Connect with us

POLITICA

“Mi querido presidente”: el regreso de un gran actor dramático que ahora también genera risas

Published

on


Autor: Mathieu Delaporte y Alexandre de la Patelliere. Director: Max Otranto. Intérpretes: Miguel Ángel Sola y Maxi De La Cruz. Escenografía: Alberto Negrín. Iluminación: Carolina Rabenstein. Vestuario: Fátima Pra. Sala: Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372). Funciones: jueves a las 20:30, viernes a las 21, sábados a las 20 y 22 y domingos a las 20:30. Duración: 75 minutos. Nuestra opinión: muy buena.

La obra marca el regreso de Miguel Ángel Solá a un escenario porteño (a siete años de su “visita” con Doble o nada, que protagonizó con su ahora ex mujer Paula Cancio, en un alto en su estancia en España, donde vive y trabaja desde 1999) y eso, desde ya, es todo un acontecimiento. Durante su ausencia su estilo, nivel interpretativo y autoridad escénica no pudieron ser imitados. Eso hace que su espacio en el medio teatral local continúe siendo único e imposible de ocupar.

Lo sorprendente de su retorno es que lo haga con una comedia. Es verdad que ya se había probado en esas lides con buenos resultados (por ejemplo, en la versión original de Los mosqueteros del rey, de 1991). Pero el grueso de su carrera está compuesto, claramente, por dramas (desde Equus y El águila de dos cabezas hasta Camino negro y Sin testigos, pasando por El hombre elefante y Federico García viene a nacer).

Tal vez esa impronta natural de actor dramático (con esa voz profunda, ideal para los clásicos) –por la que alguna vez fue definido como el claro sucesor de Alfredo Alcón– es lo que convierta aún en más gracioso su desempeño en Mi querido presidente, la inteligente pieza de los franceses Mathieu Delaporte y Alexandre de la Patelliere (los mismos de la exitosa Le prenom, que se vio aquí en 2016). El que lleva el pulso cómico de la obra, en todo caso, es Maxi De la Cruz, el actor y conductor uruguayo que aquí despliega todo su arsenal de tics y capacidad para las imitaciones. Juntos componen una dupla tan rara como efectiva, posiblemente la más original de la actual cartelera teatral comercial.

En Mi querido presidente Solá compone a un psiquiatra al que acude un nuevo mandatario (De La Cruz) en el día de su asunción, aquejado por una repentina picazón de nariz que no le permite abordar seriamente su discurso inaugural. Durante poco más de una hora el profesional deberá desentrañar los conflictos que anidan desde la niñez en la psiquis del elegido para regir el destino de una nación y, así, desactivar el molesto síntoma. La acción y el nivel de comicidad van de menor a mayor, hasta llegar casi al delirio (rap mediante, cantado a dúo, y varios aplausos a telón abierto) en el tramo final.

Advertisement

La obra no tiene un contenido político ideológicamente explícito, ni alude a la realidad nacional actual, pero seguramente algunos latiguillos (fundamentalmente los pronunciados por Solá) resonarán muy cercanos entre los asistentes al Teatro Apolo. ¿Cómo no sonreir, al menos, cuando Solá asegura: “no le puedo prometer nada que no vaya a cumplir; soy psiquiatra, no político”. Esto convierte a la propuesta en una rara avis en una cartelera poblada de comedias sobre madres, padres y conflictos de pareja. Y encima protagonizada por un elenco enteramente masculino, algo muy poco habitual últimamente.

Maxi De La Cruz en Mi querido presidente

Mi querido presidente, como es habitual en cualquier producción de RGB, cuenta con rubros técnicos irreprochables. Por empezar, la sobria y elegante escenografía de Alberto Negrín y el diseño de luces de Carolina Rabenstein, que incluye el recurso denominado ciclorama, que varía el color del fondo del escenario según las situaciones, y suma dinamismo al espectáculo. Este marco visual resulta el ideal para acompañar dos grandes actuaciones, sin fisuras, en una pieza plena de gags y apuntes irónicos sobre el mundo de la política (sindicalismo incluido) y la especie humana en general. Mención aparte para el director Max Otranto, que supo amalgamar todos los recursos con idoneidad, sacarle provecho al texto y dirigir con mano férrea a dos intérpretes muy disímiles que aquí se sacan chispas y se lucen, por igual, de principio a final.

POLITICA

La Justicia limitó el alcance del impuesto a la riqueza impulsado por Máximo Kirchner

Published

on


El Tribunal Fiscal de la Nación dictó un fallo que excluye ciertos bienes del cálculo del “Aporte Solidario y Extraordinario” (ASE), más conocido como “impuesto a la riqueza”. La resolución se basó en un caso en el que un contribuyente cuestionó la inclusión de un fideicomiso “irrevocable” constituido antes de la entrada en vigencia de la ley 27.605, promulgada en diciembre de 2020.

El tribunal sostuvo que los bienes transferidos a un fideicomiso irrevocable no pueden ser incluidos en la base imponible del tributo, ya que el constituyente pierde el control efectivo de los mismos. Según el fallo, la ley no distingue entre fideicomisos revocables e irrevocables, pero únicamente los bienes sobre los cuales el contribuyente conserva algún tipo de participación o control deben ser gravados.

Carlos Heller, impulsor del impuesto a la riqueza

El impuesto, impulsado por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller durante la pandemia, buscaba recaudar fondos para paliar los efectos del Covid-19. Sin embargo, generó controversias desde su implementación. En 2021, el ASE recaudó menos del 60% de lo proyectado y fue criticado por desalentar inversiones, llevando a que empresarios migraran hacia jurisdicciones como Uruguay.

El demandante basó su defensa en el principio de “capacidad contributiva” y el derecho de propiedad, argumentando que el fideicomiso irrevocable fue constituido en 2019, antes de la promulgación de la ley y fuera del “período de sospecha” definido por la normativa. El tribunal rechazará la hipótesis de maniobras elusivas, favoreciendo al contribuyente y dejando sin efecto el cobro del tributo por parte del fisco.

Advertisement

El fallo también resalta las contradicciones de la reglamentación del ASE, que en su artículo 3 exige incluir bienes de fideicomisos o fundaciones privadas en la declaración de los contribuyentes. Este precedente podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones sobre el impuesto polémico que, desde su origen, estuvo en el centro del debate económico y político.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad