Connect with us

POLITICA

Marcha universitaria: un gremio docente hará paro este martes en la ciudad de Buenos Aires para solidarizarse con el reclamo

Published

on



Mientras estudiantes, docentes y organizaciones sociales y sindicales se preparan para la marcha universitaria federal que se realizará este martes 22 de abril en apoyo a la educación pública y en contra a las medidas de ajuste promulgadas por el Gobierno de Javier Milei, la Asociación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (ADEMYS) anunció una nueva jornada de paro en solidaridad con la convocatoria.

Bajo el lema “Todos a las calles”, el sindicato convocó a sumarse a la movilización “para derrotar el plan de Milei y del FMI” que se realizará desde las 15 en el centro de la Ciudad y en otros puntos del país.

“Llamamos a parar y movilizar por presupuesto educativo, por la Educación pública, contra la nueva ley ómnibus que incluye la declaración de servicio esencial y la reforma laboral impulsada por la UCR contra el derecho a huelga y contra la motosierra de Milei, el FMI y las patronales”, expresaron en un comunicado, en el que agregaron: “Queremos defender el derecho de las familias trabajadoras a poder acceder a la universidad pública”.

Además, se solidarizaron con Alejandro Lipcovich, trabajador del Hospital Garrahan y secretario general de la junta interna de ATE, por las agresiones y amenazas que recibió en los últimos días de parte de “trolls del oficialismo”, que difundieron sus datos personales luego de que los trabajadores del hospital organizaran una protesta.

Al ser consultada por LA NACION, Amanda Martín, secretaria gremial de Ademys, señaló que consideran que la marcha de mañana es una manifestación a favor de la educación pública. “El paro de Ademys es para apoyar la marcha y fomentar la participación de todos los niveles educativos. Creemos que la adhesión puede ser importante porque muchas escuelas se están organizando para ir, incluso junto a las familias. La marcha puede ser histórica”. Por su parte, desde el Ministerio de Educación de la Ciudad, señalaron que a los docentes que adhieran al parto se les descontará el día de trabajo.

Respecto de lo que dice el Gobierno: pienso que si queremos defender a la educación pública en su conjunto también hay que luchar contra el programa de este Gobierno, que pretende desfinanciar, recortar presupuesto y seguir privatizando la educación. Son las dos cosas, mal que le pese a Milei mañana será un pronunciamiento en contra de su política.

Advertisement

La marcha universitaria del 23 de abril

Las universidades públicas de todo el país -junto a alumnos, docentes, organizaciones gremiales y sociales y otros referentes del ámbito académico, cultural, artístico y periodístico- convocaron a una marcha nacional para este martes 23 de abril, en reclamo de la situación crítica que atraviesan muchas de las casas de altos estudios y para pedir que se actualicen los salarios y el presupuesto anual (que el Gobierno dejó igualado al de 2023).

La movilización, que se realizará en varios puntos de todo el país, tendrá distintos puntos de encuentro según la jurisdicción. Bajo el lema “En defensa de la educación pública”, la concentración principal se llevará a cabo a partir de las 15.30 en el Congreso Nacional, y desde allí partirán hacia Plaza de Mayo, en donde, a las 18, leerán un documento redactado en conjunto frente a la Casa Rosada.

Además de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se unirán más de 70 casas de estudio universitarias de todo el país, pertenecientes a las siguientes jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Provincia de Buenos Aires (PBA), Entre Ríos, La Rioja, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Neuquén, Tucumán, Chaco, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, Misiones, Río Negro, Salta, La Pampa, Corrientes, Tierra del Fuego y Santa Cruz.




POLITICA

Derrumbe de las exportaciones de carne vacuna: en enero cayeron un 25,4% interanual

Published

on


Las ventas al exterior de carne vacuna comenzaron el 2025 con un pronunciado derrumbe en comparación al enero de 2024: las exportaciones cayeron un 25,4% interanual según lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) y se alcanzaron las 46.200 toneladas peso producto vendidas.

En términos de ingresos el impacto es menor, pues la retracción fue del 4,4%, con un total vendido de 227,7 millones de dólares. El escenario actual, luego de un 2024 difícil, plantea interrogantes sobre la rentabilidad y competitividad de la carne argentina en el mercado global.

Derrumbe histórico del consumo de carne vacuna en Argentina: se come más pollo y cerdo

El informe de ABC resalta que la caída se debe a una conjunción de factores adversos como la baja de la demanda proveniente de China, uno de los principales mercados de los productos vacunos argentinos. El gigante asiático redujo sus compras debido a que se acumuló stock en el marco de las festividades del Año Nuevo Chino y la desaceleración de la economía.

A dicho factor se suma la caída en los precios internacionales y el aumento del costo del ganado en el mercado interno, lo que terminó por erosionar el margen de rentabilidad de los productores.

Más allá de esta caída de las exportaciones vacunas, China sigue siendo el principal destino de la carne argentina. En enero de 2025, este país absorbió el 65% del total exportado, pero las cifras evidencian un retroceso en los volúmenes despachados.

En el mercado ganadero prevén un aumento del 10% de la carne vacuna: los motivos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad