Connect with us

POLITICA

Más de 30 mil almas y un gesto enorme: La Renga tocó en La Plata para ayudar al Hospital Leónidas Lucero

Published

on


El Estadio Único Diego Armando Maradona fue escenario de una noche inolvidable. Más de 30 mil personas vibraron al ritmo de La Renga en un show que, además de potencia rockera, tuvo un fuerte contenido solidario: todo lo recaudado fue destinado al Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca, seriamente dañado tras el temporal que azotó la región semanas atrás.

Desde horas tempranas del sábado, miles de seguidores comenzaron a copar las inmediaciones del estadio para ver en acción a Gustavo “Chizzo” Nápoli, Gabriel “Tete” Iglesias, Jorge “Tanque” Iglesias y Manuel Varela, quienes ofrecieron un recital arrollador. La energía del público se multiplicó también en la transmisión virtual, lo que potenció aún más el impacto de la movida solidaria.

Advertisement

El evento fue posible gracias al respaldo del gobierno de la provincia de Buenos Aires, bajo la coordinación del gobernador Axel Kicillof, quien dispuso que el Ministerio de Seguridad colabore con el operativo de prevención. También participaron instituciones y entidades culturales que se sumaron sin fines de lucro: Edelap (Grupo DESA) cubrió costos técnicos y operativos, mientras que SADAIC, AADI y CAPIF renunciaron al cobro de los derechos del show.

Advertisement

Los fondos recaudados serán destinados a la adquisición de equipamiento crítico para el Hospital Leónidas Lucero: un tomógrafo, una lavadora industrial, autoclaves para esterilización, computadoras, una torre de endoscopía, monitores multiparamétricos, vehículos utilitarios y una ambulancia. Además, se financiarán reparaciones estructurales en techos, salas de terapia intensiva, oncología, cocina, laboratorio, y se reconstruirán áreas como gastroenterología, neumonología y tres patios internos.

La noche también incluyó un reconocimiento institucional: el intendente de La Plata, Julio Alak, entregó a los integrantes de La Renga una distinción como “visitantes ilustres” del Municipio. El gesto fue celebrado por la banda y por sus fans como un merecido homenaje a su compromiso social y a su legado dentro del rock nacional.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

Advertisement



Más, de, 30, mil, almas, y, un, gesto, enorme:, La, Renga, tocó, en, La, Plata, para, ayudar, al, Hospital, Leónidas, Lucero

Advertisement

POLITICA

Ajedrecista con potrero, Francisco desconfió de todos los presidentes argentinos que recibió en el Vaticano

Published

on



(Desde Washington, Estados Unidos) Francisco desconfió de todos los presidentes argentinos que recibió en El Vaticano. Y con esa sensación constante en las tripas, ajustó su humor, su mirada y el tiempo de la audiencia a la partida de ajedrez que había desplegado en su cerebro paciente y afilado.

El Papa –soprannome, Jorge Bergoglioya tenía toda la información de su presidente invitado cuando daba la mano, un abrazo o un beso afectivo en la mejilla. Y la comparación entre lo que sabía y lo que le contaban en la audiencia privada era su exacta medida de la traición política que se ejecutaría en Buenos Aires.

Advertisement

Francisco era un cazador por naturaleza. Un baqueano en el poder que entendió las enseñanzas de su Dios.

Cristina Fernández y Francisco en la residencia Santa Marta, cuando el Papa llamada a Buenos Aires para escucharla y confortarla

En abril de 2005, con Néstor Kirchner en la Casa Rosada, una noticia impactó en el mundo: había muerto Juan Pablo II.

El presidente preguntó sobre la sucesión papal, y ahí comprendió que su hegemonía política podía quedar en jaque. Jorge Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, podía ocupar el Trono de San Pedro.

Advertisement

“Tenemos que hacer algo. Si llega, nos gobierna desde Roma”, advirtió en Olivos. Cristina, a su lado, consintió.

Horacio Verbitsky había escrito una historia fraudulenta que aseguraba que Bergoglio, siendo Provincial de la Compañía de Jesús, había sido cómplice de la desaparición de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados en la ESMA por su trabajo pastoral.

Néstor y Cristina Kirchner avalaron un dossier envenenado que llegó sin escalas a Roma. Bergoglio perdió la partida y regresó a Buenos Aires. Benedicto XVI fue elegido Papa.

Advertisement

Cristina Kirchner saluda al Papa Francisco en La Habana, (Cuba)

El 11 de febrero de 2013, renunció Benedicto. Y la historia parecía mirar hacia América Latina. El cardenal Bergoglio encabezaba la lista de papables. CFK intentó replicar el gambito Nestor-Verbitsky. Fracasó.

La presidenta se estaba haciendo los rulos en Olivos, cuando se anunció en los balcones del Vaticano que Bergoglio era Papa. Su coiffeur, Maru, con el secador y un cepillo en la mano, preguntó:

-¿Dijo Bergoglio?-

Advertisement

-Sí. Bergoglio-, contestó, seca, Cristina.

Era 13 de marzo de 2013.

Desde ese momento, el Papa y la Presidenta definieron una relación política y personal que impactó en la agenda doméstica de la Argentina. Francisco siempre la escuchó, se apiadó y, en algunos momentos, tomó distancia porque el entorno kirchnerista era tóxico, perverso, impune.

Advertisement

Una vez en La Habana, Cristina pretendió una audiencia papal. Francisco junto a Barack Obama y Ángela Merkel construían un inédito tablero internacional, y la Presidenta se enteraba por los diarios.

El Santo Padre había sido clave para desbloquear las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, y Raúl Castro lo había recibido con todos los honores. CFK quería entrar esa dinámica geopolítica, y apeló a todos sus recursos.

La jefa de Estado se alojaba en el Hotel Nacional de la Habana, y esperaba ansiosa la confirmación del protocolo vaticano. Tenía una audiencia con Raúl Castro –hacía 35 grados a la sombra– y demoraba la salida hacia el Palacio de la Revolución.

Advertisement

Le dijeron que no. Que Francisco sólo la escucharía unos minutos en la misa del domingo, que su agenda no lo permitía.

El Papa aseguraba que allí la relación política “se rajó”. En la Habana, antes de su gira histórica por Estados Unidos, adonde hizo un discurso inolvidable en el Capitolio.

Al final del mandato de CFK, Francisco intentó mediar para que no hubiera una crisis institucional en la asunción de Mauricio Macri.

Advertisement

Perdió la pulseada.

Mauricio Macri y Francisco durante su primera audiencia en el Vaticano, febrero de 2016

A Cristina le desconfiaba, pero nunca lo traicionó. Siempre fueron pujas palaciegas, y cuando se ponían de acuerdo, cada uno cumplía con sus compromiso.

Con Mauricio Macri fue distinto. El Papa sintió la puñalada de la traición cuando aún era Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y Macri, jefe de Gobierno porteño.

Advertisement

A fines de 2009, Macri decidió no apelar un fallo judicial que habilitaba el casamiento de Alex Freyre y José María Di Bello. Al arzobispo Bergoglio le había prometido lo contrario.

Tres años más tarde, en septiembre de 2012, el gobierno porteño decidió reglamentar el protocolo habilitante para los abortos no punibles en el ámbito de la Ciudad. Bergoglio se enteró de la decisión que Macri tomaría, y uso un backchannel que hacía escala en Marcos Peña. Otra vez hubo una promesa incumplida.

El 26 de febrero de 2016 entré a un despacho del Vaticano para preguntar cómo sería la audiencia entre Macri y Francisco. Era la primera vez que se encontrarían en sus nuevos roles políticos: Bergoglio como Papa, y Mauricio como Presidente.

Advertisement

La respuesta fue un oráculo.

-Frío polar-, me contestaron.

El 27 de febrero de 2016, Francisco recibió al presidente 22 minutos en la Biblioteca del Palacio Apostólico.

Advertisement

Se come frío.

Francisco, Antonio, Juliana y Macri, en la segunda audiencia en el Vaticano, 15 de octubre de 2016

Francisco ya había aplicado la Ley del Talión ( Éxodo 21, Levítico 24 y Deuteronomio 19), y aceptó una nueva audiencia con Macri. Le puso una pizca de humor político: sería un 17 de octubre. Pero a continuación, ajustó la agenda: fue el 15 de octubre de 2016, cuando canonizó al cura José Brochero.

Cuando llegó a la Presidencia, Macri no había leído a los clásicos del poder. Pero aprendía rápido, y no dudó en pasear en bicicleta con el cardenal Mario Poli para saber cómo sería la segunda audiencia con el Papa. Poli era amigo de Francisco, y no iba a mentir.

Advertisement

-¿Cómo cree que será la audiencia con el Papa?-, preguntó este periodista al Presidente cuando terminaba una gaseosa

-Llego con mis hijas y Juliana, ellas saludan y se van…Yo me quedo.

Y sí. ¿Pero cómo piensa encarar la reunión?

Advertisement

La Sonrisa de Mandela.

-Perdón… No se entendió.

-Aplicando La Sonrisa de Mandela. Ese libro muestra cómo es posible relacionarse, aunque no se compartan todos los puntos de vista.

Advertisement

La Sonrisa de Mandela fue escrito por John Carlin, un periodista inglés educado en Oxford. Carlin describe la actitud de Mandela desde su liberación como preso político –11 de febrero de 1990—hasta su gestión como presidente de Sudáfrica.

Macri rescata del libro cómo Mandela no pierde su condición de persona, pese a las disputas de poder. Y cómo esa vocación de poder no significa enterrar los conceptos de reconciliación y de convivencia. Mandela fue por décadas un preso político sojuzgado por una minoría extremista, que usó el Apartheid para gobernar Sudáfrica. Sin embargo, apostó a la reconciliación entre negros y blancos cuando sucedió a Frederik de Klerk en mayo de 1994.

Yo quiero hablar con él, contarle qué estamos haciendo en el país. Esa es mi idea”, insistió Macri frente a Infobae.

Advertisement

-¿En el Vaticano qué dicen?

-La mejor. Espero no equivocarme.

Y no se equivocó. Francisco cumplió con su palabra: fue una audiencia de casi una hora, adonde el Presidente y el Papa hablaron sin condicionamientos, ni prejuicios.

Advertisement

Fue la última vez que se vieron.

Francisco y Alberto Fernández durante una audiencia papal en el Vaticano, 31 de enero de 2020

Francisco consideraba a Alberto Fernández un peso pluma del poder y la política en la Argentina. Y cuando se enteró que CFK lo había designado su candidato a Presidente, temió lo peor.

En ese contexto, el Papa interactuó con Alberto Fernández durante los meses de la campaña electoral y la transición presidencial. Francisco avaló a Martín Guzmán como ministro de Economía, llamó a Ángela Merkel para respaldarlo y le pidió merced a Kristalina Georgieva, que debía negociar la deuda infinita que Macri había contraído con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

Francisco, con las blancas, tenía una estrategia para esta partida: sostener a Alberto Fernández para evitar que CFK ejerciera el poder detrás del cortinado. El Papa consideraba que Cristina era el pasado del peronismo, y que Alberto Fernández podía protagonizar una transición digna hasta llevar a la Argentina a una nueva etapa institucional.

En ese contexto, el Papa ofreció su mejor sonrisa al Presidente. Un acto de piedad, que terminaría en absoluta desilusión personal.

El 31 de enero de 2020, Alberto Fernández llegó al Patio Belvedere de la Santa Sede. Allí era aguardado por miembros de la Prefectura de la Casa Pontificia y una guardia de Gentiluomini vestidos de frac, que lo escoltaron hasta su encuentro formal con el Papa.

Advertisement

Ambos jefes de Estado se saludaron en la Sala del Tronetto, y a continuación pasarán solos a la Biblioteca del Vaticano. Había un clima distendido que quedó ratificado con la primera ironía de Francisco al Presidente.

-Pase usted, le dijo Alberto Fernández al Papa, tras el saludo formal.

-No, primero el monaguillo…, replicó Francisco aludiendo a la formación religiosa del jefe de Estado.

Advertisement

Ambos rieron e ingresaron a la Biblioteca de la Santa Sede.

La audiencia fue distendida. Con Francisco opinando y dando consejos pastorales. Alberto Fernández escuchaba, describía la herencia de Macri y se comprometía a cumplir las lecciones del Santo Padre.

Pero Alberto Fernández traicionó. Igual que Macri. Empujó la ley de Aborto. Y todo se terminó entre el Presidente de la Argentina y el Papa.

Advertisement

Francisco y Alberto Fernández durante la segunda audiencia, el 13 de mayo de 2021. Ya no había sonrisas, ni coincidencias políticas

El vacunatorio VIP -que aprovechó un peón de Néstor Kirchner que lo ensució en el Vaticano- y la Fiesta de Olivos -en plena pandemia del Covid 19- añadieron un nuevo adjetivo a la descripción personal que hacia Francisco sobre Alberto Fernández.

Ya no era traición y desilusión. Francisco ahora incluía el concepto de mediocridad política, lo más degradante en la escala semántica que usaba el Papa para describir a los jefes de Estado.

El 13 de mayo de 2021, Francisco recibió a Alberto Fernández. Fue una formalidad, una ceremonia oficial que rozó el desprecio.

Advertisement

Javier Milei maltrató a Francisco durante la campaña electoral de 2023. Y el Papa observaba con aprensión qué sucedía en la Argentina: no lo quería a Sergio Massa y no compartía la ideología de Milei. Rezaba todos los días, y no esperaba milagros.

Milei llegó a Roma desde Jerusalén, en un viaje iniciático. Estaba tenso por el encuentro con Francisco, ya que su concepción de las cosas había creado una imagen del Papa que no se correspondía con la vida cotidiana. Obvio que había diferencias ideológicas, pero la relación personal podía fluir: los dos creen en la religión, que no es poco para achicar las distancias y empezar a confiar.

El 11 de febrero de 2024, el Papa canonizó a Mama Antula y en un gesto que sorprendió Urbi et Orbi desvió su silla de rueda y saludó al Presidente. Ocurrió en la Basílica de San Pedro, adelante del establishment y de los creyentes. Fue un movimiento espontáneo que conmocionó a Milei, horas antes de la audiencia que tendría con el Santo Padre.

Advertisement

Francisco y Javier Milei durante su encuentro privado, el 12 de febrero de 2024

El 12 de febrero de 2024, Milei se reunió con Francisco por una hora. El Papa lo caló al instante: “Es espontáneo, estudioso, aferrado a su ideología como un dogma de fe”, comentó tiempo después. Hubo química personal, pese a las diferencias sobre la economía, el mundo y el papel del Estado.

A Francisco no le gustaron ciertas declaraciones que hizo el mandatario al final de la audiencia, pero las atribuyó a la falta de experiencia política. Después de las traiciones de Macri y Alberto Fernández, una palabra de más fue perdonada en Santa Marta.

Había entre los dos un rito reservado. Cruzaban mails, y hasta sucedió una conversación por teléfono, cuando Milei estaba en viaje afuera de la Argentina. El Papa buscaba atenuar el programa de ajuste. Unas veces ganó, y otras perdió.

Advertisement

Como en el ajedrez. Y en el potrero.

Continue Reading

POLITICA

Neuquén marca distancia: “No vamos a acompañar nada que esté fuera de defender”, dijo Julieta Corroza

Published

on


En un contexto de crecientes tensiones entre las provincias y el Gobierno nacional, la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén, Julieta Corroza, dejó en claro los límites de la relación institucional con la gestión de Javier Milei: “No acompañaremos lo que esté fuera de defender la Neuquinidad”, sostuvo con firmeza.

Consultada sobre el vínculo entre el gobernador Rolando Figueroa y el presidente, Corroza lo calificó como “correcto”, aunque dejó en evidencia profundas diferencias de enfoque. “Figueroa siempre manifiesta sus desacuerdos, sobre todo en lo que respecta a políticas públicas que Nación directamente ha hecho desaparecer, como las referidas a género y derechos humanos. Nosotros no solo las trabajamos: las militamos y buscamos potenciarlas”, remarcó.

Advertisement

La ministra cuestionó duramente la eliminación de organismos nacionales que abordaban problemáticas vinculadas a las mujeres y diversidades. En contraposición, señaló que en Neuquén “se promueven, cuidan y sostienen” estas políticas, reforzando una identidad provincial que no está dispuesta a alinearse a cualquier costo.

Advertisement

Obra pública y autonomía financiera

Corroza también se refirió al freno de la obra pública impuesto por la administración libertaria. “Neuquén tiene una visión distinta. Acá la obra pública no se detuvo. Reordenamos las finanzas, sí, pero para redistribuir, no para paralizar el desarrollo”, explicó, en alusión al ajuste llevado adelante por Milei.

La funcionaria defendió la autonomía de la provincia en la planificación y ejecución de infraestructura, con un claro enfoque en acompañar a los municipios. “La infraestructura es nuestra responsabilidad, y eso no se negocia”, aseguró.

Una advertencia al gobierno nacional

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Neuquén, marca, distancia:, “No, vamos, a, acompañar, nada, que, esté, fuera, de, defender”,, dijo, Julieta, Corroza

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei despidió al papa Francisco: “A pesar de las diferencias, haber podido conocerlo en su bondad fue un verdadero honor”

Published

on



El mundo está sacudido por la muerte del papa Francisco a los 88 años. Javier Milei despidió “con profundo dolor” al sumo pontífice. Minutos antes, la Oficina del Presidente de la República Argentina emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a la familia Bergoglio. Tras la confirmación de la noticia, anunciaron siete días de duelo.

“Falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, escribió el mandatario.

Advertisement

De esta manera, sumó: “Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.

La relación entre ambos tuvo varios altibajos. En varias oportunidades, el mandatario se mostró bastante crítico del sumo pontífice. Incluso, llegó a referirse al Papa como el “representante del maligno en la Tierra”.

Sin embargo, después de esas declaraciones, Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Advertisement

El mensaje de Javier Milei para despedir al papa Francisco

En el comunicado difundido por la OPRA, señalaron:“El Presidente de la Nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual”. “Se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia Católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano”, apuntaron.

A lo largo del texto, se destacó el compromiso del papa Francisco en “la incansable lucha para proteger la vida desde la concepción”, su impulso al diálogo interreligioso y su tarea pastoral centrada en la espiritualidad juvenil. También valoró su decisión de llevar austeridad a la Santa Sede a través de gestos concretos durante su pontificado.

El comunicado concluye con una despedida en latín: “Requiem aeternam dona ei Domine. Et lux perpetua luceat ei. Requiescat in pace”, cuya traducción es: «Concédele, oh Señor, el descanso eterno. Y que la luz perpetua le brille. Que descanse en paz»

Advertisement

El comunicado de la Oficina del Presidente

En este contexto, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno decretará siete días de duelo por la muerte del papa Francisco. “Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre”, informó.

Otro de los funcionarios en expresar sus condolencias fue el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien retuiteó el comunicado oficial. “Que en paz descase”, escribió.

El mandatario se reunió con el papa Francisco al poco tiempo de asumir la conducción del país. Su encuentro se concretó el 14 de febrero del año pasado, en el Vaticano. Milei dialogó a solas con Bergoglio durante 70 minutos.

Advertisement

El mensaje del vocero presidencial, Manuel Adorni

Luego, ingresó la secretaria general y hermana del mandatario, Karina Milei. Tiempo después, lo hizo el resto de la comitiva que lo acompañaba: Guillermo Francos (en ese momento, ministro del Interior y actual jefe de Gabinete), Diana Mondino (ex canciller) y Sandra Pettovello (titular de la cartera de Capital Humano).

Según trascendió, ambos dialogaron sobre la situación política y económica de la Argentina. Fue una conversación franca, adonde confluyeron distintas miradas ideológicas, pero siempre en un mismo sentido: la manera de resolver la crisis, contener a los más pobres y gatillar el crecimiento productivo. “Ni tomamos un vaso con agua”, reveló el Presidente sobre aquel encuentro.

El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años, según informó el Vaticano mediante un comunicado en su canal oficial de Telegram. Su deceso ocurrió apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Advertisement

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias