POLITICA
El senado bonaerense le dio media sanción a la suspensión de las PASO y ahora pasará a Diputados

Tras la orden de Cristina Kirchner al bloque de Unión por la Patria de acompañar el proyecto del gobernador Axel Kicillof y desistir del condicionamiento de elecciones concurrentes, el Senado bonaerense avanzó este martes con la iniciativa que propone suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatoria (PASO).
Luego de que el Senado diera media sanción, el tratamiento en la Cámara de Diputados está previsto para la semana próxima.
Leé también: El Senado bonaerense avanzará con la suspensión de las PASO y la semana próxima se tratará en Diputados
La idea de avanzar con la suspensión de las PASO es coincidente en casi todos los espacios políticos. Aunque el bloque libertario propuso eliminarlas definitivamente, acompañaron la iniciativa de no votar primarias este año, como lo hizo en el Congreso nacional.
“Somos de los que creemos que uno puede perder una votación, pero nunca una discusión política”, afirmó la legisladora K Teresa García, aunque anticipó que acompañarán la suspensión de las PASO, como pidió la exvicepresidenta. Además, culpó al presidente Javier Milei de “romper el sistema electoral”.
Leé también: En las negociaciones con el PRO para las elecciones en PBA, LLA busca quedarse con el sello y aislar a Macri
“Lo mejor era una elección concurrente, donde se pusiera el esfuerzo económico y humano y devolver la confianza en la política. Estamos convencidos de que este no es un momento para experimentar”, remarcó García. “No creemos en la municipalización ni en la provincialización de las políticas, creemos en un proyecto nacional”, apuntó.
“No se puede seguir discutiendo permanentemente fecha, decreto, porque pone a todos en una situación compleja, todos opinan”, agregó. “No se trata de parches ni cambios de fecha. El año que viene tenemos que discutir una reforma en serio. Se salió de este laberinto por arriba”, indicó.
“No hay que tener miedo a la discusión. La gente no es tonta. Nosotros en la provincia de Buenos Aires estamos sufriendo un embate importante del gobierno nacional”, señaló García.
“Hemos trabajado todos los bloques para flexibilizar posiciones y dar soluciones a los bonaerenses. Hoy vamos a suspender las PASO bonaerense”, aseguró el senador Sergio Vargas de La Libertad Avanza, al tiempo que adelantó su voto positivo a la iniciativa.
A su turno, el también libertario Carlos Curestis agregó que “seguiremos trabajando el año que viene para la eliminación de las primarias”.
Por su parte, el legislador del bloque UCR Cambio Federal Agustín Máspoli se mostró crítico con Kicillof. Si bien adelantó su voto positivo, cuestionó tratar la suspensión de las PASO durante el año electoral y la demora en su discusión por la interna del oficialismo. Además, pidió tratar una reforma electoral integral el año que viene.
“Fue un proceso con debate, dentro y fuera de los bloques. Si votáramos 3 veces nos matan a todos los que hacemos política. Los problemas de la gente son otros”, afirmó el senador del PRO Christian Gribaudo.
De aprobarse la iniciativa en ambas cámaras, se votará dos veces este año en la provincia de Buenos Aires: el 7 de septiembre a los candidatos a legisladores provinciales, y el 26 de octubre para cubrir las bancas de diputados nacionales que se renuevan el 10 de diciembre.
legislatura bonaerense, PASO, cristina kirchner
POLITICA
Caso $Libra: Menem conformó la comisión investigadora, pero podría quedar paralizada y crece la polémica

El presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem firmó este martes una resolución que oficializa los integrantes de la comisión investigadora que buscará determinar si el presidente Javier Milei tuvo algún grado de responsabilidad o involucramiento en la posible estafa de la criptomoneda $Libra. Gracias a una serie de maniobras al filo del reglamento, la conformación arroja un virtual empate de fuerzas y podría quedar paralizada. La decisión fue recibida como una declaración de guerra por parte de la oposición dura y dialoguista, que ya anticipa que la primera reunión, prevista para el 23 de abril, será polémica.
La bronca con los libertarios, especialmente con Martín Menem, pero también con Cristian Ritondo, del PRO, comenzó a crecer el miércoles de la semana pasada, cuando anunciaron la conformación de dos nuevos interbloques: una maniobra que les permite reclamar más representantes en la comisión. Pero la indignación opositora recrudeció el viernes cuando se conocieron nuevas divisiones de bloques para seguir manipulando el número total de integrantes de la comisión.
La discusión no es solo política sino también reglamentaria y se remonta a la redacción del proyecto. El peronismo, Democracia para Siempre y Encuentro Federal necesitaban garantizar que los espacios más chicos -como la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- pudieran participar de la comisión para asegurarse una mayoría en el recinto a la hora de la votación. Por eso determinaron que cada bloque con más de cinco miembros tendría un representante y los espacios con más de cinco podrían reclamar dos. Además, se otorgaría un miembro adicional por cada 20 diputados. Este modelo, detallado en el artículo 3, le garantizaba una mayoría a la oposición, encabezada por el peronismo.
Sin embargo, los libertarios y el PRO encontraron la manera de usar la redacción del proyecto a su favor. El PRO, el MID de Oscar Zago y el monobloque Somos Fueguinos conformaron un nuevo interbloque, que suma 41 integrantes en total. Por lo que reclamaron cuatro representantes en lugar de tres (Somos Fueguinos abandonaría el interbloque al día siguiente). Lo mismo hizo La Libertad Avanza con el monobloque CREO, de la tucumana Paula Omodeo. Así, con un total de 40 miembros, también se quedó con cuatro voceros en la comisión.
La oposición calificó la decisión como una “chanchada”. Los diputados de Encuentro Federal, Nicolás Massot y Oscar Agos Carreño, incluso le enviaron una nota formal a Martín Menem para que no convalide el “artilugio que tensionaría las reglas republicanas y de funcionamiento del Congreso”.
Menem no dio marcha atrás sino que además fogoneó una nueva escisión en el bloque UCR: los seis radicales “con peluca” Mariano Campero, Pablo Cervi, Luis Picat, Martín Arjol, Federico Tournier y Francisco Monti, armaron su propio bloque, llamado Liga del Interior, y reclamaron otros dos lugares en la comisión.
A su vez, Menem intentó restarle un representante al Frente de Izquierda, que circunstancialmente quedó con cuatro diputados porque Mónica Schlotthauer renunció a su banca para que asuma Vilma Ripoll pero esta todavía no juró formalmente.
La segunda maniobra fue neutralizada gracias a que dos diputadas de Unión por la Patria -Julia Strada y Mónica Macha- anunciaron la conformación de un bloque llamado Nacional y Popular que a su vez hará un interbloque con la izquierda para así llegar a los seis representantes (2 + 4 diputados) y poder garantizar dos representantes en la comisión.
Pero eso no fue todo. La resolución que hoy firmó Martín Menem también desencadena otra discusión reglamentaria ya que validó a los dos integrantes propuestos por Innovación Federal.
El bloque que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro no había enviado la nómina con sus dos representantes el viernes cuando vencía el plazo formal. Pero sí había pedido una prórroga y que se reserven sus lugares. Este pedido fue concedido por Martín Menem, pero desde la oposición señalan que no podía hacerlo.
“La comisión tiene un número móvil de integrantes y al no presentarlos los dos lugares de Innovación Federal ‘no nacieron’”, argumentaron. También explicaron que Menem no puede prorrogar una fecha que fue definida por el pleno del recinto cuando aprobó en el artículo 11 de la ley que los bloques e interbloques “deberán enviar sus propuestas hasta el día viernes 11 de abril de 2025 inclusive”.
La lista oficializada este martes por Menem consagra 14 integrantes que buscarán investigar a fondo a Milei (6 de UxP, 2 de EF, 2 de DpS, 2 de la CC y 2 del FIT/NyP) y otros 14 integrantes que no tienen intenciones de que el tema siga escalando (4 de LLA, 4 PRO/MID, 2 UCR, 2 UCR libertaria y 2 de IF). Por lo tanto, Un virtual empate que paralizaría su funcionamiento.
Por estas horas, la oposición analiza los pasos a seguir e intenta unificar criterios. Ante la consulta de Infobae, los opositores duros explicaron que existen varias opciones. La primera es aprovechar la sesión en la que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dará su informe de gestión para pedir una moción de interpretación, en la que el pleno del recinto tendría que definir por votación volver a la conformación original de 24 miembros. La principal dificultad será llegar al quórum de 129 ya que la comisión investigadora fue aprobada con 128 votos.
El mismo camino se podría seguir el próximo martes 22 en la sesión en la que serán interpelados varios funcionarios del gabinete nacional sobre el caso $Libra.
Otra opción con menos chances de éxito y tiempos más prolongados sería impugnar la decisión de Menem en la Justicia. Un diputado opositor explicó a Infobae que podría utilizarse como antecedente que la Corte Suprema anuló una maniobra similar de Cristina Kirchner que dividió el bloque de senadores para que el peronismo se quede con dos asientos en el Consejo de la Magistratura en representación del Senado.
Finalmente, la oposición también podría apostar a “quebrar” el bloque de 14 libertarios y aliados. Por ejemplo, intentando capitalizar el malestar de los radicales que en lo que va del gobierno de Milei ya sufrieron tres fracturas de bloque (Manes, Barletta y ahora los “peluca”).
“Menem está tensando demasiado. Ahora ya se consumó la mala fe”, lamentaban desde la oposición. La pelea política está lejos de resolverse y el funcionamiento del Congreso en el año electoral será cada vez más tortuoso.
POLITICA
Merlo: Entrega de diplomas de posgrado en la Universidad Nacional del Oeste

En un acto cargado de simbolismo y compromiso con la educación pública, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, encabezó junto a autoridades académicas una nueva entrega de diplomas de posgrado en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Oeste (UNO). La ceremonia destacó a los egresados de dos importantes diplomaturas orientadas a la defensa de los derechos fundamentales.
Los diplomas fueron otorgados a quienes completaron la Diplomatura Superior en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad, desarrollada en cooperación académica con la Universidad de Bolonia (Italia), y a los graduados de la Diplomatura Superior en Abogacía de la Niñez y Adolescencia, organizada junto al Colegio de Abogados del Departamento Judicial Moreno – General Rodríguez.
Durante su intervención, el intendente Menéndez celebró el crecimiento académico de la UNO y destacó la relevancia de los lazos internacionales: “Es un orgullo que una universidad con la historia y el prestigio de Bolonia vea en nuestra Universidad Nacional del Oeste una institución con la cual vincularse para formar profesionales con mirada global. Apostar a la educación es apostar a un pueblo con dignidad y con capacidad para construir sus propios sueños”.
El rector de la UNO, Roberto Gallo, remarcó la importancia de sostener proyectos educativos en un contexto adverso: “Este logro es fruto del trabajo conjunto con el Gobierno municipal y con instituciones comprometidas con el desarrollo de nuestra región. En tiempos complejos, seguir apostando por la educación superior es un acto de valentía y responsabilidad”.
También participó el Dr. Luca Mezzetti, director de la Escuela Superior de Estudios Jurídicos de la Universidad de Bolonia, quien subrayó el carácter transformador del conocimiento: “Esta ceremonia es la prueba viva del éxito de esta cooperación académica. Estos títulos no son un punto final, sino el inicio de una nueva etapa formativa que puede continuar con la Maestría. Felicito a todos los egresados”.
El acto contó con la presencia de figuras destacadas del ámbito jurídico y académico como el Dr. Jorge Alejandro Amaya, presidente del Instituto para el Desarrollo Constitucional; la Dra. Eloísa Raya de Vera, vicepresidenta del Colegio de Abogados de Moreno – General Rodríguez; la Dra. Sonia Aiscar, codirectora del Instituto de Niñez y Adolescencia del mismo Colegio; el Dr. Ricardo Ángel Basílico, juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal; el Dr. Javier Mariani, juez de Cámara de Apelaciones y Garantías de San Martín, y la Dra. Débora Galán, protesorera del Colegio de Abogados local.
Con este nuevo paso, la Universidad Nacional del Oeste reafirma su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con la justicia, los derechos humanos y el desarrollo de sus comunidades.
Merlo:, Entrega, de, diplomas, de, posgrado, en, la, Universidad, Nacional, del, Oeste
POLITICA
Diputados | Gestan una ofensiva opositora para impedir al Gobierno que suba las retenciones al campo

Frente a la sugerencia, con tono de amenaza, que lanzó el presidente Javier Milei al sector agropecuario para que liquide sus cosechas antes del 30 de junio -fecha en que vence la baja transitoria de las retenciones dispuesta en enero pasado-, la oposición en la Cámara de Diputados prepara una contraofensiva: impulsará un proyecto de ley para dejar sin efecto la suba de esos tributos a partir de julio.
La cuestión comenzó a discutirse la semana pasada en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, es decir, previo a los dichos de Milei. Las declaraciones del Presidente no hicieron otra cosa que acelerar las tratativas para consensuar un proyecto común que impida, por de pronto, que el Gobierno reponga los aumentos.
“No podemos perder más tiempo Nuestra intención es dictaminar en los próximos días con un proyecto que sea sencillo y, a la vez, prudente”, anticipó a el radical Atilio Benedetti, presidente de la comisión.
Con el guiño del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, los diputados Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres pusieron sobre la mesa una propuesta que, sin vueltas, le impide al Poder Ejecutivo restablecer o aumentar derechos de exportación durante el año 2025 sin intervención del Congreso. En otras palabras, si esta iniciativa es convertida en ley antes del 30 de junio –cuando vence la baja transitoria de las retenciones al campo -, el gobierno de Milei se verá imposibilitado de subirlas, como advirtió ayer.
“Nuestro proyecto tiene como finalidad proteger la estabilidad y previsibilidad fiscal del sector agropecuario y agroindustrial ante la amenaza de una eventual suba de derechos de exportación en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la flexibilización del régimen cambiario y la salida del cepo”, argumentaron Gutiérrez y Torres.
Los legisladores exaltaron que el Gobierno haya bajado las retenciones, aunque de manera provisoria, e insisten en que esta baja en las alícuotas debería permanecer. “La reciente advertencia oficial sobre la posibilidad de restablecer esas cargas fiscales hacia mediados de este año genera nuevamente un clima de incertidumbre, especulación y parálisis en las decisiones de inversión”, advirtieron.
Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura, coincidió. “Nada sería más injusto que una nueva suba en las retenciones para el campo. El Gobierno le dio 30 años de estabilidad y beneficios fiscales a los sectores hidrocarburíferos y mineros por medio del RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones) y apenas una baja transitoria de los derechos de exportación para el sector agropecuario”, sostuvo.
La escala que cae
Las bajas en las retenciones rigen desde el 27 de enero pasado y fueron dispuestas por decreto. Las tasas pasaron del 33 al 26% en el grano de soja. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%, y en el caso del girasol de 7% a 5,5%.
Milei, urgido de que el campo liquide sus cosechas para engrosar las reservas del BCRA en el marco del acuerdo firmado con el FMI, confirmó que a partir de julio las retenciones subirán otra vez, lo que provocó un fuerte malestar en el sector agropecuario.
¿Qué posibilidades tiene de ser aprobada? Es prematuro saberlo ya que todavía no tiene dictamen de comisión, pero no es un dato menor que sea impulsada por el gobernador de Córdoba, que a su vez tiene estrechos vínculos con sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, tres mandatarios de la zona centro del país que tienen al campo como base electoral.
Si el proyecto gana volumen político, difícilmente Pullaro y Frigerio –que hasta ahora apoyaron al Gobierno en el Congreso- retaceen el apoyo de sus legisladores, sino al contrario.
La iniciativa amenaza con generar, también, un tembladeral en Pro y en la UCR, aliados del oficialismo. La gran mayoría de los legisladores que conforman ambos bloques provienen de provincias agropecuarias y difícilmente puedan hacerse los distraídos. De hecho, en la última reunión de la Comisión de Agricultura, que recibió la semana pasada a la Mesa de Enlace agropecuaria, varios se pronunciaron por una baja paulatina de las retenciones hasta su eliminación definitiva.
-
POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner dice que «no puede subsistir» sin su jubilación de privilegio y no consigue un juez que se la restituya
-
INTERNACIONAL2 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA1 día ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”