Connect with us

POLITICA

Mejora la salud de “Locomotora” Oliveras: qué secuelas podría tener tras sufrir un ACV y los pasos a seguir en su rehabilitación

Published

on



Después de 14 días de internación en el hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, tras sufrir un ACV isquémico, Alejandra “Locomotora” Oliveras pasó el fin de semana de forma estable y poco a poco se la va desvinculando de la asistencia respiratoria mecánica. ”Cada día ha logrado tener respiración espontánea con menos asistencia del respirador», explicó este lunes el doctor Néstor Carrizo, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva del centro de salud donde se recupera la exboxeadora.

Al brindar un nuevo parte médico, el doctor Carrizo dijo que este nuevo escenario refleja “un paso muy importante” en la rehabilitación de Oliveras. ”Neurológicamente, sigue sosteniendo el mismo examen neurológico, con momentos de apertura ocular y momentos en los que comprende alguna orden motora, con movilización del hemicuerpo derecho. Y el resto de los parámetros clínicos, tanto su presión arterial, su diuresis y su función de sus órganos ha sido estable“, detalló el profesional, durante una rueda de prensa brindada desde el nosocomio.

Advertisement

Consultado por los pasos a seguir, el titular de la UTI del hospital Cullen señaló que la prioridad ahora es “consolidar lo que se ha logrado e ir progresando hasta que pueda estar sin la necesidad de respirador durante todo un día o varios días”. Esto, según destacó el vocero, “posibilita una asistencia con kinesioterapia de mayor intensidad, debido a que ella está más estable, y una mayor interacción”.

Gracias a su pasado como boxeadora profesional, Oliveras cuenta con un físico privilegiado, lo cual le es de vital importancia para recuperarse con mayor velocidad. “Después de haber realizado la traqueotomía, rápidamente pudimos avanzar en el proceso de desconexión del respirador. Eso habla de su reserva de musculatura y que la capacidad respiratoria son muy buenas”, subrayó.

En cuanto a las posibles secuelas que podría exhibir Oliveras luego de sufrir el ataque cerebrovascular, el médico indicó que “seguramente la parte motora del lado izquierdo del cuerpo va a estar afectada, probablemente de forma permanente, aunque hay algunos pacientes que logran tener algo de movilidad”.

Advertisement

Hablaron los hijos de “Locomotora” Oliveras

Alejandro, uno de los hijos de la exdeportista, habló este sábado sobre el desconcierto que enfrentaron en los primeros días del cuadro clínico. “Al principio no entendíamos de qué se trataba. Eran distintos diagnósticos y cada uno con su tinte”, expresó en diálogo con el canal de noticias TN.

Sin embargo, admitió que el ánimo cambió en las últimas horas: “Ahora estamos mejor, más contentos. Se ve reflejada la fuerza física y espiritual de mi mamá y, gracias a Dios, está mejorando poquito a poquito”.

Para Alejandro, la evolución actual de su madre guarda relación directa con el estilo de vida que ha llevado durante años. “Está evolucionando bastante bien. Es una luchadora. Es muy favorable a la vida que ha tenido: entrenar dos veces al día, no tomar alcohol, comer sano. Eso le juega a favor ahora”, afirmó.

Advertisement

Por su parte, Alexis, quien reside en Santa Fe, indicó que cuando su madre lo visita, comparten tiempo juntos, y que en Buenos Aires permanece con su hermano. Sobre el vínculo entre hermanos, destacó: “Cuando estamos los tres juntos, estamos unidos”.

El agradecimiento hacia quienes siguen de cerca el estado de salud de Oliveras también fue un punto fuerte del mensaje familiar. “Queríamos agradecerles los mensajes, las cadenas de oraciones y a todo el mundo que nos hace sentir contenidos. Se siente esa fuerza y esa energía que hacen que ella esté mejor día a día”, manifestó Alejandro.

Crédito: Gustavo Gavotti

Al describir el impacto emocional que generaron los informes médicos anteriores, Alejandro no ocultó la crudeza del momento. “Eran desastrosos. Eran un gancho al hígado y otro a la cabeza para nosotros”, recordó. Sin embargo, contrastó con el presente: “Ahora, cuando nos dicen ‘che, tu mamá puede respirar’, es increíble para nosotros”.

Advertisement

Qué le ocurrió a la exboxeadora

El accidente cerebrovascular que afectó a Oliveras sucedió mientras dormía, lo que impidió que recibiera atención médica dentro de la llamada “ventana terapéutica”, el periodo en el que los tratamientos resultan más efectivos.

Según explicó el doctor Alejandro Musacchio (MP 5686), jefe del servicio de Neurorradiología Intervencionista del hospital, “teníamos que hacer una angioplastía en el cuello, tratar de sacarle los coágulos del cerebro; eso siempre y cuando esté dentro de unas primeras cuatro horas. Si pasaron las cuatro horas, es muy riesgoso y podemos provocarle una hemorragia”. La llegada de la paciente al hospital “fuera de ventana” limitó las opciones de intervención inmediata y condicionó el abordaje terapéutico.

Al despertar, Oliveras ya presentaba un déficit motor en el lado izquierdo del cuerpo. Tras pedir ayuda a sus hijos, fue trasladada inicialmente a un hospital de Santo Tomé, donde reside su familia, y luego derivada al Hospital José María Cullen.

Advertisement

El cuadro inicial incluyó desorientación y pérdida de movilidad en el lado izquierdo, síntomas que los estudios confirmaron como consecuencia de la obstrucción de una arteria cerebral. Al tercer día de internación, los médicos diagnosticaron un edema cerebral, lo que llevó a la realización de una craneotomía descompresiva el 16 de julio. “Se realizó la craneotomía para generar espacio y liberar presión que comprometía otras áreas del cerebro. Tuvo muy buena respuesta”, detalló Moroni.

Desde la intervención, la paciente permanece bajo monitoreo constante, sin evidencia de empeoramiento neurológico, aunque continúa con parálisis en el lado izquierdo. El equipo médico del Hospital Cullen mantiene un seguimiento permanente y ha comunicado que la situación de Oliveras no ha empeorado.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Cómo se gestó el pedido de la Argentina para acceder al plan de exención de visa de EE.UU. y los factores claves

Published

on



WASHINGTON.- Si bien la idea ya rondaba desde hacía meses entre las autoridades argentinas, el primer paso concreto para avanzar en el proceso que le permita al país reingresar al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos comenzó el 1° de mayo pasado.

Ese día, equipos técnicos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, sigla en inglés), a cargo de Kristi Noem, y de la embajada argentina en Washington, que lidera Alec Oxenford, empezaron a trabajar para definir la viabilidad del proyecto. Estados Unidos presentó una especie de self-assessment [autoevaluación] para determinar si la Argentina podía cumplir con los estrictos requisitos que implica el programa, que hoy tienen 42 países.

Advertisement
El presidente Javier Milei recibió a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en su despacho en Casa Rosada.
De la reunión participaron también la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el canciller, Gerardo Werthein.

Fue como un checkpoint. Cuando los equipos vieron que era viable, que no había nada que impidiese avanzar con el programa, se empezó con el trabajo técnico, señaló a una fuente al tanto de las negociaciones en Washington. Lo que firmaron este lunes Noem con Javier Milei cristaliza ese esfuerzo y le dará un impulso a los grupos de trabajo, añadió, en referencia al encuentro que mantuvieron el Presidente con la secretaria de Seguridad Nacional, cuyo organismo administra el VWP en coordinación con el Departamento de Estado que lidera Marco Rubio.

De la firma de la declaración de intención en la Casa Rosada también participaron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el canciller, Gerardo Werthein.

En sus evaluaciones, los equipos técnicos argentinos determinaron que la aplicación del proyecto era viable y que no había ningún red flag (bandera roja). Se aseguraron de que el acuerdo no vulnerara la soberanía, ni los datos personales de los argentinos, ni los datos de propiedades del país, y que fuera dentro de los estándares de la industria.

Advertisement
El embajador Alec Oxenford, al presentar las cartas credenciales al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Salón Oval de la Casa Blanca.X embajada argentina en eeuu

Tras la concreción del self-assessment y un estudio exhaustivo, el siguiente paso llegó el 9 de junio, cuando Oxenford le entregó en mano una nota, que expresaba la intención de la Argentina de entrar al programa, a Simon Bland, de la Oficina de Estrategia, Políticas y Planes del DHS, y que por elevación llegó a Noem.

Fue una muestra de la voluntad del país de acceder al VWP, y el asunto tomó un carácter más formal, indicaron en Washington, donde se señaló que, en caso de concretarse, el programa significará un upgrade para los procedimientos de seguridad en la Argentina.

Las fuentes consultadas por en la capital norteamericana destacaron que, más allá de la posibilidad de que los argentinos puedan viajar a Estados Unidos por motivos de negocios o turismo para estancias de hasta 90 días sin necesidad de visado en caso de aprobarse el plan, lo más importante es que el acuerdo incrementará la capacidad de las fuerzas argentinas para controles fronterizos, con intercambio de capacitación para las fuerzas de seguridad.

Advertisement

Las fuentes reconocieron que el acuerdo le serviría muchísimo a la Argentina, al tiempo que resaltaron que la cooperación en seguridad con Estados Unidos ya estaba desde hace tiempo in crescendo. El VWP sería la frutilla del postre, destacaron.

El esfuerzo para llevar adelante las negociaciones es multiministerial, con personal de Cancillería, Migraciones, Seguridad y la vicejefatura del Interior, con la coordinación de la embajada en Washington, y se enmarca en la muy buena sintonía de las administraciones de Trump y de Milei desde que el líder republicano volvió a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la Casa Rosada.ALEX BRANDON – POOL

“Este paso refleja la calidad del vínculo entre nuestros gobiernos y la confianza creciente que existe entre nuestras instituciones”, señaló Oxenford a .

Advertisement

“La posibilidad misma de avanzar hacia la exención de visado es una expresión concreta del excelente vínculo entre Milei y Trump, una relación basada en la confianza mutua y en una visión compartida sobre muchos de los desafíos globales”, añadió el embajador argentino.

En un mundo donde la mayoría de los países están endureciendo sus políticas migratorias, que Estados Unidos considere a la Argentina para este programa es un “hecho notable”, destacó a una fuente conocedora de las negociaciones.

El VWP no se trata solo de facilitar viajes, sino de implementar mejores estándares de gobernanza migratoria, añadió.

Advertisement

“Bajo el liderazgo de Milei, la Argentina se está convirtiendo en un aliado aún más sólido de Estados Unidos, más comprometido que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones. La Argentina tiene ahora la tasa más baja de permanencia ilegal tras la expiración del visado de toda América Latina y un 25% más de argentinos viajaron a Estados Unidos en los primeros cuatro meses de este año en comparación con el año pasado, lo que supone el mayor aumento de los 20 principales países de origen de los viajeros internacionales”, dijo Noem este lunes a través de un comunicado.

“Por eso estamos tomando medidas para permitir que la Argentina vuelva a participar en el Programa de Exención de Visa”, añadió la funcionaria.

Antes de ser aprobado para reingresar al programa −la Argentina formó parte entre 1996 y 2002−, el país deberá atravesar una serie de evaluaciones y procedimientos de seguridad para verificar que cumple con los requisitos y estándares exigidos por el DHS.

Advertisement

El VWP utiliza un «enfoque basado en el riesgo y con múltiples capas para detectar y evitar que terroristas, delincuentes graves y otros actores malintencionados viajen a Estados Unidos“, señala el organismo dirigido por Noem. No hay plazos definidos para una posible aprobación del programa por parte de Estados Unidos, aunque las autoridades argentinas tienen una alta expectativa en que pueda concretarse lo más pronto posible.

El proceso de aceptación para el VWP termina con una inspección que hace Estados Unidos en aeropuertos, evaluaciones sobre cómo se emiten los pasaportes y otros asuntos, como los sistemas para que las alertas rojas en una determinada situación sean para los dos países, al compartir bases de datos sobre terrorismo, señalaron fuentes a . También reconocieron que en las conversaciones se trató el tema de los controles fronterizos argentinos.

“Reforzamos la cooperación para identificar prófugos, combatir el narcotráfico y blindar nuestras fronteras. Alianza estratégica con valores comunes”, señaló Bullrich en X luego de la reunión en la Casa Rosada.

Advertisement

Lo que falta es un acuerdo marco de seguridad fronteriza avanzada, que aquí se llama enhanced border security. Las autoridades argentinas aún no tienen ese borrador, pero los funcionarios norteamericanos están trabajando en eso para presentarlo, supo .

Controles en el aeropuerto internacional de Chicago. Nam Y. Huh – AP

“Es una mejora estructural para la Argentina: nos permite fortalecer nuestra seguridad fronteriza, incorporar tecnologías modernas, y posicionarnos como un país confiable, alineado con estándares internacionales», confió a una fuente que estuvo al tanto de las negociaciones en Washington.

Respecto a la tasa anual de denegación de visados de visitante temporal (es decir, visados B), que según los requisitos del DHS deber ser inferior al 3% (la Argentina tuvo 8,9% en el año fiscal 2024), las fuentes consultadas señalaron que eso depende de la embajada norteamericana en Buenos Aires, y que lo que la Argentina puede hacer para bajar esa cifra es colaborar con buenas prácticas de los solicitantes.

Advertisement

también consultó por la firma de la declaración de intención para el ingreso de la Argentina al VWP al Departamento de Estado norteamericano. “Por el momento no tenemos nada que mostrar”, señaló un vocero del organismo, que trabaja en coordinación con el DHS en la aplicación del programa.


proceso que le permita al país reingresar,encuentro que mantuvieron el Presidente con la secretaria de Seguridad Nacional,pic.twitter.com/cZSjiJmXxz,July 28, 2025,@JMilei,pic.twitter.com/mr4F33grkZ,July 28, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Washington,Argentina,Conforme a,,Viajes a EE.UU. Noem, sobre el acuerdo que firmó para eliminar las visas: “Es muy difícil que sea en menos de un año”,,Pacto. Milei recibió a una funcionaria clave de Trump: firmaron un acuerdo para que los argentinos entren sin visa a EEUU,,Casos testigo. Cómo fueron los procesos de Argentina y Chile para ingresar al Programa de Exención de Visas de Estados Unidos,Estados Unidos,,Cabalgata y asado completo. El agasajo de Patricia Bullrich a Kristi Noem, sin motosierra en Campo de Mayo,,El caso más incómodo. Trump reveló el motivo por el que terminó su amistad con Epstein: “Hizo algo inapropiado”,,Trabaja en el desierto de Arizona. Llega al país el pionero que hace punta en el uso eficiente del agua

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué dice la Justicia sobre la validez de las candidaturas testimoniales y qué puede pasar con los que no asuman

Published

on


El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires generó una fuerte polémica, no solo por la definición tardía del peronismo, sino por las candidaturas presuntamente testimoniales que se presentaron y reavivó una vieja polémica sobre la responsabilidad que pesa sobre los candidatos que actualmente tienen otro cargo.

La lista de Fuerza Patria tiene como candidatos a la vicegobernadora Verónica Magario (cabeza de lista en la Tercera Sección) y distintos intendentes, como Diego Nanni, de Exaltación de la Cruz, y Mario Ishii, de José C. Paz, que no confirmaron si asumirían en caso de ganar. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, aseguró que dejará su cargo y asumirá como legisladora si es electa.

Advertisement

Leé también: El gobierno bonaerense defendió las candidaturas testimoniales y volvió a diferenciarse de La Cámpora

La Libertad Avanza lleva a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, por la Primera Sección, y a Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, por la Quinta.

Las candidaturas testimoniales son un viejo recurso de la política para postular a funcionarios populares en ejercicio y que les aseguran un número de votos necesarios para ganar bancas en las distintas legislaturas o concejos deliberantes. Se trata también de una maniobra permitida, ya que no existe una ley que las prohíba explícitamente.

Advertisement

Estas candidaturas se caracterizan porque el cargo que ocupan los candidatos es, habitualmente, de mayor jerarquía que aquel para el que se postulan ‘testimonialmente’.

Una cosa es la legalidad de las candidaturas testimoniales y otra es la legitimidad. La cuestión de la legitimidad queda saldada el día de la elección porque la gente avala o no con su voto esa candidatura testimonial. Después, cada uno tiene su valoración personal de si son algo bueno o no», explicó a TN el abogado constitucionalista Mariano Bär.

Tampoco existe alguna legislación que obligue a los candidatos que ocupan un cargo a renunciar y asumir en la banca para la que se postuló. El caso más conocido que llegó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) ocurrió en 2009 cuando la oposición buscó impugnar la candidatura a diputado de Daniel Scioli, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero la justicia consideró que no podía prosperar la acción porque no había manera de demostrar que no iba a asumir el cargo luego de los comicios.

Advertisement
Daniel Scioli. (Foto: AFP)

Dicha decisión fue apelada por los denunciantes pero la CNE confirmó el fallo al sostener que Scioli expresó su voluntad “en al menos 3 instancias”. Los jueces, además, marcaron la diferencia entre un conflicto legal y político: “No puede exigírsele a la Justicia desentrañar las intenciones, propósitos o planes íntimos de quienes se presentan al electorado requiriéndoles el voto”, remarcaron.

“Escapa a las atribuciones del Poder Judicial resolver sobre la base de hipótesis, conjeturas, suspicacias o sospechas -sean estas fundadas o no-”, dijeron los camaristas.

El período de impugnación

Si los candidatos llegan al día de la elección es porque cuentan con los requisitos formales para estar en la boleta. La presentación de listas tienen diferentes instancias y la primera es ante las juntas electorales partidarias o de cada alianza. Ahí se oficializan o no las candidaturas y es el propio órgano electoral partidario quien controla los requisitos formales.

Advertisement

“Si alguien luego cree que no se cumple con alguno o que la candidatura fue mal formalizada por el partido o alianza, tiene una instancia de impugnación ante la justicia que en el caso de las elecciones nacionales es el juez federal con competencia electoral y luego como instancia de apelación será la CNE”, señaló Bär.

El abogado destacó también que no existen sanciones posteriores a la elección para quienes decidan no ocupar la banca. “Muchas veces se presentaron proyectos sancionando distintos tipos de defraudaciones al electorado y nunca prosperaron. Sea por no asumir, por asumir y cambiarse de bloque o por asumir con una plataforma electoral y hacer todo lo contrario”, recordó.

Los impugnantes podrán realizar las denuncias que consideren necesarias contra las candidaturas testimoniales pero la CNE, al no existir una ley que las prohíba explícitamente, no tiene más recurso que emitir una declamación en contra de la maniobra.

Advertisement

Elecciones, Candidaturas, Justicia

Continue Reading

POLITICA

Carrió criticó a la secretaria de Trump que se reunió con Milei: dijo que tiene una política migratoria xenófoba

Published

on



La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, criticó este lunes a Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, quien se reunió esta mañana con el presidente Javier Milei. Expresó su “enérgico rechazo y profunda preocupación por la política migratoria” impulsada por el gobierno de Donald Trump, a la que calificó como “xenófoba”.

A través de una publicación en su cuenta de X -en nombre de la Coalición Cívica ARI, Carrió apuntó contra la política migratoria norteamericana, que está “basada en la persecución de migrantes, la criminalización de la pobreza y el desconocimiento sistemático de los derechos fundamentales”.

Advertisement

En ese marco, la dirigente remarcó que las políticas de Trump constituyen una “violación flagrante de los pactos y convenciones internacionales de derechos humanos que tanto Argentina como Estados Unidos han suscrito”. Al mismo tiempo, subrayó que ambas naciones se forjaron por generaciones de inmigrantes.

Las declaraciones de Carrió llegaron luego de que Noem se reuniera con el mandatario argentino en la Casa Rosada, donde firmaron un documento de intención para trabajar hacia el reingreso del país sudamericano al Programa de Exención de Visas (VWP, por sus siglas en inglés).

La exdiputada nacional insistió en que, desde su espacio, no pueden permanecer indiferentes ante “medidas que niegan el derecho de asilo, habilitan detenciones arbitrarias, promueven redadas en escuelas, hospitales y templos, y amenazan con eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento”, detalló.

Advertisement

“Constituye una grave regresión que Estados Unidos reabra Guantánamo -ciudad ubicada en el sudeste de Cuba- como centro de detención migratoria y utilice vuelos militares para ejecutar deportaciones masivas”, dijo. Y destacó que la detención de personas migrantes debe ser siempre el último recurso, “l principio de respeto irrestricto a la dignidad humana y al mandato del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, del que la administración Trump decidió retirarse en su gestión anterior”, sumó.

“Frente a la amenaza de la ‘mayor deportación de la historia’, la Argentina debe levantar su voz con firmeza, en defensa del derecho internacional, de los derechos humanos y de su propia tradición humanista, que constituye la base ética y política de toda acción pública, y que reconoce en cada persona no un peligro, sino una historia, una esperanza y un proyecto de vida que merece ser escuchado, protegido y respetado, no vulnerado ni degradado», concluyó Carrió, en el posteo, que lleva su firma y la del diputado Maximiliano Ferraro.

De la reunión con Noem también participaron el canciller Gerardo Werthein y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, con quien luego visitó las instalaciones de Campo de Mayo. Allí, realizaron una recorrida a caballo.

Advertisement
Patricia Bullrich y Kristi Noem en Campo de MayoAlex Brandon – AP

En caso de concederse, el programa VWP permitiría a los argentinos viajar a Estados Unidos por turismo o negocios para estadías de 90 días o menores sin obtener una visa. Los viajeros solo necesitarían realizar un trámite sencillo -Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA)- para poder ingresar al país.

La ejecución del acuerdo, que incluye la implementación de herramientas de seguridad, dependerá de que la Argentina cumpla los requisitos solicitados por Estados Unidos. Al respecto, Noem indicó: “Nos gustaría ver que califiquen para el programa lo antes posible”, a la vez que admitió que “es muy difícil” que el proceso demore menos de un año.


Kristi Noem,July 28, 2025,pic.twitter.com/2q51VQaDLB,July 28, 2025,requisitos solicitados,Elisa Carrió,Kristi Noem,Javier Milei,Conforme a,,Viajes a EE.UU. Noem, sobre el acuerdo que firmó para eliminar las visas: “Es muy difícil que sea en menos de un año”,,Acuerdo con EE.UU. Mientras Milei recibía a Kristi Noem, en la TV argentina mostraban publicidad contra la inmigración ilegal,,Mapa de inmigración en EE.UU. Cómo la gira de Noem por Latinoamérica refleja a las comunidades más grandes,Elisa Carrió,,“La ciencia no es un gasto”. Reyes y Carrió se reunieron con autoridades de la facultad de Ciencias Exactas,,Análisis. Una política convertida en basural,,“No le crean a nadie”. Carrió involucró a funcionarios libertarios y hasta a los reyes de España en los negociados por YPF

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias