Connect with us

POLITICA

Mauricio Macri, tras el fin del cepo: “Devaluación va a haber, obviamente”

Published

on


Este lunes, tras la salida del cepo, el expresidente Mauricio Macri elogió la decisión del gobierno de Javier Milei pero se diferenció en cuanto a la posibilidad de que esto pueda implicar una devaluación de la moneda. “Devaluación va a haber, obviamente”, sentenció.

No es algo tan dramático, obviamente genera crecimiento en los costos de vida diarios, pero si uno normaliza los costos de flujo para volver a tener inversión vamos a volver a tener un salario del 2 y medio anual”, explicó en diálogo con CNN Radio.

Advertisement

De esta forma, el dirigente de Pro negó que esta devaluación tenga que trasladarse necesariamente a los precios y que la gente debería “ajustar solo lo que corresponde”. “No porque el dólar se devalúe un 15% tenés que aumentar eso mismo; tenés que ver cuánto impacta el dólar en tu producto”, consideró y marcó: “Espero que hayamos aprendido de experiencias pasadas, de que el nivel de consumo está por debajo y no da para decir ‘tengo todo vendido entonces subo de precio’“.

Macri aseguró que habrá devaluación tras la salida del cepo

En tanto, Macri también consideró que la quita del cepo cambiario traerá consigo una suba de la inflación en los próximos meses y tras el dato del 3,7% en marzo de 2025. “Va a pasar eso, es el precio necesario a pagar para lograr volver a caminar sin muletas. El otro sistema no iba a funcionar eternamente, por algo Uruguay, Brasil y Chile no tienen cepo; si no tenemos reglas normales no hay futuro”.

“La Argentina tiene que ir hacia una normalidad y vivimos en una emergencia que no se puede perpetuar. Hay que buscar una normalidad sin cepo, con diálogo y generar el bien a conquistar: la confianza, todo se construye con la confianza. La Argentina destruyó la confianza durante décadas y eso nos hizo mucho daño”, enfatizó.

Advertisement

En esta misma línea, aseguró que bajar la inflación “no es tan fácil como se pensó” y responsabilizó a la “herencia pasada”. “Tal vez el Presidente pecó de entusiasta porque él es así, pero creo que sirve para que todos tengamos un baño de humildad y nos demos cuenta de que hay que colaborar”, remarcó.

Pese a sus consideraciones sobre la devaluación y el aumento de precios que se diferencian de la línea discursiva del Gobierno, el expresidente elogió la quita del cepo y aseguró que es “un paso adelante”: “Todos sabíamos que el cepo era una muleta para alguien que necesita volver a correr. Trae trabajo y el trabajo trae felicidad. Ningún país con cepo puede tener buenas inversiones, así que bienvenido sea el paso adelante hacia la normalización; todavía estamos lejos de donde queremos llegar pero estamos en el ritmo correcto”.

La reflexión de Macri sobre la salida del cepo
La reflexión de Macri sobre la salida del cepo

No creo que los mercados se vuelvan locos”, opinó y expresó: “Al contrario, van a recibirlo positivamente. No hay que tener miedo porque con equilibrio fiscal las cosas no deberían volverse locas, además están las bandas. Es un paso adelante importante porque el cepo es una trampa en la que postergás toda posibilidad de crecimiento”.

“Ellos sabían que era una prioridad y si demoraron hasta hoy es porque consideraron que faltaban condiciones para darle certeza al paso. Hay que darles un tiempo para ver cómo son las cosas y explorar el método, que funcionen todas las áreas del Gobierno”, consideró.

Advertisement

Macri también habló sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Obvio que el Fondo atiende a aquellos que tienen dificultades, no es un banco comercial. No son idiotas, no te dan la plata para que te la fugues: negocian un plan económico y te dicen que vas a segur adelante”, dijo.

“Estas cosas demandan tiempo y seriedad, va para todos los que tienen que apoyar y para el Gobierno, que no tiene que caer en triunfalismos de ‘llevamos la inflación a 0 en 10 minutos’. Esa parte no está bien”, criticó.

Finalmente, el dirigente se refirió a su relación con Milei y a las versiones que hablan sobre una ruptura: “No lo veo desde agosto del año pasado, pero calculo que si tu problema es quien te ayudó a evitar cinco crisis terminales en 2024 y no aquellos que no quieren un cambio, estás poniendo tu energía en el lugar equivocado“.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Derecha Fest | En el acto de Milei se promovió el “odio” a los periodistas y se les vedó el acceso aunque pagaran la entrada

Published

on


CÓRDOBA.- En La Derecha Fest, el encuentro libertario que encabezó ayer el presidente Javier Milei en esta ciudad, una de las consignas fue “No odiamos lo suficiente a los periodistas”. En sintonía con ese discurso, los periodistas que habían sido acreditados como tales fueron relegados a un “corralito” frente al salón, desde donde no podían escuchar los discursos ni ver lo que sucedía.

La regla era que los periodistas debían usar en todo momento una pulsera identificatoria y que tenían vedado el acceso al encuentro, incluso si habían pagado la entrada como cualquier otro asistente. Quienes, como , lograron ingresar con una entrada que compraron, pudieron permanecer porque no fueron identificados o porque alguno de los responsables del encuentro hizo la excepción de dejarlos estar.

Advertisement

Esto fue así pese a que se trató de un acto encabezado por el Presidente, que viajó a Córdoba en un avión oficial para este encuentro. Estuvo acompañado por altos funcionarios; incluida la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Javier Milei, en La Derecha FestSebastián Salguero –

El Presidente cerró una reunión organizada por privados, con un claro tono político-electoral, y su discurso no fue transmitido por las redes oficiales ni por las de los organizadores. Fue una presentación de fuerte relevancia institucional, en la que llamó “bruta traidora” a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Las acreditaciones de prensa para la cobertura de La Derecha Fest, que fue organizada por La Derecha Diario, medio del español Javier Negre, se gestionaban a través de una casilla de correo de Gmail.

Advertisement

La respuesta que recibía quien pedía la acreditación consignaba: “Habrá un corralito exclusivo para prensa en el ingreso. El ingreso con cámaras de foto y video dentro del recinto está estrictamente prohibido. El ingreso es personal e intransferible. Deberás presentarte en la entrada con tu nombre completo y número de documento. Sin esos datos no se podrá ingresar. Las acreditaciones son válidas únicamente para quienes completaron el formulario. No se permitirá el ingreso de asistentes o acompañantes no registrados».

El «corralito» reservado a los periodistas por los organizadores de La Derecha Fest, lejos de los protagonistas del evento

Advertía, además: “Al ingresar, recibirás una pulsera de prensa que deberás llevar puesta durante todo el evento. Agradecemos tu comprensión y colaboración para garantizar el buen desarrollo del evento».

Quienes entraron con esa acreditación recibieron la pulsera y quedaron afuera del sector del centro de convenciones donde se hacía el encuentro, separados del salón principal por una calle interna. Les dijeron que, a lo mejor, algunos expositores se acercarían a conversar con ellos. En una jornada fría y gris, alrededor de las 19, dos horas después del inicio del encuentro, ya se habían ido todos los periodistas que habían sido enviados allí, que advirtieron que no tendrían acceso alguno a lo que sucedía puertas adentro.

Advertisement
El Gordo Dan durante su exposición en La Derecha FestRed X

A los periodistas que ingresaron con entradas, algunas segundas líneas de la organización les aconsejaban “no hacerse ver, disimular”. Pese a ello, los pocos periodistas que lograron permanecer adentro -como – hicieron notas con los expositores y entrevistaron a los asistentes sin ocultar que estaban trabajando. Los fotógrafos sacaron fotos con teléfonos móviles.

A última hora, varios periodistas pudieron entrar sin pagar entrada porque algún “contacto” les facilitó el QR. Todo dependía de algún favor de los organizadores. Los llamados y pedidos de acceso se multiplicaban a medida que pasaba el tiempo y se veía que sería imposible hacer la cobertura con las reglas de la acreditación.

Les digo que no odiamos lo suficiente a los periodistas, y yo soy uno de ellos. Esta es una de las profesiones más corrompidas”, dijo Negre anoche, en su presentación. A lo largo de la noche hubo varias referencias sin dar pruebas a los periodistas como “ensobrados” y duras críticas a los medios tradicionales. Milei fue uno de los que repitió ese discurso.

Advertisement

La periodista Melisa Molina, de Página/12, contó que estaba acreditada y con una entrada comprada y que, a poco de iniciar la cobertura, le pidieron que se retirara. “Se me acercó personal de la Casa Militar, que me conoce la cara porque soy acreditada en Casa de Gobierno, y me dijeron que ‘desde Buenos Aires’ no querían que mi medio, por Página12, esté adentro del salón. Hasta ese momento no había publicado nada», relató la periodista.

Añadió: “Me sacaron diciéndome que querían hacerme ‘un par de preguntas’ y una persona que no se identificó más que como ‘un contratado’ me llevó a un terreno baldío donde había algunos autos estacionados. Me dijo que me quede tranquila, que era solo para ponerme ‘una pulsera de prensa’. Anotaron mi nombre y mi apellido, me preguntaron cómo había llegado al evento y me tiraron encima dos billetes de 20.000 pesos, que era lo que valía la entrada que yo compré por la página web. No los acepté y me dejaron detrás de unas rejas sin permitirme salir con personal de seguridad privada y de Casa Militar. No me dejaron volver a entrar».

consultó a La Derecha Diario de Córdoba sobre este episodio, pero hasta el momento nadie respondió.

Advertisement

En la Casa Rosada dijeron no haber dado la orden de sacar a la periodista. “No es un tema nuestro, sino de la organización del evento, que se reserva el derecho de admisión”, afirmó un funcionario del área de Prensa.

Durante su discurso de anoche, Milei agradeció a La Derecha Diario y le dedicó una mención desprovista de todo rigor, al describirlo como el diario digital más leído en todo América Latina.

“Me gustaría detenerme para reconocer a La Derecha Diario, que pasó de ser un diario digital hecho a pulmón por dos adolescentes a ser el diario más leído de toda América Latina en cuestión de pocos años. Felicitaciones a todos los que son parte de La Derecha Diario y a sus creadores”, dijo en su discurso.

Advertisement

La audiencia de medios digitales es auditada en la mayoría de los países por la empresa Comscore, cuyos datos sirven como referencia para el mercado publicitario. En la Argentina, La Derecha Diario registró en mayo (última medición) una audiencia acumulada que lo ubica por debajo del puesto 300 entre los sitios de noticias. En meses anteriores bordeó el puesto 100, siempre muy volátil. En otros dos países latinoamericanos de habla hispana, Colombia y México, no entra entre los medios que compiten por los primeros lugares (al menos no fue top ten en ningún momento). Y si se tomara a Brasil, el mayor mercado, directamente su tráfico es insignificante.

El fuerte de La Derecha Diario son las redes. Ahí sí tiene un número importante de seguidores (500.000) en Argentina, lo que lo ubica en esa métrica dentro de los medios relevantes, aunque muy por debajo de los más seguidos. En México, donde tiene sucursal, su influencia es bastante más módica (menos de 40.000 seguidores) y la cuenta de Estados Unidos por ahora solo acumula 3400.

Milei, sobre La Derecha Diario: «El medio más leído de América Latina»

De ese modo, resulta difícil comprender qué datos usa el Presidente para afirmar que La Derecha Diario es el “diario más leído de toda América Latina”, más allá de que sea el medio que él personalmente más retuitea desde su cuenta de X.

Advertisement

encabezó ayer,varias referencias sin dar pruebas a los periodistas como “ensobrados”,La Derecha Diario,Gabriela Origlia,Javier Milei,Córdoba,Conforme a,Javier Milei,,»Nunca hemos sido bienvenidos». Habló Pablo Petrecca, uno de los intendentes de Pro que se fugó del acuerdo con los libertarios,,Aprbado. El Fondo apoya; el programa se asienta y el desafío es político,,»Está para servir al Presidente». Santiago Caputo, con el foco en la gestión y la consigna de evitar la confrontación

Continue Reading

POLITICA

Cierre de listas con reclamos internos: quiénes perdieron en el armado de las alianzas opositoras en la Provincia

Published

on


Si bien todas las fuerzas políticas superaron la barrera del cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, ninguna llegó a la fecha límite sin internas abiertas. Las diferencias persisten una vez superada la discusión e incluso pueden profundizarse durante la campaña.

En esta situación hay varios intendentes del PRO, que fueron protagonistas en la previa a la confirmación del acuerdo con La Libertad Avanza, al condicionar su participación en el frente al control de la lapicera al momento de definir las listas. Luego, sin espacio en la mesa de definición, pegaron el portazo.

Advertisement

Leé también: Tras el cierre de listas, el PRO se reacomoda y convoca a una reunión del consejo del partido

“Intentamos hasta último momento de que La Libertad Avanza local cumpla con el acuerdo provincial y eso no sucedió”, remarcaron a TN desde un municipio del PRO. Y expresaron: “Se habló con (Cristian) Ritondo, con (Jorge) Macri, en teoría se iba a destrabar la situación pero siguió todo igual”.

Cristian Ritondo y Javier Milei. (Foto: PRO)

Según pudo saber este medio, luego del último martes no hubo más contactos con LLA, pero tampoco con el PRO provincial. “Desde ese momento quedamos a la deriva y salimos a buscar otras opciones”, indicaron, al tiempo que hicieron hincapié en que “no hubo más diálogo”.

Advertisement

Leé también: Tras el cierre de listas, la alianza LLA-PRO prepara la estrategia de campaña con el foco en la fiscalización

Las negociaciones en varios casos estuvieron cargadas de extrema tensión. El caso de 9 de Julio fue particular porque LLA denunció penalmente a la intendenta María José Gentile dos veces y pidió su destitución. “Era una tomada de pelo ir juntos, más allá de que se intentó por lealtad al partido”, indicó a TN alguien cercano a la jefa comunal.

Gentile es una de las que se fue del armado con los libertarios y cerró su incorporación a Somos Buenos Aires, el espacio de centro que encabezan los radicales junto a referentes del peronismo no K, y otros. “Estamos enfocados en la campaña. Ya el tiempo de hablar pasó. Veremos después”, señalaron respecto de la chance de reanudar diálogos con la cúpula del PRO.

Advertisement

En Junín se dio otro caso muy particular, con el intendente Pablo Petrecca encabezando la lista de la Segunda en Somos Buenos Aires. “Lamentablemente, nunca hemos sido bienvenidos a una ‘Libertad Avanza’ y hay valores que no se pueden traicionar. La libertad y el respeto, son esenciales, no pueden atropellarse”, afirmó este jueves en Radio Mitre. Y ejemplificó: “Es muy difícil gobernar y hablar de políticas de largo plazo cuando desde ese lugar sabés que te votan en contra y que no podés formar equipos”.

El futuro del PRO y sus intendentes

“La intención nuestra siempre fue ser leal al partido. Pero bueno, nos soltaron la mano”, sostuvieron a TN desde otra intendencia que rompió filas con los libertarios. Y añadieron: “Entiendo que no iban a comprometer el acuerdo de 120 municipios por 10 rebeldes”.

Respecto del futuro del partido fundado por Mauricio Macri, no son optimistas. “No es la idea dejar del PRO. Pero hay que ver qué decide hacer el partido dentro de dos años otra vez, y si sigue vivo o no”, indicaron. Y sentenciaron: “Aunque duela decirlo, hoy entregamos casa, auto, llaves, título de propiedad, para no perder la presencia en la arena política”.

Advertisement
Con Karina Milei al frente del armado de las listas, la alianza entre LLA y el PRO cerró sus listas de candidatos seccionales en la provincia de Buenos Aires. (Foto: PRO)
Con Karina Milei al frente del armado de las listas, la alianza entre LLA y el PRO cerró sus listas de candidatos seccionales en la provincia de Buenos Aires. (Foto: PRO)

Pese a todo, no hay una posición unánime de los intendentes, porque en cada distrito la situación es totalmente distinta. En algunos LLA fue oposición constructiva, en otros menos colaborativa, y en otros aliada. Esto pesó mucho a la hora de definir la participación o no en la alianza.

“Lo que se planteó siempre al inicio de la gestión Milei, era la falta de interlocutores con el gobierno nacional. Siempre fue difícil llegar. Nos respondía más el teléfono Kicillof que Nación”, graficaron.

Cortocircuitos en el armado de centro

Los problemas en la definición de listas se dieron en todos los espacios, hasta la izquierda terminó dividida, pese al anuncio de unidad. Por eso, la incipiente alternativa de centro no fue la excepción. Muchos actores (UCR, peronistas no K, Coalición Cívica, Encuentro Federal, Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, entre otros) para pocos lugares con chances reales de entrar a la Legislatura, complicaron las negociaciones.

Una de las principales quejas dentro del armado de centro fue la preponderancia del radicalismo en casi todas las listas seccionales. A excepción de Petrecca en la Cuarta y Julio Zamora en la Primera, no hay representantes de otras fuerzas en las cabezas de lista.

Advertisement

“Se armó un buen frente, con buena chapa y pintura, serios problemas de motor y ni una gota de combustible en el tanque. Es un excelente instrumento de percusión”, ironizó un referente bonaerense que participó del toma y daca. Y sumó: “Es un espacio que no está atendido por sus dueños: no está Manes, no está Schiaretti ni Randazzo. Sin voceros nacionales, va a pasar el piso solo en dos secciones, en la Cuarta y la Sexta”.

Manes y Schiaretti desafían en la provincia de Buenos Aires a Milei y el kirchnerismo. (Foto: Prensa Somos Buenos Aires).
Manes y Schiaretti desafían en la provincia de Buenos Aires a Milei y el kirchnerismo. (Foto: Prensa Somos Buenos Aires).

Otro dirigente díscolo del armado de centro advirtió: “Soy muy crítico de lo que queríamos armar y lo que terminamos armando. La mejor lista es la de la Cuarta, con dos intendentes, pero el resto de la provincia es muy pobre, no vamos a llegar al piso. Lo mismo en el conurbano, vamos a estar muy atrás”.

Por supuesto, las dudas se trasladan hacia lo que viene. “Algunos optimistas dicen que esto se rompe el 8 de septiembre”, señaló un peronista no muy conforme con lo acordado. Hay dudas sobre la permanencia en el espacio a futuro de los dirigentes del PRO, que sospechan que al otro día de los comicios volverán a alinearse.

Pero hay incluso más pesimistas: otros creen que la fecha límite será el cierre de listas nacionales, ya que hay muchos posibles candidatos al Congreso en el espacio y muy pocos lugares para repartir.

Advertisement

PRO, La Libertad Avanza, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

La postulación de Lamelas complica el equilibrio que el Gobierno busca entre Estados Unidos y China

Published

on



Con la Cancillería en estricto silencio, el gobierno de Javier Milei intenta preservar el equilibrio entre su relación privilegiada con Estados Unidos y la necesidad de conservar el vínculo con China.

Un equilibrio amenazado por las recientes declaraciones de Peter Lamelas, el candidato de Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en el país, quien afirmó que, de superar el escollo del Senado de su país, peleará contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”. En el mismo sentido, Lamelas prometió “viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción”. Es decir, para intentar frenar inversiones chinas.

Advertisement

“Las declaraciones corren por cuenta de quien lo dijo, no es embajador todavía”, dijo este jueves el portavoz presidencial Manuel Adorni, la primera voz oficial que se escucha luego de las declaraciones de Lamelas, que provocaron la ira de la oposición kirchnerista y la preocupación de buena parte de los gobernadores con inversiones chinas en el país.

El embajador chino Wang Wei en el encuentro comercial en Córdoba (Córdoba Produce)

“¿Cómo no vamos a defender la autonomía de las provincias? Es constitucional”, respondió Adorni en conferencia de prensa, en Casa Rosada. “Es la opinión de quien aparentemente será el nuevo embajador. Las discusiones que se puedan dar son bienvenidas, y se darán en ese tiempo”, acotó el portavoz, sin elogios hacia el candidato de Trump y como modo de atajarse de las críticas de los gobernadores kirchneristas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), legisladores y hasta de la expresidenta Cristina Kirchner. Ellos le reclamaron al Gobierno que rechace el plácet de Lamelas y no le permita cumplir sus funciones diplomáticas en el país, en caso de ser avalado por el Senado estadounidense. Un paso que el Gobierno, por el momento, no tiene intenciones de dar.

Los gobernadores con inversiones chinas (además de Santa Cruz con las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, están Neuquén, Jujuy y Catamarca, entre otras) miran el escenario con inquietud, pero prefieren ir con pies de plomo. “Las declaraciones afectan, pero todo cambiará cuando asuma”, evaluó uno de los mandatarios ante la consulta de este diario, que prefirió no contestarle públicamente al empresario y postulante a embajador de Trump.

Advertisement
Guillermo Francos recibió al embajador chino Wang Wei junto con el gobernador de Santa Cruz

Desde algunas oficinas del Gobierno -el jefe de gabinete Guillermo Francos tiene un diálogo periódico con el embajador chino, Wang Wei– intentaron enviar un mensaje conciliador, mientras desde el gobierno de Xi Jinping, en plena guerra comercial y arancelaria con Estados Unidos, se remitieron al comunicado de su embajada en Buenos Aires.

El martes por la noche, el portavoz de la embajada afirmó que las declaraciones de Lamelas “están plagadas de prejuicios ideológicos y de mentalidad de Guerra Fría basada en el juego de suma cero”. También defendió sus vínculos con las provincias argentinas, que se llevan adelante en base al “respeto mutuo, trato en pie de igualdad, beneficio mutuo y ganancia compartida, sin buscar esferas de influencia ni intereses geopolíticos”. Una respuesta inusualmente dura para el lenguaje diplomático habitual chino.

Las declaraciones de Lamelas llegan luego de renovados guiños del Gobierno hacia China, luego de meses de vínculo estancado y falta de certezas sobre el prometido viaje de Milei al gigante asiático. El anuncio de un acuerdo con la empresa Gezhouba para retomar, no antes de octubre, los trabajos en la represa Jorge Cepernic de Santa Cruz, fue uno de los indicios, y se complementó este lunes con la exención, vía Boletín Oficial, de visado en el ingreso al país para ciudadanos chinos que ya tengan visa de entrada a Estados Unidos.

Advertisement
Lamelas y su esposa, con Trump y el vicepresidente electo Vance

“No es un problema tan grande, se puede manejar”, afirmó en off the récord una alta fuente del Gobierno, que mantiene abierta las puertas del diálogo con funcionarios y empresarios chinos. Muy crítico con Lamelas, Beijing mantiene abiertos sus lazos con el Gobierno, y espera respuesta a la invitación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei para que visite la Expo/Impo de Shanghai, del 1 al 5 de noviembre próximo.

En lo que hace al vínculo con Estados Unidos, la discusión para alcanzar el ansiado acuerdo arancelario es, hoy por hoy, prioridad para la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein, y también para el Presidente. “El acuerdo sigue a paso firme y va a llegar a buen término”, dijo Adorni, sin precisar fechas ni lugar de la eventual firma.

Nadie duda que mantener esa alianza es prioridad número uno, al igual que el vínculo con Israel, el otro aliado estratégico, por encima de otros vínculos bilaterales. Se escuchan, por tanto, voces críticas de otras embajadas, que hablan de “lentitud”, o en otros casos, de “parálisis” en los vínculos bilaterales.

Advertisement

La conducción de Werthein, apalancado en diplomáticos de carrera como Luis María Kreckler y ahora Fernando Brun, nuevo secretario de Relaciones Económicas Internacionales, tiene un estilo bien diferenciado del de su antecesora Diana Mondino, que confiaba en una primera línea con vínculos con Pro, como Marcelo Cima, Leopoldo Sahores y Mariano Vergara, todos fuera del Palacio San Martín desde hace meses.

Mientras el kirchnerismo pronostican que Lamelas “durará poco” en su cargo por este inicio confrontativo, la llegada de Lamelas no será inmediata. De hecho, la embajada de Estados Unidos en la Argentina anunció el lunes pasado que Heidi Gómez Rápalo asumió el cargo de encargada de negocios interina, por lo que estará al frente de la sede diplomática hasta que se formalice la llegada del nuevo embajador norteamericano. El eventual arribo de Lamelas promete traer nuevos capítulos, mientras el Gobierno sigue intentando sostener el precario equilibrio entre su alianza ideológica y política con Estados Unidos y su maridaje por conveniencia con China.


influencia maligna,legisladores,renovados guiños,Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias