Connect with us

POLITICA

Maduro asumió su tercer mandato en medio de protestas y cuestionamientos internacionales

Published

on


Nicolás Maduro asumió este viernes 10 de enero su tercer mandato como presidente de Venezuela, en un acto celebrado en la Asamblea Nacional de Caracas. El evento estuvo marcado por un clima de tensión política y rechazo internacional, mientras la oposición insiste en que el verdadero presidente legítimo del país es Edmundo González Urrutia.

El acto comenzó a las 11:30 (hora Argentina), con la llegada de Maduro a la Asamblea Nacional. Allí, fue recibido por su esposa, Cilia Flores, y otros funcionarios del régimen. Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, fue el encargado de tomarle juramento.

A diferencia de lo habitual, el evento contó con la presencia de un único jefe de Estado extranjero: el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, lo que refleja el creciente aislamiento internacional del gobierno chavista. Mientras tanto, países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea han reiterado que no reconocen los resultados de las últimas elecciones presidenciales, calificándolas como fraudulentas.

Cierre de fronteras y despliegue militar

En un contexto de crecientes tensiones, el premier venezolano ordenó el cierre de la frontera con Colombia horas antes de su juramentación, alegando la existencia de una “conspiración internacional” para desestabilizar su gobierno.

Además, las fuerzas armadas venezolanas desplegaron sistemas de misiles antiaéreos en todo el país, en lo que el comandante estratégico operacional, Domingo Hernández Lara, calificó como un acto de defensa de la soberanía nacional. “La soberanía se defiende”, expresó a través de redes sociales.

Advertisement

Periodistas excluidos del evento

El régimen de Maduro impidió que los periodistas acreditados pudieran ingresar a la sede de la Asamblea Nacional para cubrir el acto. Según denunciaron trabajadores de prensa, únicamente camarógrafos y fotógrafos oficiales tuvieron acceso al lugar.

Esta restricción ha sido criticada por organizaciones internacionales que defienden la libertad de expresión, calificando la medida como un nuevo intento del régimen de controlar la narrativa oficial y silenciar voces críticas.

Ayer, el régimen arrestó y liberó posteriormente a la líder opositora María Corina Machado, quien se había convertido en una de las voces más fuertes contra la legitimidad del gobierno de Maduro.

La oposición continúa apoyando la proclamación de Edmundo González Urrutia como presidente interino, argumentando que su nombramiento respeta la Constitución y representa el verdadero mandato del pueblo venezolano.

POLITICA

La Justicia limitó el alcance del impuesto a la riqueza impulsado por Máximo Kirchner

Published

on


El Tribunal Fiscal de la Nación dictó un fallo que excluye ciertos bienes del cálculo del “Aporte Solidario y Extraordinario” (ASE), más conocido como “impuesto a la riqueza”. La resolución se basó en un caso en el que un contribuyente cuestionó la inclusión de un fideicomiso “irrevocable” constituido antes de la entrada en vigencia de la ley 27.605, promulgada en diciembre de 2020.

El tribunal sostuvo que los bienes transferidos a un fideicomiso irrevocable no pueden ser incluidos en la base imponible del tributo, ya que el constituyente pierde el control efectivo de los mismos. Según el fallo, la ley no distingue entre fideicomisos revocables e irrevocables, pero únicamente los bienes sobre los cuales el contribuyente conserva algún tipo de participación o control deben ser gravados.

Carlos Heller, impulsor del impuesto a la riqueza

El impuesto, impulsado por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller durante la pandemia, buscaba recaudar fondos para paliar los efectos del Covid-19. Sin embargo, generó controversias desde su implementación. En 2021, el ASE recaudó menos del 60% de lo proyectado y fue criticado por desalentar inversiones, llevando a que empresarios migraran hacia jurisdicciones como Uruguay.

El demandante basó su defensa en el principio de “capacidad contributiva” y el derecho de propiedad, argumentando que el fideicomiso irrevocable fue constituido en 2019, antes de la promulgación de la ley y fuera del “período de sospecha” definido por la normativa. El tribunal rechazará la hipótesis de maniobras elusivas, favoreciendo al contribuyente y dejando sin efecto el cobro del tributo por parte del fisco.

Advertisement

El fallo también resalta las contradicciones de la reglamentación del ASE, que en su artículo 3 exige incluir bienes de fideicomisos o fundaciones privadas en la declaración de los contribuyentes. Este precedente podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones sobre el impuesto polémico que, desde su origen, estuvo en el centro del debate económico y político.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad