Connect with us

POLITICA

Mauricio Macri despidió al papa Francisco: “Fue un religioso de una talla sin igual y un político severo”

Published

on



El ex presidente Mauricio Macri despidió esta mañana al papa Francisco, quien murió esta mañana en Roma (Italia). El fundador de PRO expresó sus condolencias a través de un sentido mensaje en el que recordó su último encuentro con el pontífice.

“Francisco fue un religioso de una talla sin igual y un político severo”, afirmó el ex presidente en un texto que publicó en las redes sociales. Es que el líder de la iglesia Católica trascendió su rol espiritual, convirtiéndose en un referente también en el ámbito político debido a su firme postura en temas globales, como la pobreza, la justicia social y el medio ambiente.

Advertisement

Macri dio detalles de una visita que hizo al Vaticano con su esposa, Juliana Awada, y sus hijas Agustina, Valentina y Antonia, quien en ese entonces tenía solo 5 años. Según el ex mandatario, la pequeña Antonia fue la que, sin saberlo, protagonizó un momento especial, al hacerle al Papa una serie de preguntas inocentes que demostraron la cercanía del pontífice con los más pequeños.

“¿Cuántos años tenés? ¿Qué comés a la noche? ¿Vos tenés mamá y papá como yo?”, fueron algunas de las preguntas de Antonia, a las que Francisco respondió con amabilidad y humor. La más graciosa, relató Macri, fue cuando Antonia le preguntó: “¿Dormís con esa ropa?”, lo que hizo reír al Papa.

“Francisco estuvo muy cariñoso, divertido, y respondió a todas sus preguntas con una ternura impresionante”, recordó Macri, destacando la empatía y cercanía del Papa en su trato con los demás, algo que se reflejó en ese encuentro con su hija.

Advertisement

Un legado que va más allá de la religión

En su mensaje, Macri enfatizó que el papa Francisco será recordado no solo por su papel como líder religioso, sino también por su influencia en el campo político. “Su vida estuvo marcada por las enseñanzas que dio con la palabra, con su compromiso y sus gestos. Él mismo, con su trayectoria, es una enseñanza para todos”, escribió.

El ex presidente también destacó la figura de Francisco como un “pastor bueno”, un hombre que, a pesar de su enorme poder e influencia como líder espiritual, nunca dejó de ser accesible y cercano con las personas.

Macri concluyó su mensaje afirmando que fue un orgullo haber tenido la oportunidad de conocer al Papa, y subrayó; “Fue un honor sin comparación haberlo conocido. Para mí, su nombre merecerá para siempre admiración y respeto”.

Advertisement

La relación entre Macri y el Papa Francisco: un encuentro de posiciones diversas

A lo largo de su papado, Francisco evitó regresar a la Argentina, a pesar de su evidente nostalgia por su tierra natal. Aunque extrañaba profundamente las calles de Buenos Aires, la calidez del pueblo argentino y la cadencia del lenguaje, el Papa siempre fue consciente de que su regreso podría ser interpretado como un apoyo político. Durante su mandato, Francisco evitó ser utilizado como un trofeo político de los distintos presidentes argentinos que pasaron por la Casa Rosada, incluyendo a Cristina Fernández, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Aunque con algunos de estos mandatarios tuvo relaciones cercanas y personales, nunca permitió que su presencia en Argentina fuera vista como un respaldo a sus políticas.

Con Macri, las diferencias políticas e ideológicas fueron notorias desde el comienzo. A pesar de los esfuerzos por establecer una relación cordial, nunca hubo una conexión profunda entre el Papa y el ex presidente argentino. El encuentro inicial en el Vaticano, que fue frío y breve, marcó la tónica de una relación protocolar, sin mayor cercanía.

A pesar de todo, aunque Macri y Francisco compartían algunas diferencias en cuanto a sus posturas políticas, especialmente en lo que respecta a la economía y la política interna de Argentina, el ex presidente siempre expresó su respeto por el Papa. A lo largo de su mandato, Macri sostuvo varios encuentros con Francisco, aunque las diferencias ideológicas y políticas entre ambos fueron evidentes. No obstante, Macri siempre destacó la figura del Papa como un líder mundial que inspiraba respeto por su capacidad para conectar con la gente más allá de sus creencias religiosas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Kicillof tiende puentes con intendentes que responden a Cristina Kirchner, pero la unidad por ahora no asoma

Published

on



En medio del duelo de siete días decretado por la muerte del Papa Francisco a nivel nacional, pero también bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo un encuentro con un grupo de intendentes que gobiernan distritos del conurbano bonaerense y están emparentados por una condición: en medio de la interna que atraviesa el peronismo los jefes comunales que pasaron por el despacho del mandatario reconocen en mayor o menor grado a Cristina Kirchner como la conductora del espacio.

Por los pasillos de la gobernación bonaerense en La Plata se los vio transitar a los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y las jefas comunales Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno). Tanto entre los intendentes presentes y fuentes del Poder Ejecutivo bonaerense aseguraron que se trató de un encuentro de repaso de gestión.

Advertisement

Sin embargo, el contexto no es inocente ni armonioso. Sucede en medio de la interna que viene atravesando el peronismo en la provincia de Buenos Aires y que actualmente tiene -o tuvo- como disputa la conformación del calendario electoral para las elecciones de legislativas de este año, el encuentro podría haber significado un reinicio a los canales de diálogo que se buscaron semanas atrás sin éxito.

Cristina Kirchner

Uno de los presentes en el encuentro confió a Infobae que se habló de temas “quedaron pendientes de fin de año”. Allí aparecen el Presupuesto 2025 nunca tratado en la Legislatura, así también como la Ley Fiscal Impositiva, iniciativa que tampoco se discutió y la posibilidad de que Kicillof salga a tomar deuda. El pedido de endeudamiento es algo que el Poder Ejecutivo evalúa enviar a la Legislatura en el mediano plazo, con el objetivo de afrontar vencimientos de deuda tomados durante la gestión de María Eugenia Vidal y fueron renegociados en el primer tramo de la administración de Kicillof.

Para ello, deberá afrontar una nueva negociación en la compleja Legislatura bonaerense, donde hay una oposición balcanizada y los bloques oficialistas incluso han mostrado sus diferencias en algunos temas, puntualmente políticos.

Advertisement

Kicillof estuvo escoltado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco y sus pares Gabriel Katopodis, Infraestructura y Pablo López, Economía. La presencia de este último implica que hubo cuestiones de gestión sobre la mesa.

Es desde ese lugar, que el Ejecutivo intenta relativizar las peleas internas. Kicillof equilibra entre la gestión y la negociación política, pese a que en las últimas semanas primó más lo último y los resultados no fueron los esperados. El gobernador desdobló la elección y el kirchnerismo cedió en su plan de modificar los planes del Ejecutivo desde la Legislatura. Cristina Kirchner instó a dar de baja los proyectos de ley que pedían las elecciones concurrentes, pero a cambio no hubo margen para modificar los plazos de la ley electoral y hacer más laxos el período entre la presentación de candidatos y la elección general en la provincia de Buenos Aires.

El senado bonaerense

Lamentablemente en el Senado no se trataron los plazos electorales. Era un pedido de la Junta Electoral e implicaba la modificación de algunos plazos de la ley electoral de la Provincia. Eran modificaciones en los plazos que tenían como objetivos facilitar el proceso electoral, ahora se entorpece el proceso electoral. La ley tiene como plazo un mes para el cierre de listas y apenas pasado el cierre de listas, la presentación de boletas para la oficialización. Es un proceso que requiere de una tarea muy compleja, para verificar que quiénes se presentan cumplen todas las condiciones para ser candidatos”, dijo Bianco este lunes y ratificó que la posición del Ejecutivo era tomar los plazos de la Ley nacional. “Daba un espacio de trabajo más cómodo, tendremos las charlas que correspondan”, agregó.

Advertisement

Otro de los temas que los intendentes buscan aceitar en su ejecución es el envío de recursos de parte de la Provincia para la agenda de seguridad. Semanas atrás se dieron las firmas de convenio para la aplicación de un Fondo de Seguridad por $170 mil millones a distribuirse en los 135 municipios.

Kicillof y el ministro de Seguridad, Javier Alonso (Aglaplata)

Pese a todo, uno de los protagonistas de ese encuentro aclaró que las discusiones políticas y lo que se viene hablando en distintas mesas de negociación son “en unidad”. Es la línea que bajó Cristina Kirchner semanas atrás cuando reunió en Ezeiza a los intendentes que se vieron este lunes con Kicillof, además de otros dirigentes como Máximo Kirchner. Allí, CFK, ratificó que lo importante es que el peronismo llegue junto al cierre de listas en PBA que, de no haber modificaciones, será el 8 de agosto.

También volvió a decir que ella estaba como pieza activa de la campaña. Esos guiños envalentonaron a algunos intendentes. Este fin de semana aparecieron varios paredones en municipios de la Tercera sección electoral pintados con la leyenda Cristina 2025; región por la que la dos veces presidenta podría ser candidata a diputada provincial. Se trata de los municipios donde históricamente está el peso electoral del peronismo.

Advertisement

Tras la reunion de ste lunes, el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, publicó un mensaje en su cuenta de X en el que destacó que “en la Tercera Sección, la más peronista de la Provincia, la lista que nos represente debe ser encabezada por la mejor de nosotros: Cristina Kirchner, diputada provincial. Con su liderazgo construiremos la victoria el 7 de septiembre, para seguir defendiendo los derechos de los bonaerenses”. Su municipio está en la Tercera sección electoral, al igual que Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

El fallecimiento de Francisco encolumnó discursivamente a los principales actores del peronismo en la provincia de Buenos Aires. “Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo. Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita”, posteó Cristina Kirchner. “Francisco se convirtió en referencia de los que luchan por la justicia social en todo el planeta. Mientras muchos exaltan el egoísmo, el Papa predicó siempre por una economía al servicio de los que más necesitan”, expresó Kicillof; mientras que Sergio Massa remarcó que “Francisco fue mucho más que un Papa: fue la voz de los que no tienen voz, el líder que en un mundo cada vez más desigual mantuvo en la agenda el drama de la desigualdad, la pobreza y el cuidado de la casa común. La partida del argentino más importante de la historia deja un vacío enorme”. Sin embargo, políticamente, hasta el momento todo por carriles paralelos, pese a que los tres espacios admitan que llegarán unidos a la negociación por las listas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Comunidad aislada y sin respuestas en Jujuy: En Tiraxi y Tesorero ya no alcanza con los parches

Published

on


Las comunidades de Tiraxi, Ocloyas y Laguna de Tesorero, en la provincia de Jujuy, dijeron basta. Cansados del aislamiento que padecen cada vez que llueve, decidieron movilizarse este lunes hasta la Dirección Provincial de Vialidad, en el barrio La Viña, para exigir respuestas concretas por el estado deplorable de las rutas provinciales 29 y 35.

Advertisement

“Cada vez que cae agua quedamos incomunicados. No entran autos, no hay clases, no llegan médicos, no hay atención. Así vivimos”, expresó con impotencia César Bustamante, miembro de la comunidad aborigen de Laguna de Tesorero. Según relató, la situación lleva ya más de cuatro años sin resolución y se agrava con el paso del tiempo.

Las consecuencias del abandono estatal son alarmantes: las escuelas primarias y secundarias están sin clases porque los docentes no pueden llegar. Lo mismo ocurre con los puestos de salud, donde los médicos no logran acceder para realizar los controles necesarios. “Con las últimas lluvias que ni siquiera fueron fuertes, ya no se puede ingresar a los pueblos. Se necesita una 4×4, y aun así es muy difícil”, denunció Bustamante.

Advertisement

Frente a la falta de maquinaria y asistencia estatal, son los propios vecinos quienes, con palas y picos, intentan abrir camino entre los derrumbes. “Nos organizamos como podemos, pero hay tramos donde es imposible sin ayuda”, agregó.

Por su parte, Mariela Benencia, también integrante del pueblo indígena, contó que durante la protesta de este lunes lograron dialogar con un ingeniero de Vialidad, quien prometió una solución provisoria. “No nos dio fecha, pero dijo que podría durar cuatro o cinco meses. Ojalá sea antes de mayo. Esto no es nuevo, hace años que pedimos lo mismo”, remarcó.

“Sentimos un abandono sistemático”

Las comunidades llevan años elevando notas y pedidos formales a Vialidad y al Gobierno provincial, pero las respuestas —cuando llegan— son siempre temporales. La falta de una intervención estructural ha convertido a estas localidades en zonas de exclusión cada vez que llueve, afectando derechos básicos como la educación, la salud y la movilidad.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement



Comunidad, aislada, y, sin, respuestas, en, Jujuy:, En, Tiraxi, y, Tesorero, ya, no, alcanza, con, los, parches

Continue Reading

POLITICA

La muerte del papa Francisco dejó huérfanos a los dirigentes sociales en su lucha por “tierra, techo y trabajo”

Published

on



Los movimientos sociales encontraron en el papa Francisco a un interlocutor que expresó como ningún Santo Padre el fenómeno de la economía popular que irrumpió en el mundo hace varias décadas

Los movimientos sociales de la Argentina y de más de cien países encontraron en el papa Francisco a un líder religioso, también político, pero sobre todo religioso; que expuso, como ningún sucesor del apóstol Pedro, un fenómeno que hacía varias décadas irrumpió en el mundo en un contexto de transformaciones económicas, exclusión del mercado formal de trabajo y reorganización de las economías locales en distintas regiones, especialmente en América Latina, Asia y África.

El fallecimiento del Santo Padre dejó huérfanos a esos sectores postergados. “Seguirás sembrando esperanza por siempre. Estarás presente en cada costurera, cartonero, cocinera, vendedor ambulante, trabajador rural, guiando nuestro camino por la Justicia Social. Siguiendo tus palabras seguiremos militando en las calles, en los barrios, junto a los más humildes, combatiendo la deshumanización. No nos olvidaremos de quien nunca se olvidó de nosotros, porque amor con amor se paga”, expresaron desde sus redes sociales las organizaciones que integran la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Su secretario general es Alejandro Gramajo quien, ante una consulta de este medio expresó: “Para nosotros Francisco representa una dimensión histórica única de la lucha por forjar un mundo más justo. Fue el que señalo las injusticias de este nuevo momento histórico, las diversidad crisis que genera este nuevo estadio del sistema capitalista, en términos sociales, ambientales y de deshumanización”.

Alejandro Gramajo, el secretario general de la UTEP fue recibido por el papa Francisco en el Vaticano

La expansión del modelo neoliberal a nivel global acentuó los procesos de exclusión y precarización, dando lugar a un mayor protagonismo de organizaciones territoriales, cooperativas y movimientos sociales que impulsaban formas alternativas de producción y distribución. Para darle fuerza y contenido a ese movimiento que los gobiernos intentaban ignorar, el Pontificado de Francisco creó, a través de el motu proprio Humanam progressionem, un documento pontificio firmado Francisco el 17 de agosto de 2016, mediante el cual se estableció la creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y que entró en funciones el 1 de enero de 2017.

Advertisement

El ex precandidato presidencial de Unión por la Patria y dirigente social, Juan Grabois fue designado como miembro consultor del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano. La propuesta fue realizada por el cardenal ghanés Peter Turkson, entonces prefecto del dicasterio, y posteriormente, aprobada por el pontífice.

Este dicasterio, considerado el “ministerio social y ambiental” de la Santa Sede, integra áreas como justicia, paz, migraciones, salud y ecología, y tiene bajo su órbita programas vinculados a la encíclica Laudato si’ y la comisión para la post pandemia.

Grabois, fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que devino en la UTEP, ya había sido consultor por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, uno de los organismos que se fusionaron en el actual dicasterio.

Advertisement

Grabois, al ser consultado por Infobae sobre el fallecimiento de el Primado de Italia, declino de hacer declaraciones. En cambio Esteban “Gringo” Castro, ex secretario general de la UTEP, y líder del Movimiento Misioneros de Francisco opinó: “Para nosotros que integramos por más de veinticinco años los movimientos populares, fue un antes y un después el encuentro que tuvimos con el papa en el Vaticano, dónde en su discurso hizo un planteo y una reflexión que potenció nuestra perspectiva para construir la UTEP”.

Castro recordó cuando el Santo Padre les aconsejó “que no nos encerremos en lo que él llamaba el colectivismos individualista, en cuidar nuestra organización y que eso nos aleje del pueblo el general”.

La bandera tierra, techo y trabajo

El 20 de septiembre de 2024, se cumplieron diez años del primer encuentro mundial de movimientos populares. Aquel día, en Roma, el papa Francisco afirmó: “Plantamos una bandera: tierra, techo y trabajo -conocida como las Tres T-. Tierra, techo y trabajo son derechos sagrados. Que nadie les quite esa convicción a ustedes, que nadie les robe esa esperanza, que nadie apague los sueños”.

Advertisement

Aquel cónclave fue impulsado por Jorge Bergoglio y promovido por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. El pastor abordó en múltiples ocasiones la irrupción planetaria de la economía popular, proponiendo una visión que prioriza la “dignidad humana, la solidaridad y la inclusión social”. Su enfoque se centra en “transformar el sistema económico actual”, que considera “excluyente y destructivo”, hacia uno que valore y promueva “el bienestar de todos”, especialmente de los más vulnerables.

En el discurso que pronunció el 24 de septiembre de 2022 en la ciudad de Asís, Italia, durante el encuentro internacional “Economía de Francisco”, evento que reunió a jóvenes economistas y empresarios de más de 100 países expresó que su papado tenía como uno de sus objetivos promover una economía más justa e inclusiva y destacó la necesidad de un sistema que ponga a “los pobres en el centro”, no solo como beneficiarios, sino como protagonistas del cambio. Criticó la estructura capitalista actual, que, según él, “quiere ayudar a los pobres pero no los estima”, y enfatizó que “una verdadera economía de Francisco debe garantizar dignidad, prosperidad y acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y la cultura”.

El papa Francisco durante su participación en la reunión de los Movimientos Populares organizada en el Vaticano. EFE/ JOAN MAS

Ese septiembre de 2024, que quedará en la memoria como el último encuentro de Bergoglio junto a los movimientos populares les dijo: “La misión de ustedes es trascendente. Si el pueblo pobre no se resigna, el pueblo se organiza, persevera en la construcción comunitaria cotidiana y a la vez lucha contra las estructuras de injusticia social, más tarde o más temprano, las cosas cambiarán para bien. Como ven, nada de ideología aquí, nada. El pueblo”.

Advertisement

Los dirigentes sociales de la Argentina, varios de los cuales participaron de esos encuentros, y lo visitaron en Santa Marta o en el Vaticano, fueron los primeros en expresar su pesar por la muerte de Bergoglio. “Los Movimientos Populares, los trabajadores y los humildes encontramos cause de participación, de tener una voz amiga y voz propia para hacer visible una realidad que en general se oculta, se discrimina. Francisco fue a la búsqueda de esa realidad, las abrazo y las hizo protagonistas, fue un impulsor del protagonismo del pueblo, siempre lo decía que en cada salida de Roma aprendía de la experiencia de cada pueblo”, opinó el también dirigente del Movimiento Evita, Alejandro Gramajo, —el líder de la UTEP ante Infobae— y finalizó: “Para nosotros el legado de Francisco expresa la mayor revolución de los pobres y los trabajadores, nos dio una agenda programática con las banderas de tierra, techo y trabajo, nos convocó a no pensar y actuar solos y nos empujo a la cultura del encuentro para encontrar salidas colectivas y por todo esto vamos a dar batalla para profundizar las ideas del papa Francisco para que su humildad, sabiduría, ejemplo y práctica permanente se sigan regando en la conciencia colectiva y no me cabe la menor duda que su misión es irreversible”.

El papa Francisco y Juan Grabois. El dirigente social no suele hablar de la amistad que lo unían con Jorge Bergoglio

El acercamiento de Bergoglio con los militates sociales no es nuevo. Como Cardenal Primado de Buenos Aires -entre el 28 de febrero de 1998 y el 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido papa Francisco- se preocupó y ocupó por las más vulnerables, el trabajo esclavo, la trata de personas, la explotación sexual, las carencias en las villas que recorría y oficiaba misas. Desde esa época Nicolás Caropresi, referente del MTE lo conoce a Francisco: “Cuando todavía lo conocíamos como Bergoglio, abrió las puertas de la catedral para que ingresarán todos los cartoneros y cartoneras que hacía huelga de hambre cuando los perseguía la policía. En ese acto puso en el centro de la escena publica porteña la necesidades de quienes revolvían la basura en tiempo dónde el discurso de odio solo los criminalizaba”, recuerda el dirigente social.

Caropresi también destacó: “Décadas después, siendo papa, abrió las puertas del vaticano para bautizar a quienes luchan desde el descarte por la dignidad humana y la madre tierra. Y en ese acto le mando un mensaje a todos los cristianos a retomar el evangelio acompañando el dolor de quienes más sufren. Francisco es para mí hoy la imagen y la voz de quienes luchamos por tierra, techo y trabajo”.

Advertisement

En el Vaticano, Francisco bautizó al hijo de un cartonero Télam

En sus doce años de papado, Francisco subrayó en diversas ocasiones que el trabajo es esencial para una vida digna. En su encíclica ‘Laudato si’, señaló que ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una medida temporal ante emergencias, y que el verdadero objetivo es permitirles llevar una vida digna a través del trabajo. Además, ha promovido una “economía del cuidado” que respete tanto a las personas como a la naturaleza, ofreciendo productos y servicios para el crecimiento del bien común.

Gildo Onorato, ex secretario gremial de la UTEP y dirigente del Movimiento Evita dijo, de manera sentida: “Gracias Francisco por dejarnos como guía tu mirada preferencial por las periferias y por los humildes, por buscar la paz en un mundo lleno de violencias y por mostrar el camino para conquistar Tierra Techo y Trabajo. El tiempo es superior al espacio; la unidad es superior al conflicto; la realidad prevalece sobre la idea; y el todo es más que las partes y la mera suma de las partes”.

El 30 de junio de 2021, durante la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que se realizó de manera virtual bajo el lema “Hacia un capitalismo más humano”, el Pontífice hizo un llamado a los empresarios a “invertir en el bien común y no esconder la plata en paraísos fiscales”. Destacó que “la inversión es dar vida, es crear, es creativa”, y advirtió que “uno esconde cuando no tiene la conciencia limpia o cuando está rabioso”. Además, subrayó la importancia de la confianza social, señalando que “es muy difícil construir sin confianza social”. Este mensaje, recordado por varios dirigentes sociales, se enmarca en la crítica del Papa a la especulación financiera y su promoción de una economía centrada en la dignidad humana y el bien común.

Advertisement

An image of the late Pope Francis is shown as devotees pray at a church in Quezon city, Philippines Monday, April 21, 2025. (AP Photo/Aaron Favila)

El 24 de noviembre de 2023, Juan Grabois, durante su intervención en un simposio realizado en el Vaticano en conmemoración a los 10 años de la exhortación Evangelii Gaudium, expresó: “Francisco es el mejor abogado del mundo para los pobres y los pueblos pobres”. Y argumentó: “Francisco habla de los pobres explicando su situación y las causas de la misma; Francisco habla con los pobres mirándolos a la cara, evangelizando y enseñando, pero sobre todo escuchando y dejándose evangelizar.”

Desde la UTEP, los dirigentes sociales recordaron que en sus palabras, el jefe dela Iglesia Católica denunció una “economía de la exclusión y la inequidad”, afirmando que “esa economía mata” y que “no puede ser que no sea noticia que muera de frío un anciano en situación de calle y sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”.

A pocas horas antes de su muerte, en su mensaje de Viernes Santo de 2025, Jorge Bergoglio advirtió sobre “una economía que deshumaniza”, dominada por “cálculos y algoritmos, frías lógicas e intereses implacables”, y contrastó esta realidad con “la economía de Dios”, que “no mata ni aplasta” y pidió por una economía que priorice la dignidad humana, la justicia social y la participación activa de los pobres en la transformación de las estructuras económicas. Dentro de varios años quizás ese, ni más ni menos, sea el legado de su pontificado de doce años.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad