POLITICA
Manuel Adorni: “Perder por un punto contra Leandro Santoro sería un resultado excelente”
Luego de 16 meses como portavoz y espada mediática del presidente Javier Milei, Manuel Adorni ya entró en modo electoral. Entre una reunión con los directivos de la DAIA y una recorrida por Belgrano junto a Karina Milei, la cabeza de lista de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del 18 de mayo encuentra un hueco para la entrevista con , en la que dejará en claro la obsesión del Gobierno por ganarle a Pro en su principal bastión electoral. “Es el kirchnerismo o nosotros”, define, y de inmediato afirma que el partido de Mauricio y Jorge Macri “perdió identidad”, aunque sorprende al considerar un “excelente resultado” perder por un punto con el kirchnerista Leandro Santoro, ya que, evalúa, “sería un avance en la batalla cultural” libertaria.
Sin lugar para las dudas, y como soldado de Milei, promueve la incorporación de dirigentes macristas en la provincia de Buenos Aires y defiende al Presidente en sus duras críticas a periodistas y en el caso $LIBRA, en el que -asegura-ya se dieron las explicaciones que se tenían que dar.
-Se lo ve cómodo en el rol de portavoz, cerca del Presidente. ¿Por qué aceptar ser legislador porteño?
-Por la misma razón que hubiese aceptado irme a mi casa, o ser embajador en China o que me manden a un ministerio. Me preguntan porque voy a una especie de downgrade, pero no estamos acá por los cargos, sino para acompañar una agenda. Nunca me quise sumar al Gobierno, lo hice porque me hizo un click la cabeza y entendí que los cambios se hacían de este lado, en un lugar en el que sumes valor. Iba a ser un mero vocero del Presidente, después del Gobierno, después se sumaron más funciones, el Presidente lo fue definiendo. Mañana el Presidente dirá te necesito acá, o no te necesito más, y así será.
-¿Y le parece que se pueden cambiar cosas desde la Legislatura?
-Eso es lo que le parece al Presidente. En la Legislatura aportás proyectos, pero también ideas, en la batalla cultural, que no avance lo que para nosotros es el gran cáncer de la Argentina, las ideas kirchneristas, de izquierda, que le han hecho tanto daño al país en los últimos veinte años. No vamos a tener mayoría, con suerte tendremos un cuarto de los legisladores, es un proceso que lleva muchos años. Cuando lo burlaban y decían que eran solo dos diputados, Milei recordaba que la victoria no dependía de la cantidad de soldados sino de las fuerzas que vienen del cielo, los proyectos eran sólo una parte. Hubo una batalla cultural que se fue ganando y hoy es Presidente. El año 2023 fue un paso importante y en mayo y octubre van a ser pasos más para seguir ganando en esa batalla.
-¿La idea es ganarle al kirchnerismo o ganarle a Pro?
-La idea es que el kirchnerismo no avance. Pero para que eso pase entendemos que hay solo dos espacios: el kirchnerismo de un lado, nosotros del otro. El resto… ¿te acordás cuando se hablaba del voto útil? Es un poco eso, la discusión está entre nosotros.
-Pero Pro gobierna la ciudad…
-¿Y? Lo va a seguir haciendo, eso también hay que entenderlo. Gobiernan Jorge Macri y su equipo, está muy bien. Los baches son problemas de él, de gestión. En el Congreso tratan de que no nos salga nada, pero no es nuestra filosofía, que él haga lo mejor que pueda, aportaremos sobre los temas que han quedado inconclusos.
-¿Por ejemplo?
-La ley Bases en la ciudad, reformas electorales. Lo más importante es la motosierra como concepto, ellos dicen que no se necesita. Ok, está bien, para ustedes gastar $100.000 millones en pauta, tener los 2600 funcionarios que tienen en todo concepto, eso justifica que el porteño pague más impuestos, no es nuestra filosofía. Por eso no estamos yendo juntos en las elecciones.
-¿Es un problema de agenda, solamente?
-El problema es la agenda.
-¿Y no favorecen al kirchnerismo yendo separados?
-No hacemos alianzas para ganar elecciones, no lo hicimos nunca, no lo vamos a hacer ahora. En tal caso, habrá alianzas o sumaremos gente de Pro a las listas siempre y cuando las agendas se compartan. Tienen similitudes, han votado cosas con el kirchnerismo, son responsables de que no hayamos podido ir juntos. Pero hacemos nuestro camino y defendiendo nuestras ideas, queremos estar en cada rinconcito promoviendo un país con más libertad y menos peso en las espaldas del contribuyente.
-Dice que el gobierno de Pro está estancado. ¿Pero cómo se hacen los cambios si no es desde la gestión? Ustedes promueven cortar la obra pública, por ejemplo.
-Hemos dicho siempre que el Estado nacional no se puede hacer cargo de la obra pública. Escuché las propuestas de Pro, y me pregunto por qué no lo hicieron antes, en estos 17 años. El Pro ha perdido identidad, aunque reconozco que son responsables de haber cambiado la ciudad, recuerdo lo que era Buenos Aires hace 25 años, fueron muy buenos. No digo que la ciudad esté pésima, eso déjaselo al político tradicional, pero hay cosas para mejorar, para hacer más baratas, cosas que hay que dejar de hacer por caras e inútiles. Perdió identidad porque no tienen ni la modernidad, ni el dinamismo, ni las ideas que la gente pidió en las elecciones de 2023. De hecho, perdieron y eso es lo que les fue pasando, aunque me llevo muy bien con mucha gente de Pro.
-¿Incluye al ex presidente Macri en esa crítica?
-Es un tema partidario, me excede hablar de él. Macri me da demasiada relevancia, como si no pudiera jugar con videojuegos, él juega bridge y no tiene nada de malo. Me despejo tomando una cerveza y jugando un jueguito cinco minutos. Los expresidentes deben aportar valor, como hacen en países con una política más amigable, la chicana no debería estar, él ha aportado al cambio, aunque no alcanzó. No fueron lo suficientemente serios como para que no volviera el kirchnerismo. No son la alternativa, porque no lo fueron antes, nosotros sí y lo seremos en la ciudad.
-¿En la Ciudad no y en la provincia sí puede haber acuerdo? Es solo cruzar la General Paz.
-Porque con las personalidades del Pro, como por ejemplo Guillermo Montenegro, Diego Santilli y Cristian Ritondo compartimos agenda. Después veremos, no sé como va a terminar la historia cuando esto se defina. Al no ser político, y no querer serlo, no me interesa entenderlo, pero lo dijo el Presidente: el responsable de que no vayamos juntos en la Ciudad es Jorge Macri, aunque es anecdótico. Hoy es el kirchnerismo o La Libertad Avanza.
-Juntos le podrían ganar al kirchnerismo…
-Y, claro. A diferencia de la Ciudad, dónde se han hecho cosas bien, la provincia está devastada. Soy platense, con familia en el oeste del conurbano, incluso me robaron dos veces. [Axel] Kiciloff tiene ideas de izquierda, le han hecho mucho daño a la provincia.
-¿Alcanza con la marca Milei? En Santa Fe la Libertad Avanza terminó tercero…
-Te repito, no vamos a hacer alianzas para ganar elecciones, no está dentro de nuestro esquema.
-En Chaco van juntos con el oficialismo radical.
-Porque compartimos la agenda local, no para ganarle a alguien. Lo de Santa Fe hay que mirar la película, en Rosario ganamos, Pullaro bajó veinte puntos con todo el aparato del Estado, nosotros sin recursos duplicamos la intención de voto, con un ausentismo muy fuerte. No fue un mal resultado, no ganamos, es cierto. Pero supongamos que [Leandro] Santoro me gane por un punto, ¿eso es una buena o mala elección?
-¿Para usted perder por un punto con Santoro sería bueno?
-Sería un excelente resultado, porque hay que ver la película. Es gente que hace veinte años están “construyendo” músculo en la ciudad. La batalla cultural está funcionando, hace un año y medio tenías un Gobierno con un Presidente que no era político, sin experiencia de gestión, y salimos de un desastre, estabilizamos la economía, salimos del cepo, nos amigamos con el mundo.
-¿Hablando de economía, es para festejar como se festejó endeudarse de la manera en la que se lo hizo?
-El fin del cepo tuvo dos aristas. Una es la cambiaria, levantamos restricciones, liberamos las trabas en el mercado cambiario, con un desarrollo teórico que buena parte de los analistas y la vieja política no entendieron. Es algo simbólico: terminar con un esquema de opresión, de apropiación de la propiedad privada por parte del Estado que para nosotros es muy importante. Por eso festejamos tanto, ese viernes fue frenético, muy pocos lo sabíamos antes, había mucha tensión. Lo único que hicimos fue suplantar deuda del Fondo por deuda del Banco Central, que había tomado el kirchnerismo para afanarse 10.000 millones de dólares. ¡Cómo no vamos a festejar el fin de un símbolo de lo peor de la política económica argentina!
-La inflación trepó al 3,7% en marzo. ¿Está preparado el Gobierno para otro salto inflacionario?
-La inflación se va a derrumbar, olvídate…
-Pero analistas dicen que en abril podría subir por efecto de la devaluación.
– No sabemos que puede pasar en abril, ni en mayo, ni en junio, no lo sabemos. Se conoció la inflación mayorista: 1,4 %, que anticipa lo que va a pasar con la inflación general. El viernes no nos importaba lo que iba a pasar el lunes, porque los fundamentos eran correctos.
-¿No genera inflación que haya devaluación?
-La inflación es un problema monetario. Si tenés alguien que vende manzanas a $50 y el comprador tiene $ 100, va comprando dos manzanas por mes. Si le subís la manzana a $100, va a comprar una sola. Si no imprimís moneda, con cero emisión, en algún momento la suba de precios de un mes se compensará en otro. Hay que dejar de ver fotos, y empezar a ver películas.
-Usted tiene trato diario con periodistas…
-No me lo recuerdes [se ríe]. ¿Ustedes están cómodos?
-Si, pero le pregunto por el Presidente, que volvió a tratar de manera fuerte a colegas, a veces usando insultos.
-Se refiere a lo que dijo de [Carlos] Pagni, [Alfredo[ Leuco, [Jorge] Fernández Díaz. Yo digo siempre lo mismo: el presidente Milei siempre fue igual. Lo votaron conociéndolo, él no iba a cambiar nunca. Quien lo votó pensando que iba a cambiar, que la próxima vez vote a [Sergio] Massa, que cambia de acuerdo al color del cielo. Es genuino, lo que pretendemos…es una falsedad que estamos peleados con el periodismo.
-Digo por el tono, por la forma.
-El Presidente tiene buena relación con un montón de periodistas, no con todos. La manera de evitar que el Presidente reaccione es no mintiendo, si no se miente no vas a tener una crítica mía ni del Presidente. ¿Las formas? No va a cambiar, dejen de mentir y el Presidente dejará de reaccionar.
-¿Se habla de mentiras o de simples críticas?
-Si te dicen que trajiste valijas de Miami, no las revisaste, y dejaste que pasaran… es una mentira que te puede dañar e, incluso, que mucha gente pierda su laburo. Que te ninguneen con que el Presidente nunca tuvo un plan, que siempre fue un improvisado y que nos va a estrellar… no está bueno que se diga. Cuando ves que hay malicia del otro lado, te da bronca. Yo reacciono más diplomáticamente, el Presidente reacciona con sus formas, y me parece bien. No es justa la mentira.
-¿Se dieron todas las explicaciones que debían darse del caso $LIBRA?
-Ya se han dado. Está investigando la Oficina Anticorrupción, hay una unidad que recolecta información, [Guillermo] Francos dará explicaciones la semana que viene. Para nosotros es un tema completamente terminado, un tuit equivocado, el Presidente reconoció el error.
-¿Cómo queda la relación con China, luego de los pedidos de Estados Unidos de abandonar el swap?
-[Scott] Bessent no nos pidió absolutamente nada. Es un tema entre ellos, y más allá de que el swap es argentino, no nos involucra. Obviamente queremos cancelar los créditos que tenemos, sea chino o cualquier otro. Se hará cuando tengamos los fondos, por ahora no los tenemos [se ríe].
POLITICA
El Senado realizará este jueves una sesión en homenaje al Papa Francisco
El Senado realizará este jueves una sesión homenaje al Papa Francisco como único tema. El cónclave, que será comandado por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, fue convocado para las 10.30 y tiene un estimado de duración, como mínimo, de entre dos y tres horas.
La próxima reunión será más ajustada ya que, anteayer, los legisladores decidieron postergar -en Labor Parlamentaria- la definición de la ley de Ficha Limpia para el miércoles 7 de mayo, en medio de un intrincado -y ya especial- ida y vuelta entre el oficialismo y la oposición. Al ser un proyecto de corte electoral, precisará la mayoría absoluta, es decir, 37 votos.
“En las sesiones en que se rinden homenajes sobre acontecimientos de actualidad, el uso de la palabra no excederá de diez minutos por orador. Si la Cámara dispone que sólo uno de sus miembros rinda el homenaje, su disertación podrá extenderse hasta veinte minutos”, plantea el artículo 17 del reglamento del Senado.
Comisiones
La actividad en la Cámara alta no mermó pese al duelo decretado por la muerte del Papa. Por caso, un lote de comisiones ratificó o renovó autoridades. Otras, incluso, comenzaron a analizar iniciativas, como la de Presupuesto y Hacienda, que preside el jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche. Allí se comenzó a discutir un proyecto de la radical Mariana Juri (Mendoza) sobre el saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para que el resto de las empresas aéreas puedan equipararse al beneficio actual de Aerolíneas Argentinas, Austral, Optar, Jet Paq y Aerohandling, según fundamenta la legisladora.
En concreto, el texto impone para “las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros”, la utilización del saldo “a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (t.o. por decreto 280 del 26 de marzo de 1997) y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”.
Durante el convite de ayer, Juri describió que el 90% de los viajes internacionales “empiezan y terminan en Buenos Aires”, una situación que “no pasa en ningún país”, y valoró la buena voluntad de las actuales autoridades de Aerolíneas Argentinas.
Seguido a ello, la senadora mendocina aseguró que la problemática de rutas con una línea aérea a cargo y sin competencia implica “más o menos un 30% extra en el valor de los tickets”.
De cara al corto plazo, se aguarda un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) para analizar el costo fiscal de la iniciativa. Atauche deslizó la idea, para no apresurar un dictamen, la citación a funcionarios nacionales. “Espero que ayuda a desterrar prejuicios”, señaló el cristinista y ex titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, quien insinuó que “no estaría de acuerdo” con el proyecto en cuestión.
“Todo lo que sea políticas activas, ayudar a las aerolíneas para que puedan operar y a la política activa de todas las provincias de dirigirlas y asistir en determinadas situaciones va a traer buenos resultados para todos”, resaltó el gerente general de Andes Líneas Aéreas, Horacio Preneste.
Por su parte, su par de JetSMART Argentina, Gonzalo Pérez Corral, manifestó: “Según un informe de la IATA, entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó un 12%. Esto muestra que nuevos operadores en el mercado genera reducción en las tarifas”.
En los argumentos del proyecto, que también firmaron los también radicales Pablo Blanco y Víctor Zimmermann, entre otros, se enfatizó que el beneficio para las actuales empresas incluidas en ese grupo “permite mejorar significativamente el flujo de caja y reducir notablemente sus costos operativos, otorgándole una ventaja comparativa que lesiona gravemente la sana y libre competencia que debiera existir entre las empresas que prestan el mismo servicio”.
POLITICA
Puán avanza en derechos laborales: Fabiola Mosquera firmó un nuevo Convenio Colectivo

En un acto celebrado en la sede central de UPCNBA en la ciudad de La Plata, la Secretaria General del gremio, Fabiola Mosquera, firmó este martes un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para los trabajadores y trabajadoras municipales del partido de Puán, junto al intendente local, Diego Reyes. La firma marca un paso clave en la reconstrucción del vínculo entre el municipio y sus empleados, tras una gestión anterior que dejó sueldos impagos y un fuerte desgaste institucional.
El acuerdo fue rubricado también por el Secretario de Finanzas de UPCNBA, Héctor Nieves; el Secretario Gremial, Juan Pablo Martín Oyarzábal; el Coordinador General de Interior, Silvio Prop; la delegada gremial de Darregueira, Patricia Rivas; el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puán, Juan Cofré; y el Director General del Ente Descentralizado de Salud, Muriel Harispe.
Este nuevo marco normativo reemplaza al convenio firmado durante la gestión del exintendente Facundo Castelli, cuya salida del gobierno estuvo marcada por la falta de pago de salarios, una situación que debió ser absorbida por la provincia. En ese contexto de crisis, UPCNBA asumió un rol protagónico como organización gremial mayoritaria en el distrito, gestionando la recuperación de derechos para el personal municipal.
“El convenio establece reglas claras para las relaciones laborales dentro del municipio, apuntando a garantizar estabilidad, condiciones dignas y equidad para todos los trabajadores y trabajadoras”, destacaron desde el gremio. Además, señalaron que el acuerdo representa una mejora significativa en los salarios y consolida una agenda de fortalecimiento del empleo público local.
Puán, avanza, en, derechos, laborales:, Fabiola, Mosquera, firmó, un, nuevo, Convenio, Colectivo
POLITICA
El pedido de la Junta Electoral para cambiar el cronograma bonaerense: “Hay 10 días corridos para verificar 10 mil candidatos”

El envío de la carta se había conocido, pero los detalles de su contenido no. Con dosis inocultables de dramatismo, la Junta Electoral bonaerense le reclamó a la Cámara de Diputados de la provincia que modifique el cronograma que fija los preparativos para los comicios del 7 de septiembre. “Hay 10 días corridos para verificar 10 mil candidatos”, destacó la misiva que se recibió antes de la postergación del debate por la suspensión de las PASO, que enfrenta a las huestes de Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
La carta contó con el aval de la presidenta de la Junta Electoral y a la vez titular de la Suprema Corte de Justicia, la reconocida jueza Hilda Kogan. Con la firma del secretario de Actuación del organismo a cargo de las elecciones intermedias, Daniel Jorge Demaría Massey, la carta alertó por el “exiguo plazo” que quedará entre el cierre de listas y la confección de las boletas para los comicios del 7 de septiembre.
“La Ley 5109 del año 1946 determina plazos de oficialización de candidatos y boletas que son materialmente imposibles de cumplir. Efectivamente, en el artículo 61 se establece que las listas de candidatos deberán presentarse 30 días antes de las elecciones y las boletas partidarias con 20 días”, recordó la Junta Electoral.
Y agregó: “En la práctica significa que solo hay 10 días corridos para la verificación de las cualidades constitucionales de los postulados y la consiguiente oficialización, que podría tratarse de un volumen de más de diez mil candidatos”.
“Se sugiere proponer una modificación en los plazos del artículo 61: presentación de listas de candidatos con una anticipación de cincuenta días antes de la elección y con treinta días las boletas identificatorias de los candidatos oficializados. Los plazos solicitados eran los que determinaban el Código Electoral Nacional -Ley 19945- antes de la modificación que introdujo la Ley 27781″, agregó la Junta Electoral.
La postura de la Junta tiene aval de Kicillof para cambiar el cronograma. El proyecto del gobernador, por ejemplo, daba un margen de 70 días entre la presentación de listas y la elección. Actualmente, por la normativa vigente, es de 30 días y no hay acuerdo para modificarlo. Las listas para elegir diputados y senadores provinciales deberían entonces cerrar el 8 de agosto y diez días después oficializar las boletas. El 7 de septiembre se llevará adelante la elección.
Lo cierto es que el kirchnerisno no está dispuesto a ceder y quiere que se mantengan los plazos vigentes y solo votar la suspensión de las primarias. En principio, ese debate se saldará la semana que viene, cuando se junten los diputados bonaerenses.
Lo cierto es que la fecha de presentación de listas es estratégica porque al estar tan encimada al cierre de candidatos nacionales -el 17 de agosto- podría anudar o generar un efecto compensación que le podría resolver los problemas del peronismo.
Para la Justicia Electoral, el “exiguo plazo perjudicaría a las agrupaciones políticas participantes, por el escaso tiempo que tendrá para resolver las observaciones sobre candidaturas y proceder a la impresión de las boletas en término, las que deberán ser cotejadas con las listas de candidatos, trasladar observaciones, subsanarlas y luego oficializarlas, resultando insuficiente en el tiempo establecido para agregarlas en los bolsines y remitirlas a cada uno de los locales donde se constituyan las mesas receptoras de votos en el territorio de la provincia”, indicó la carta a la que accedió Infobae.
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados