Connect with us

POLITICA

Martín Menem no resuelve el conflicto con Marcela Pagano y persiste la irregularidad en la Comisión de Juicio Político

Published

on



La puja por el control de la estratégica Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados sigue vigente dentro del bloque libertario y amenaza con volver a detonar en las próximas sesiones. No hubo cambios: Marcela Pagano sostiene su rebeldía y se reconoce como presidenta del órgano en contra de la voluntad de Martín Menem y Karina Milei. El conflicto podría volver a exponer al oficialismo en un tema que le resulta urticante: el caso $LIBRA.

Sin los votos para iniciar un proceso contra el Presidente, el kirchnerismo aprovechará la irregularidad de la Comisión para exigir la normalización de sus autoridades, vociferar la necesidad de investigar la responsabilidad de la cúpula del Gobierno en el criptoescándalo y profundizar la interna oficialista. Un festín que la oposición podría celebrar cuando el recinto de Diputados vuelva a abrirse, posiblemente el próximo martes.

Advertisement

Unión por la Patria, los radicales de Democracia, parte de Encuentro Federal y la Izquierda quieren sesionar con la mira puesta en $LIBRA. Pretenden tratar la interpelación a funcionarios y la creación de una comisión investigadora, iniciativas que ya cuentan con despacho de comisión. Si avanzan con esta idea, la Cámara de Diputados podría abrirse en la antesala del tercer paro general de la CGT a la administración de Milei.

Los diputados Emilio Monzó y Germán MartínezFabián Marelli

El Gobierno cavó su propia fosa. Desde abril pasado, Menem se benefició de la parálisis: no reconoció a Pagano como titular de la Comisión de Juicio Político, una atribución propia de su rol como presidente de la Cámara, e impidió también que la jefatura la ejerza un opositor duro. Ganó tiempo. Evitó cualquier actividad en el órgano legislativo que tiene la potestad de iniciar un proceso acusatorio contra el binomio presidencial, los ministros y los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

Pero la explosión del escándalo que involucró a Javier Milei y su entorno más cercano en la promoción de la meme coin investigada por la Justicia nacional y de los Estados Unidos como una presunta estafa le arrebató la tranquilidad al riojano. El control de esa Comisión es determinante para blindar a la cúpula del Gobierno de una pesquisa parlamentaria que podría estirarse hasta el final del mandato libertario. Con Pagano en el medio, Menem perdió el manejo de los tiempos de la Comisión y se convirtió en presa fácil para la oposición. La diputada libertaria, que permanece en el bloque oficialista, se convirtió en una dirigente inmanejable después de que Karina Milei le bajara el pulgar y la corriera del centro de la escena.

Advertisement

En el oficialismo aseguran que trabajan para resolver el conflicto y mantienen el supuesto plan de acción bajo un riguroso hermetismo. Buscan dejar atrás los gritos, forcejeos e insultos que protagonizaron los miembros de su bloque en las últimas dos sesiones. Pero en la vereda opuesta, Pagano asegura que nadie la llamó.

El diálogo entre Menem y Pagano está roto. Se quebró definitivamente cuando la diputada acusó al presidente de la Cámara de “fascista” y le recordó que ella solo respondía a Milei. En el bloque le imputan a la experiodista la filtración de chats en los que Menem arengaba a su tropa en la previa de la sesión en la que se aprobó el DNU que habilitó la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Por la proliferación de roces y pases de factura, emergió la opción de un mediador.

Oscar Zago cuando recibió las disculpas del correntino Lisandro AlmirónFabián Marelli

Oscar Zago entró en escena. El exoficialista y actual jefe del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) en Diputados mantiene un buen vínculo con Pagano. Los unió el vacío de sus colegas, tras el veto de Karina Milei. Con vaivenes, Zago funciona hoy como un comodín del Gobierno en Diputados, al que acude cuando la situación se complejiza. Como en el caso de Pagano.

Advertisement

Al líder del MID le pidieron que interceda en la puja con la diputada rebelde, pero se negó. Ya transitó por ese terreno cenagoso: la última vez que tomó parte terminó eyectado como jefe del bloque oficialista.

Menem también acudió a otros referentes de la oposición moderada para “componer” el vínculo después de las sesiones que terminaron en escándalo. Recibió la misma respuesta. “El problema está en tu bloque, resolvé tu interna”, le dijeron al riojano, que por ahora no acusó recibo.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Juan Carlos Maqueda dijo que fue apartado de la Corte Suprema “con descortesía”, sostuvo que Milei “hiere la democracia” y se refirió a la condena de Cristina Kirchner

Published

on



Meses después de abandonar la Corte Suprema de Justicia, el exjuez Juan Carlos Maqueda aseguró que su salida ocurrió “con descortesía”, a la vez que afirmó que se trató de una decisión particular del presidente Javier Milei. Además, cuestionó que el gobierno de Alberto Fernández fue el que más “apretó” al alto tribunal y definió a Cristina Kirchner como “una política presa”.

“Yo tuve el perfil de los jueces que hablan con sus sentencias, es decir, bajo. Me alejé hasta del ámbito académico: estuve los 22 años dedicado a la Corte. Decirte que no extraño y que sí sería mentirte. Es un trabajo muy arduo que exige dedicación full life y uno no se imagina haciendo otra cosa, pero, por otro lado, desde que supe que no podía presentarme para renovarme el mandato de acuerdo a la constitución, porque me notificaron públicamente que cuando cumpliera 75 años me tenía que retirar, yo ya me fui haciendo la idea. No me costó para nada“, declaró en A24.

Advertisement

Acto seguido, Maqueda sostuvo que el modo en el que lo notificaron de su salida fue “de muy mal gusto” y explicó: “No quiero afirmar que me hubiera quedado si hubiera tenido tiempo para pensarlo; no lo tuve. Me avisaron en marzo de 2024 y yo cumplía años en noviembre, así que fue un tiempo suficiente para madurarlo. Ahora, esto nunca antes había pasado en la historia Argentina. Yo sentí el cimbrón”.

Maqueda dejó la Corte Suprema en diciembre de 2023.María Bessone

El exjuez señaló que fue sacado de la Corte con “descortesía” y remarcó que fue una decisión Milei, a la vez que aclaró que con el jefe de Estado no tiene vínculo. “El ministro de Justicia, a quien yo he tratado y le tengo reconocimiento, dijo que no era una decisión de él, sino del Presidente, tal como lo establece la Constitución. No creo que él haya estado en este tema. Esto lo atribuyo a desconocimiento porque no me conocía. El único conocimiento fue que, el día que asumió, me dio la mano como a todos los jueces. Somos generaciones distintas y no tenemos ningún tipo de relación. No le diría nada de esta decisión, solo le deseo suerte porque esta situación es difícil”, explayó.

En tanto, recalcó que para el mandatario es complicado afrontar la situación económica de la Argentina y criticó que tiene “poco cuidado con los institucional”. Aseveró que la democracia está siendo “atacada y erosionada” desde adentro y argumentó: “En el ámbito del presidente Milei hay un destrato hacia todo lo que tiene que ver con el sistema democrático, empezando por los métodos. La falta de diálogo político lleva a la falta de acuerdos políticos. Le diría que vuelva y se va a encontrar con gente que no se hubiera imaginado y que se acostumbre a la costumbre democrática. En el fondo se degrada la figura presidencial. Usa una terminología chabacana que a veces hiere muchísimo y que es más propia de barrabravas o de matones”.

Advertisement

El ejercicio del poder en la presidencia de Milei hiere la democracia y algunos principios básicos, como la libertad de expresión. O la independencia de poderes, cuando opina de fallos judiciales y se entromete en lo que es el ámbito específico de un poder del Estado que le está absolutamente vedado por la Constitución Nacional”, continuó.

Juan Carlos Maqueda, ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, apuntó contra Cristina Kirchner.Pilar Camacho

Maqueda subrayó que durante el kirchnerismo no se respetó a la Corte Suprema como tal y desarrolló: “Haría una gran diferencia entre la presidencia de Néstor Kirchner, donde se aplicaron las reglas de la política y él se comportó como un presidente que buscaba acuerdos, y las dos presidencias de Cristina Kirchner y la de Alberto Fernández. Con su lenguaje hiriente y sus actitudes beligerantes, la expresidenta fue horadando la democracia. En eso se parece a Milei”.

En cuanto a la condena contra Cristina Kirchner por corrupción, el exjuez dijo que la expresidenta no es una presa política sino una “política presa” y expresó que el fallo no consiste en una venganza. En tanto, se limitó a opinar sobre si las condiciones de la prisión domiciliaria y su régimen de visitas son correctas.

Advertisement

Por último, contó que durante todos los gobiernos la Corte recibe “aprietes”, aunque comentó que la gestión en la que más hubo fue en la de Alberto Fernández. “Arrancó el año pidiendo un juicio político y hubo durante todo 2023. Se equivocó, yo tenía trato con él”, expuso.


reunión, gobernadores, cfi, ptc, política

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La negociación entre la Casa Rosada y los gobernadores sigue sin avances y se analiza otra cumbre en el CFI

Published

on



Cinco días después de la durísima derrota del oficialismo en el Senado, el Gobierno rechazaba aún una convocatoria formal a los gobernadores para negociar una contrapropuesta a los reclamos de las provincias que el jueves tuvieron media sanción, y en el calendario inmediato solo figuraba hasta ayer un encuentro informal convocado para el jueves en la Sociedad Rural por su anfitrión en el que confluirían un buen grupo de mandatarios provinciales y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

No se trata de una reunión institucional, si no de una convocatoria de Nicolás Pino, titular de La Rural, que invitó a los gobernadores y a funcionarios del Ejecutivo, en lo que sería el primer deshielo tras la tensión que se acumuló en las últimas semanas y que tuvo su pico mayor el jueves, cuando los proyectos de distribución de ATN y del impuesto a los combustibles tuvieron luz verde en el Senado, y la Casa Rosada recibió un revés extra con la sanción definitiva del paquete previsional.

Advertisement

“Hay conversaciones permanentes y subterráneas, pero no se va a llegar a ningún acuerdo macro, en todo caso será alguna lógica de convivencia con los gobernadores de Juntos”, aseguraron en Casa Rosada en alusión a los mandatarios del PRO y la UCR. Esos gobernadores intercambiaron opiniones en los últimos días y podrían tener una comunicación virtual conjunta próximamente, y los 23 jefes provinciales y el jefe de Gobierno porteño volverían a reunirse en bloque en las oficinas del CFI de la calle Azopardo para delinear los pasos a seguir, en pleno receso parlamentario.

El gobierno intentará aprovechar ese párate legislativo. La semana pasada, cuando la derrota en el Senado ya era un hecho, la Casa Rosada hizo algunos últimos intentos para amortiguar el golpe a través de Eduardo “Lule” Menem, Lisandro Catalán y el propio Francos, el funcionario mejor valorado por los popes provinciales. Incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, que en la semana cenó con Javier Milei en Olivos antes de la fallida vigilia del 9 de Julio en Tucumán, prometió hacer algunas concesiones con alguna provincia en la previa de la sesión. “‘Toto’ está cada vez más metido en las decisiones”, dijeron desde la oficina de un gobernador. Por el contrario, en las provincias notaron que hubo un corrimiento del consultor Santiago Caputo de las tratativas.

Hasta ayer, el resultado de las negociaciones entre el Gobierno y las provincias era incierto, pero entre los jefes provinciales existían varias certezas. Que el Gobierno había tomado nota de la mayoría alcanzada el jueves en el Senado y de que había quedado con escaso margen para no activar las conversaciones, aunque sea de manera sectorial. Y que hay altas chances de que la unión coyuntural de los mandatarios se extienda en el tiempo. “Demostramos que tenemos número suficiente para imponer algunas cosas como acuerdos para la Justicia o incluso hasta un juicio político”, advirtió ayer un gobernador aliado que está cansado del destrato del Ejecutivo.

Advertisement

El gobernador de  Chubut, Ignacio Torres, junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos (Foto: NA)

En ese contexto, las comunicaciones entre los jefes provinciales se hicieron más intensas en los últimos tiempos, incluso entre dirigentes que, en otro contexto, deberían estar en plena disputa pública de cara a las elecciones de octubre. Y los gobernadores del PRO y la UCR que todavía se referencian en ese paraguas que se llamó Juntos por el Cambio empezaron a analizar con mayor seriedad una estrategia conjunta que intentarán desplegar después de las elecciones, en los inicios del próximo año, con otro nombre -ya hay esbozos posibles- y una nueva impronta. Para presentar una opción renovada del proyecto que llevó a Mauricio Macri en el 2015 a la Presidencia. Ese plan podría incluir, por caso, a jefes provinciales del peronismo. Hay, en principio, algo asegurado: los bloques en el Congreso, tal como se conocen, tendrán serias modificaciones después del recambio del 10 de diciembre. ¿Hace un nuevo espacio vinculado directamente a las provincias?

En el Gobierno aún no había hasta este lunes una posición homogénea en torno a qué respuesta dar a los proyectos de reparto de ATN e impuesto a los combustibles que, además del reclamo económico -la Nación recaudaría este año $1 billón solo de aportes del tesoro-, canalizaron el malhumor de las provincias por el destrato político que recibieron en este año y medio de gestión libertaria. Azuzado, para colmo, por la estrategia de La Libertad Avanza que Karina Milei desparramó en buena parte del país, y que alteró los ánimos de algunos popes provinciales. El caso más emblemático es el de Corrientes, que trastocó el vínculo con Gustavo Valdés.

Desde la puesta en escena en Tucumán con la firma del Pacto de Mayo, tras la aprobación de la ley de bases y el paquete fiscal, no hubo ningún avance concreto. Peor aún: se cortaron casi todas las transferencias automáticas y empezaron a caer los ingresos por el reparto de la Coparticipación. La acumulación derivó en la convocatoria inédita de las 23 provincias más la Jefatura del gobierno porteño en el CFI, y la posterior presentación de los dos proyectos de ley aprobados la semana pasada en el Senado.

Advertisement

Reunión de los gobernadores en el CFI

Hay gobernadores que incluso quieren aprovechar la movida para avanzar en el reclamo de otros temas. Por ejemplo, en la Patagonia, por las barreras sanitarias que protegen a los productores agropecuarios y que ya fue motivo de disputa entre mandatarios como Ignacio Torres, de Chubut, y la Casa Rosada.

Menos complejo pero igual de incierto es para el Gobierno la sanción del paquete previsional que el presidente ya anunció, como se preveía, que está próximo a vetar. Para esa batería de leyes, las negociaciones son menos trabajosas para para el Ejecutivo porque los mandatarios del PRO y la UCR, y algunos del peronismo, ya demostraron en la sesión de la semana pasada que están dispuestos a acompañar la política fiscal del oficialismo aún cuando no haya un gesto de reciprocidad. Las provincias supuestamente aliadas entienden que ese paquete sí podría propinarle, a diferencia de los dos proyectos consensuados en el CFI, un golpe certero al programa fiscal implementado por “Toto” Caputo. Los propios gobernadores creen, de hecho, que hay diputados que se manifestaron a favor de las provincias que están dispuestos a negociar con la Casa Rosada.

En ese lote están incluidos los legisladores del bloque del PRO, cuya conducción, a cargo de Cristian Ritondo, enfocado en estos días en el cierre de listas bonaerenses con La Libertad Avanza, tiene cada vez más dificultades para aglutinar a la tropa. Una vez terminado ese cierre, será el turno de la Ciudad de Buenos Aires: cerca del ex presidente Macri dicen que propicia un entendimiento para la boleta de senadores de octubre de la capital que tiene muy altas chances de estar encabezada por Patricia Bullrich.

Advertisement

Patricia Bullrich se enfrentó con Victoria Villarruel

La ministra de Seguridad fue la punta de lanza de la ofensiva final del gobierno, al menos públicamente, contra Victoria Villarruel, una jugada con la que el Ejecutivo intentó desviar la atención de la derrota del jueves en el Senado. El domingo, Milei la recibió en Olivos para el desayuno y publicitó el encuentro. Bullrich fue la primera, en la previa de la sesión en la Cámara alta, en reprocharle a la vicepresidenta su rol en ese debate del jueves. La escalada siguió hasta ayer, cuando Villarruel reposteó un comentario en redes de Claudia Rucci en el que se aludió a una foto antigua de la ministra en compañía de Néstor Kirchner y dirigentes del peronismo.

La pelea entre el Gobierno y la vicepresidenta es cada vez más descarnada, no tiene vuelta atrás, y es parte de una transición plagada de tensión política que Milei pretende despejar con un resultado favorable en octubre, para revalidar el proyecto de LLA y engrosar la tropa libertaria en el Congreso.

Por eso, en parte, el apuro de los gobernadores para forzar al Ejecutivo a liberar fondos y torcerle el brazo en una política fiscal en la que Milei ancló, hasta ahora, su programa de gobierno. El fin de semana, Federico Sturzenegger se mostró abierto a que el presidente no vetara el reparto de ATN impulsado por los jefes provinciales, con la excusa de que, de esa manera, se podría pensar en una modificación de la coparticipación federal desde el Congreso. Fue desacreditado extraoficialmente por voceros de la Casa Rosada. Con el resultado aún incierto, los gobernadores mantienen un reclamo homogéneo y una premisa: esta vez, no están dispuestos a ceder de manera gratuita.

Advertisement

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

POLITICA

Tras el ataque de Javier Milei, Camila Perochena le envió un mensaje al Presidente: “Ojo con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo”

Published

on



Luego de que el presidente Javier Milei criticara e insultara a Camila Perochena por refutar las afirmaciones del Gobierno sobre que la Argentina fue una potencia mundial a inicios del siglo XX, la doctora en Historia habló con Carlos Pagni en su programa Odisea (LN+) y profundizó en los argumentos que sostiene en su análisis histórico. “Ojo Presidente con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo”, señaló.

“Cuando Milei dice que la Argentina fue una potencia en el centenario, entre 1880 y 1916, ¿qué está mirando? El PBI per cápita de una serie que toma un economista Angus Maddison, que hace un ranking del PBI de diferentes países en distintos momentos de la historia. Lo que se ve es que entre 1900 y 1930, la Argentina ocupaba entre el puesto 7 y el 13″, observó Perochena al comienzo de su explicación en el segmento El espejo de la historia.

Advertisement

“En 1913, la Argentina estaba en el puesto 13 de ese ranking, con un PBI de US$1770 , cerca de Suecia, Francia, Alemania, antes de la Primera Guerra Mundial. ¿Esto nos hace una potencia? Hoy, por ejemplo, en el puesto 12 del PBI per cápita está San Marino. Primera en el ranking está Luxemburgo. Esto quiere decir que el indicador de PBI per cápita no es muy bueno para medir si un país fue una potencia o no, porque depende mucho de la cantidad de habitantes», analizó.

Perochena puso el foco en la diferencia en la cantidad de habitantes de los países para indagar en ese punto: “La Argentina tenía US$1770 de PBI per cápita pero 7.500.000 de habitantes. Alemania, por ejemplo, que era una gran potencia en ese momento, tenía un PBI de US$1907, pero una población de 67.000.000 de habitantes. Y Estados Unidos, con un PBI per cápita de US$3771 (lideraba el ranking en 1913), tenía 97.000.000 de habitantes. Esto significa que la economía argentina tenía un tamaño muy pequeño en comparación a los países que eran potencia”.

Advertisement
Los datos del ranking de PBI per capita armado por Maddison del año 1913LN+

Con eso en mente se preguntó: “¿Qué implica ser potencia?“, e intentó dar una respuesta a esa interrogante. “En términos de relaciones internacionales, ser una potencia implica poder influir en el orden internacional y moldear las normas del sistema internacional”. “O poder violarlas y que no te digan nada”, sugirió Pagni. “Que te quieran seguir y aliarse”, agregó Perochena. “La Argentina en ese momento no estaba ni cerca de sentarse en la mesa chica de los países que toman las decisiones centrales”, reflexionó.

Para enfatizar sus argumentos, se valió de una carta escrita por el expresidente Carlos Pellegrini, en ocasiones enaltecido por Milei por su tinte liberal. “En 1901 estaba en Europa, Roca era el presidente y escribió: ‘Nosotros solo necesitamos tiempo y juicio y tener presente que los Estados Unidos, en 1801, era lo que la República Argentina es en 1901, de manera que, si sabemos manejarnos, el siglo XX será de América del Norte, y el siglo XXI de América del Sur’”. “Ni los propios liberales se autopercibían una potencia mundial. Pellegrini, liberal, decía que nos faltaban 100 años para ser potencia”, interpretó.

Además, Perochena agregó una serie de argumentos para fundamentar su aseveración: “En un paper de Lucas Llach llamado Rica pero no tan moderna, en el que estudió a la Argentina entre 1870 y 1930, reconoce que hubo un crecimiento exponencial en el país producto del boom agroexportador, la compra ferrocarriles y tierras. Crecimos muchísimo, no hay dudas… Pero Llach toma otros indicadores, como la tasa de escolaridad, lo que Milei llamaría el capital humano, y no estábamos tan bien como los países de la tabla”.

Advertisement

“Teníamos una tasa de escolaridad primaria de 600 escolares cada 1000 niños. Los otros países de 935 escolares cada 1000. Estábamos en el puesto 11 de PBI pero 19 de escolaridad. Sí, era superior a la tasa latinoamericana, pero no estaba al nivel de las potencias mundiales”, ejemplifica Perochena.

En otro apartado, mencionó que la expectativa de vida “estaba por debajo de los países de ingresos medios”. Mientras que ponderó que existían desigualdades regionales muy fuertes. “Buenos Aires tenía el PBI de Australia, pero las provincias del norte, el de México”, subrayó.

La respuesta de la historiadora a MileiCaptura X

Por último, reflexionó: “La Argentina era rica, pero no un país moderno ni desarrollado. En diferentes aspectos es difícil sostener que era una potencia mundial. Ojo Presidente con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo”.

Advertisement

Camila Perochena es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora asistente de la Universidad Torcuato Di Tella en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales y directora de la Maestría en Periodismo de Di Tella. Tiene una columna semanal en el programa Odisea Argentina, del periodista e historiador Carlos Pagni, y colabora en .


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad