza en este sector.
Misma decisión tomaron las cúpulas de los gremios docentes nacionales, Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
De esta manera, el panorama es de una adhesión cerrada al paro en todos los niveles de la educación pública, mientras que en el caso de los establecimiento de gestión privada dependerá de la llegada del personal a los colegios o universidades.
En este sentido, la movilidad se verá parcialmente restringida por el paro, ya que afectará a trenes y subtes, pero no a los colectivos. De todas maneras, es de esperar que la limitación en la oferta de transportes públicos también afecte al funcionamiento de los colectivos con demoras y mayores congestiones en las formaciones con rutas similares a los medios de transporte afectados.
Cómo funcionarán los servicios en el próximo paro general de la CGT
POLITICA
El Gobierno nacional decretó siete días de duelo en honor al papa Francisco

En medio de la conmoción mundial por la muerte del papa Francisco, a sus 88 años, el Gobierno nacional decretó siete días de duelo en honor al argentino que llegó a liderar la Iglesia Católica.
Así lo indicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de las redes sociales, en la mañana de este lunes, en donde explicó que la decisión fue tomada personalmente por el presidente Javier Milei.
Javier Milei despidió al papa Francisco: “A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor”
“Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre. Q.E.P.D.”, publicó en su cuenta de X el funcionario.
Durante el duelo, que durará hasta el próximo lunes 28 de abril, la bandera nacional argentina permanecerá izada a media asta en cada uno de los edificios públicos. A su vez, se suspenderán los actos oficiales y las instituciones educativas podrán tomar días de reflexión.
Murió el papa Francisco a los 88 años
Más temprano, desde la Oficina del Presidente se informó del deceso de Jorge Bergoglio, el primer pontífice argentino y latinoamericano de la historia: “La Oficina del Presidente lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia Católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano”, publicaron desde la cuenta oficial del espacio estatal.
La entrada El Gobierno nacional decretó siete días de duelo en honor al papa Francisco se publicó primero en Nexofin.
Javier Milei,Manuel Adorni,Muerte del papa Francisco,Papa Francisco
POLITICA
Multitudinaria misa en Córdoba para despedir a Francisco, celebrada por su amigo el cardenal Rossi

CÓRDOBA.- Ángel Rossi, cardenal, arzobispo de Córdoba y amigo personal del Papa Francisco, celebró una misa en la catedral de esta ciudad como despedida del pontífice que falleció este lunes. De la ceremonia participó una multitud. Estuvieron el exgobernador Juan Schiaretti; el actual mandatario Martín Llaryora; el intendente Daniel Passerini; integrantes del gabinete provincial y legisladores nacionales.
“El pontificado de Francisco fue un pontificado gestual, porque con sus palabras, pero sobre todo con sus gestos, nos hizo saber que otro mundo es posible, que el sistema económico basado en la idolatría del dinero enriquece a unos pocos y convierte a la gran mayoría en masa sobrante”, afirmó el cardenal Rossi.
Muchísima gente se sumó a la celebración, por lo que directamente se realizó en la explanada de la Catedral y no en su interior, por lo que no se pudo acceder desde la plaza San Martín.
En su oficio religioso, Rossi remarcó el compromiso de Francisco con los más débiles. “Nos hizo saber que otro mundo es posible, que el sistema económico basado en la idolatría del dinero enriquece a unos pocos y convierte a una gran mayoría en masas sobrantes”, indicó.
“Francisco nos previno de la auto-referencialidad, una Iglesia que se mira el ombligo: ‘Prefiero una iglesia herida por salir que enferma por cuidarse’, decía. Fue audaz, no se echó nunca atrás, por más que intentaron voltearlo con calumnias y con ataques. Y a los hombres de gobierno les recordó que su misión es cuidar la fragilidad del pueblo”, dijo Rossi.
A su vez, Llaryora revalorizó que “Francisco se animó a plantear una Iglesia con olor a ovejas”, en tanto que Schiaretti sostuvo que fue un “líder del diálogo interreligioso, un promotor de la inclusión a través del amor y un defensor incansable de los más débiles; de pensamiento plural y de apertura; su compromiso con la justicia social y su humildad perdurarán como faro de esperanza para toda la humanidad».
En Córdoba, donde Francisco vivió cuando fue novicio y entre 1990 y el ’92, “castigado” por los jesuitas, también se recuerda que, durante su papado, declaró santo a José Gabriel Brochero.
POLITICA
Boom turístico en Entre Ríos: Más de 270 mil visitantes colmaron la provincia durante Semana Santa

Entre Ríos volvió a posicionarse como una de las estrellas del turismo nacional durante el último fin de semana largo de Semana Santa. Con una combinación irresistible de termas, pesca, celebraciones religiosas, gastronomía regional y fiestas populares, la provincia recibió a más de 270 mil personas, dejando un fuerte impacto económico y social.
De acuerdo a datos oficiales, unas 145 mil personas se alojaron en los distintos destinos turísticos entrerrianos, mientras que otras 125 mil optaron por visitas diarias. En total, el movimiento alcanzó cifras récord, con una ocupación hotelera promedio del 84%, aunque algunas ciudades como Federación, Concordia, Santa Elena y Villa Elisa rozaron o superaron el 90%.
El gasto promedio por visitante se estimó en $85.321 por día, lo que dejó una inyección económica de alrededor de 18.375 millones de pesos. Restaurantes, ferias, emprendimientos gastronómicos y comercios locales fueron algunos de los sectores que más sintieron el efecto positivo de este aluvión de turistas.
Las propuestas culturales y religiosas, junto con las tradicionales termas, paseos al aire libre y festivales de pesca, fueron algunos de los grandes atractivos que marcaron el ritmo de la Semana Santa entrerriana. Colón, San José, Gualeguaychú y María Grande también fueron puntos de alta concentración de visitantes, donde se destacaron los espectáculos musicales y las ferias de productos artesanales.
Buena parte del turismo llegó desde Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, pero también se destacó el regreso de visitantes uruguayos, sobre todo en la costa del río Uruguay. A su vez, se notó una fuerte presencia de turistas locales que aprovecharon el fin de semana para conocer otras localidades de su propia provincia.
Boom, turístico, en, Entre, Ríos:, Más, de, 270, mil, visitantes, colmaron, la, provincia, durante, Semana, Santa