POLITICA
María Eugenia Vidal: “La Ciudad no necesita motosierra, porque no es justicia sino destrucción”

La diputada nacional del Pro María Eugenia Vidal se refirió este domingo por la noche a la “motosierra” que blande el gobierno de Javier Milei, símbolo del recorte del gasto público, y consideró que la ciudad de Buenos Aires no la necesita. En Comunidad de Negocios (LN+), Vidal reivindicó la gestión del partido amarillo en territorio porteño, criticó al vocero presidencial Manuel Adorni y al gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, y pidió al electorado “proteger” todo lo logrado en los últimos años con su voto el 18 de mayo.
En diálogo con José Del Rio, la exmandataria bonaerense empezó por aclarar: “Hay desconocimiento de lo que se hizo en la Ciudad. No es un lugar donde se necesite motosierra. En esta ciudad, la motosierra no es justicia, es destrucción. La ciudad tiene un camino recorrido de orden público, de cuentas, de trabajo bien hecho y de equipo». Las palabras de Vidal no son aleatorias. A fines de marzo, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el mismo Adorni se fotografiaron con una motosierra a metros de la sede del Gobierno porteño en Uspallata.
Hecha la aclaración, la legisladora que integra el espacio liderado por Mauricio Macri habló de cara a los comicios: “En la Ciudad se pelea por si queremos continuar protegiendo todo lo que logramos junto con los porteños e ir por más. Que haya trasbus, que haya línea F, que siga mejorando la escuela pública y que la salud incorpore telemedicina y que siga mejorando, porque el Pro siempre trata de mejorar; o si le entregamos la ciudad al pasado, que es lo que representa [Leandro] Santoro, al decir que quien delinque es víctima y no victimario, el paso del 220% de inflación y la mala administración. Por más que hablen lindo y sean moderados y parezcan mejores, ya nos pasó con Alberto [Fernández] y sabemos que ese no es el camino para la ciudad que queremos».
En otro tramo de la entrevista, se refirió a las palabras del vocero presidencial y candidato por LLA en una entrevista con -dijo que “perder por un punto contra Leandro Santoro sería un resultado excelente-. ”Me llamó la atención que perder contra el kirchnerismo en la ciudad sea visto como un buen resultado. Venimos defendiendo esta ciudad desde hace mucho tiempo. Lo opuesto al kirchnerismo no es el insulto, la soberbia, el agravio o Twitter; es hacer obra pública sin corrupción, como hizo el Pro en la ciudad; es que en la escuela pública tengas los mejores resultados de la Argentina en lengua y matemática; que tengas un SAME que si te pasa algo sabés que va a venir y te va a cuidar. Es una ciudad que tiene superávit, que baja impuestos…“, dijo.
Vial aprovechó el espacio televisivo también para destacar la labor de quienes serán candidatos por el Pro el próximo mes: “Tenemos mucha gente comprometida con el Pro y que tiene la camiseta puesta. Salimos tres veces por semana, vamos a plazas, bares, centros comerciales, tocamos el timbre de las casas. Ponemos el cuerpo y salimos a escuchar. Salimos a contarle a los porteños qué vamos a hacer si [Silvia] Lospennato, Laura Alonso, Waldo Wolff y Hernán Lombardi van a la Legislatura. Vamos a bajar más impuestos para que haya empleo para gente que hoy busca trabajo y tiene más de 50 años; queremos tratar una ley que proteja a nuestros hijos de la ludopatía y de la violencia digital en redes”.
Y cerró con un duro mensaje hacia Kicillof: “Nos dejó una deuda YPF, con el Club de París. Hizo una mala reestructuración de la deuda de la Provincia también. Dejó más plata debiendo de la que tendríamos que haber pagado. Se trata de hechos. Hace seis años que los bonaerenses están esperando que los gobiernen. Hace mucho tiempo que dejó de ser ministro de Economía y tiene una provincia bajo su responsabilidad con 17 millones de personas que esperan respuestas, que no quieren que los maten más por un celular o una moto, ni encerrarse a las 18 de la tarde; que quieren ir al hospital público y que los atiendan y que en la escuela haya clases. Bonaerenses que quieren ser gobernados por su gobernador. Y él se pasea por los canales de televisión haciendo análisis del acuerdo del Fondo cuando fue parte de un gobierno que dejó 220% de inflación hace poco más de un año. Hay que ser caradura”.
POLITICA
Cautela en Argentina ante la oferta de Bukele a Maduro para intercambiar presos venezolanos por el gendarme secuestrado y los 5 asilados

La oferta del presidente salvadoreño Nayib Bukele al dictador Nicolás Maduro para intercambiar detenidos venezolanos que fueron enviados desde Estados Unidos por presos políticos fue recibida con una mezcla de cautela e interés por el gobierno argentino. Es que entre los potenciales candidatos a participar de ese canje podrían estar el gendarme Nahuel Gallo y las cinco personas que están asiladas en la Embajada argentina en Caracas.
“Es una idea interesante y hay que explorar su viabilidad”, respondió de manera escueta una alta fuente del Gobierno, ante una consulta de Infobae, respecto de la propuesta que hizo el presidente Bukele mediante un mensaje publicado en sus redes sociales.
El gendarme Gallo está secuestrado y con paradero desconocido desde el 8 de diciembre -sin asistencia legal ni consular- y tampoco se conocen los motivos de su arresto. Los opositores venezolanos Pedro Urruchurtu Noselli, Magalli Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González están desde marzo del año pasado asilados en la residencia del embajador argentino en Caracas y pesa sobre ellos un pedido de arresto.
“Señor Nicolás Maduro. Usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad. A diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos. Todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos”, planteó el presidente salvadoreño.
“Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene”, escribió Bukele, mediante un mensaje directo a Maduro.
Entre los potenciales candidatos para realizar ese canje, Bukele incluyó a “los dirigentes políticos asilados en la embajada”, como así también otros presos políticos de varias nacionales, entre ellas, la argentina. El único que está en esa condición es el gendarme Gallo. Infobae se comunicó con la esposa del uniformado, María Alexandra, pero declinó hacer declaraciones.
Más allá de que en el gobierno argentino reconocieron que la propuesta del presidente salvadoreño en términos políticos es “interesante”, aclararon que no fue consultada previamente con Buenos Aires. Argentina y Venezuela tienen sus relaciones rotas desde agosto del año pasado, cuando los diplomáticos fueron obligados a abandonar el país en 48 horas.
Desde ese momento y hasta ahora, la residencia, la Embajada y todos los intereses diplomáticos argentinos quedaron bajo protección de Brasil. De hecho, la bandera verdeamarela flamea todavía en reemplazo del Pabellón Nacional.
El choque entre Javier Milei y Nicolás Maduro escaló después que el gobierno argentino fue el primero de la región que desconoció los resultados de las elecciones presidenciales, cuyos números quedaron bajo la sospecha de fraude a gran escala.
En este contexto, la policía política de la dictadura caribeña redobló el asedio a la Embajada donde están refugiados los opositores y luego arrestó al gendarme Nahuel Gallo.
La tensión de Argentina con Venezuela no es muy distinta a la que tiene el régimen autocrático caribeño con El Salvador. Las diferencias entre ambas naciones se agravaron después que Bukele aceptó el pedido de Donald Trump para recibir a los detenidos acusados de integrar la organización criminal multinacional conocida como Tren de Aragua que habían sido arrestados en operativos policiales.
La atención de parte del gobierno argentino sobre la posibilidad de que pueda prosperar ese intercambio es que la dictadura que conducen Maduro y Diosdado Cabello quiera repatriar a algún venezolano con conexiones políticas. Y también, porque no descartan que el tema haya sido conversado en la reunión que tuvieron Bukele y Trump en Washington la semana pasada.
North America,WASHINGTON
POLITICA
El Gobierno polariza con el kirchnerismo y trata de evitar que se disperse el voto libertario en CABA

Sin una agenda parlamentaria demasiado cargada y en el comienzo de un año electoral que aparece como decisivo para el futuro del oficialismo, el presidente Javier Milei se pone al frente de la campaña de La Libertad Avanza, que busca polarizar con el kirchnerismo mientras negocia una alianza con el PRO que por el momento está trabada.
A lo largo de esta semana, el mandatario nacional se mostrará públicamente y varias ocasiones junto a los candidatos que su partido tiene en dos de los principales distritos del país, la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Luego de anunciar la salida del cepo, el jefe de Estado le brindó una extensa entrevista al periodista Alejandro Fantino para el canal digital Neura, en la que defendió las medidas de su gestión.
El próximo lunes, Milei será el invitado de honor en otro programa de streaming, el que conduce el militante del oficialismo Daniel Parisini, conocido en las redes sociales como “El Gordo Dan”, quien regresa con su ciclo La Misa.
En esta oportunidad, el Presidente irá acompañado de su vocero Manuel Adorni, que además fue elegido para encabezar la lista de candidatos a legisladores en territorio porteño, donde enfrentará al PRO.
Como parte de la estrategia electoral, el líder libertario se dejará ver durante todo ese día con el funcionario, ya que más temprano ambos encabezarán la primera recorrida por un barrio que todavía no fue revelado.
Tanto en su cuenta de X como de Instagram, en el último tiempo, el mandatario intentó dejar en claro dos cuestiones: que Adorni era su único representante en la Ciudad y que es la principal oposición al kirchnerismo.
El domingo, por ejemplo, compartió un tuit con una imagen en la que se hace una comparación entre el vocero presidencial y su rival del PJ, Leandro Santoro, nombrando las presuntas propuestas del segundo, como “emisión descontrolada” y “más impuestos”.
Por el otro lado, la decisión de insistir en que el funcionario es el único candidato de La Libertad Avanza tiene que ver con la presencia de otras listas afines al Gobierno, pero que no cuentan con el respaldo de la Casa Rosada, como la de Ramiro Marra -expulsado del partido a fines del año pasado- y Yamil Santoro.
El martes, en tanto, Milei bajará a la provincia de Buenos Aires para apoyar al diputado José Luis Espert, que en septiembre buscará renovar su banca, pero también para comenzar a diputarle poder al gobernador Axel Kicillof.
El jefe de Estado será el encargado de cerrar el primer congreso partidario de LLA, el cual se realizará en la ciudad de La Plata y contará además con la presencia de varios ministros y referentes del oficialismo.
Al mismo tiempo en el que este evento se esté llevando adelante, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estará siendo interpelado en la Cámara de Diputados por la supuesta estafa con $Libra, la criptomoneda que difundió el Presidente y cuyo precio escaló rápidamente para luego desplomarse.
De hecho, esta sesión complicó los planes de algunos miembros del bloque que tenían previsto ir al encuentro en la capital bonaerense y que no podrían llegar.
Junto a Francos estaría el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, pero se ausentará su par de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien ese mismo día tiene que viajar a los Estados Unidos para participar de las sesiones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
El titular del Palacio de Hacienda, que ya logró acuerdos con ambos organismos de crédito, tiene previsto mantener reuniones con sus respectivas autoridades, Kristalina Georgieva y Ajay Bang, además de con el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldjan.
Respecto del titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, que también fue citado al Congreso para dar detalles de lo sucedido con $Libra, existe un debate todavía sin resolver en el Gobierno.
“Lo que sucede en su caso es que no está claro si está obligado o no a ir, porque no es un ministro. Los diputados no pueden citar a cualquiera, tiene que ser un funcionario de alto rango. Lo más probable es que vaya, pero solamente para asesorar a Francos y a Cúneo Libarona”, explicó una fuente de Balcarce 50.
Por su parte, Milei continuará el miércoles metido en las cuestiones electorales y realizará otra recorrida por la ciudad con Adorni. Con él ya grabó el spot oficial y todo indica que seguirá poniéndose al frente de la campaña.
El Presidente busca que La Libertad Avanza consiga un primer triunfo en la votación porteña del próximo 18 de mayo y supere por amplio margen al PRO, espacio con el que se está negociando una alianza en territorio bonaerense.
POLITICA
Congreso: piden desactivar los históricos descuentos compulsivos a empleados que fondean la obra social

Un tema que olvida más del 99% de los diputados y senadores no sólo en la actualidad, sino hace añares, volvió a ser solicitado: dos legisladores reclaman la desactivación de los descuentos compulsivos en los haberes de empleados del Congreso, con el fin de habilitar la triangulación de los mismos hacia la prepaga o servidor de salud que cada uno de los agentes crea conveniente.
Los discursos, ideas e intenciones en este sentido chocaron siempre con la misma muralla gremial: la Asociación del Personal Legislativo (APL), que comanda el temido por muchos y respetado por otros Norberto Di Próspero, el mandamás del sindicalismo parlamentario. Es que la Dirección de Ayuda Social (DAS) es una de las áreas más deliciosas, así como la histórica imprenta y la Biblioteca del Congreso, entre otras dependencias.
En medio de esta situación quedan miles de cumplidores trabajadores que se agotaron a la hora de reclamar una solución definitiva. Suelen ser los más perjudicados, mientras otros tantos aún ni fichan su presencia. Hablar suele tener consecuencias. La última experiencia, algo traumática, fue la famosa auditoría que la ex vicepresidenta Gabriela Michetti y su entonces secretario administrativo, Helio Rebot, no quisieron dar a conocer. Al menos, desde la vía formal, con la para nada despreciable ayuda de operadores extra oficiales de turno.
La relación de ambos con el kirchnerista Di Próspero -apareció en la lista del PJ nacional que hoy maneja sin chistar la ex presidenta- se inició con complejidad y luego viró de manera notable, pese a las furiosas críticas del gremio contra la gestión de Mauricio Macri.
En Diputados, la situación fue mucho mejor, con Emilio Monzó como titular de la Cámara baja y Florencia Romano de secretaria administrativa. A ambos se los recuerda por un acto cargadísimo de emoción junto a Di Próspero y otros sindicalistas kirchneristas en Pasos Perdidos para celebrar los “logros de gestión”. Fue en noviembre de 2019, a días de que Macri perdiera las elecciones presidenciales contra Alberto Fernández, con la economía ya incendiada.
La iniciativa para romper con la retención de aportes obligatorios para la DAS -que tiene un convenio desde hace unos años con la prestadora OMINT- fue presentada el mes pasado por la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica), y su colega del PRO y aliado libertario Fernando Iglesias.
En los argumentos del proyecto y, en referencia a lo ocurrido con Michetti y Rebot, recordaron: “En Noviembre de 2016, Poder Ciudadano denunció públicamente el amedrentamiento que sufrieron varios empleados de esta Casa, quienes a través de un amparo judicial solicitaron que el Senado entregue la auditoría que la vicepresidenta Gabriela Michetti ordenó realizar sobre la obra social del Congreso, ante las fuertes sospechas de corrupción en el manejo de los millonarios recursos que administra (entre ellos un fondo para trasplantes) y el reiterado reclamo de los empleados del Congreso por su mal servicio, lo que en muchos casos los obliga a pagar una prepaga porque, por ley, no pueden optar por otra obra social”.
Los diputados y senadores se encuentran exentos de esta trifulca y evitan confrontar con APL, como explicaron los impulsores del texto en cuestión. En ese sentido, advirtieron que “en el año 2001, los legisladores nacionales que aportaban a PAMI y a la DAS decidieron la creación de su propia obra social –OSLERA- que fue regulada por la resolución 451/2001 de la Superintendencia de Seguros de Salud”. Con ello, “se sustrajeron a la obligación de aportar a la Dirección de Ayuda Social para el personal del Congreso, que ya en aquel entonces tenía serias dificultades económicas”. Pasaron tan sólo 24 años de eso.
“Contrariar el principio general establecido por toda la normativa que involucra al colectivo de trabajadores, y que como en el caso que nos ocupa se encuentra cautivo, importa un claro acto de discriminación por cuanto viola el principio de igualdad que pregona nuestra Carta Magna. No podemos permitir que esto se siga postergando en el tiempo”, resaltaron Campagnoli e Iglesias.
Sólo un ejemplo que grafica a la entidad. El año pasado, Infobae contó cómo un clan kirchnerista estuvo hasta 118 días sin trabajar y que, al enterarse de la revisión que realizaba la gestión iniciada por la libertaria Victoria Villarruel, renunció el 1 de julio. Entre ellos se encontraba Joel Dor Sebastián Lascano, hijo de la ex directora de la DAS Liliana Korenfeld —también ex estilista de Cristina Kirchner y otrora poderosa titular de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación (SSS)—. En ese momento, fue clave aquí la ahora ex secretaria administrativa María Laura Izzo. Hoy ya no forma parte del equipo.
-
POLITICA2 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA15 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción