Connect with us

POLITICA

Milei, Caputo y la guerra contra la enfermedad argentina

Published

on



De la guerra contra la adicción al déficit fiscal y la emisión a la guerra contra el chip argentino de pensar en dólares. La Argentina de Milei se esfuerza por transicionar de una macroeconomía de matriz kirchnerista a una macroeconomía que se suba al menos a la normalidad de los principales países de la región: no parece tanto pero es muchísimo. “Ojalá lleguemos a una macro como la de Chile, Perú o Uruguay en diez años. Hay un largo camino para recorrer”: lo dice desde Manhattan un argentino de los mercados de vastísima experiencia, muy escuchado por el Gobierno, que celebra el anuncio del viernes.

Diez años por lo menos tendrá que recorrer la Argentina para alcanzar una macroeconomía estable comparable a los países vecinos de macro razonable. Una década de rezago en la normalidad macroeconómica. Una medida de los fracasos de la política de los últimos cuarenta años, sobre todo del peronismo y del kirchnerismo, con cuota parte de la gestión de Cambiemos y del radicalismo y la transversalidad aliancista. ¿Podrán Milei y Caputo?

Advertisement

El Gobierno cree que llegó la hora: la sola decisión de avanzar con medidas de flexibilización del cepo representan una decisión macroeconómica y política única desde septiembre de 2019, cuando Cambiemos volvió al cepo que siguió con distintas pieles hasta el viernes. El tono épico y refundacional del anuncio del viernes buscaron reforzar la sensación de un antes y un después: desembolso inicial inédito del FMI para recapitalizar al Banco Central y flexibilización del cepo, el combo que el Gobierno festeja. “El Gobierno celebró un anuncio. Mejor celebrar resultados”, señala otro economista experto en finanzas que se muestra prudente ante las nuevas medidas.

Por ahora la osadía de normalización macro está obligada a una salida del cepo con libertad bajo fianza: libre flotación entre bandas, intervención del Banco Central en los márgenes, libertad total para las personas humanas y restricciones estratégicas para las empresas, por ejemplo, el Repro para dividendos del pasado. Lo de estratégica apunta a preservar la sostenibilidad de la acumulación de reservas, y postergar el oxígeno pleno de la libertad total: en este presente, eso puede impactar negativamente. El máximo de libertad posible dentro del contexto actual, tanto interno como externo.

“En los países normales, las bandas cambiarias no se usan más. Pero en la Argentina, al no tener mercado de capitales, se ve obligada a usar instrumentos de la década del ´50 o ´60 y de países de Europa del Este que salieron del comunismo o de países de América Latina que venían de hiperinflaciones. Destruimos todo. Hay que remontar cinco décadas de destrucción”, subraya el argentino de los mercados globales. Desde el viernes, el Gobierno confía en que las medidas dejen a la Argentina en el sendero de la reconstrucción. En muchos de esos casos, se salió con bandas. Al principio, se evitó la flotación total. Hace décadas que las dejaron en el camino.

Advertisement

Después del mensaje de Milei y de Caputo, la preocupación inscripta en el ADN argentino gira en torno a dos preguntas: ¿a cuánto se irá el dólar, con la expectativa de que el dólar siempre sube? ¿Cuánto se pasará a precios? Para el Gobierno, llegó la hora de sumar un nuevo capítulo en su manual de pedagogía macroeconómica. El nuevo diseño macro pivota sobre la estructura patrimonial del Banco Central y al aprendizaje de la libertad en el tipo de cambio.

El año 1 de Milei duró dos: 2024, el primero de su presidencia, y el anterior, 2023, el año electoral. En ambos, su plan anti inflación se sostuvo en una voluntad política para proponer lo impensable y llevarlo adelante: el ajuste extremo como utopía deseable. Ganar elecciones y sostener la gobernabilidad en minoría reduciendo el déficit a hachazos. El resultado de esa primera jugada llevó a una baja contundente de la inflación y con ella, de la pobreza. Milei revalidó con la legitimidad de gestión la legitimidad de origen que le dio el triunfo electoral. Llegó con el mandato de la inflación y cumplió con el delivery.

El año 2 es este 2025 presenta un parecido similar, otra vez una elección en el horizonte, y la presión de una inflación baja pero estancada, con un fogonazo en marzo, por lo menos, y la pérdida de reservas para contener al dólar. El riesgo, otra vez, es completar el plan macro con la salida del cepo y terminar impactando en contra en las elecciones legislativas si la flotación entre bandas hace subir al dólar peligrosamente y se traslada a precios justo antes del día de votación. Pero el Gobierno salió igual.

Advertisement

En los últimos tres días, el debate se da sobre si la decisión responde a un sentido de la oportunidad o es oportunismo político del Gobierno. ¿Debió salir antes del cepo pero no lo hizo para poder pisar el dólar y producir una baja artificial de la inflación para garantizar imagen positiva alta en año electoral? Tres fuentes independientes confirman que la decisión de salir del cepo estaba instalada en Caputo y su equipo desde mediados del año pasado. A pesar de la sugerencia de algunos de sus miembros de salir antes apalancados en una herramienta financiera más compleja, Caputo insistió con reforzar primero las reservas y luego salir.

El nuevo mecanismo macro plantea cuatro puntos clave. Primero, un nuevo alcance de la noción de libertad. Con la libre flotación entre bandas, el Gobierno vuelve a un caballito de batalla: la desburocratización en la fijación de un precio y el re empoderamiento del mercado para fijar dos de tres variables clave: tipo de cambio, tasa de interés o cantidad de dinero. Ya no es el Estado y la arbitrariedad de una gestión económica los que fijan el precio del dólar sino el juego del mercado, aunque entre bandas. Para reforzar esa idea, dentro de la banda, el Banco Central sólo puede comprar para asegurar la acumulación de reservas pero no tiene permitido vender. En ese marco, el plan no tiene metas fiscales sino de acumulación de reservas: 4 mil millones de dólares para 2025.

La nueva libertad de mercado se da a dos bandas. Una dentro de las bandas de tipo de cambio, en torno a las tasas y el precio del dólar: surgirá del mercado. La otra, en el borde de la banda: el mercado decidirá la tasa de interés y la cantidad de dinero mientras que en esas dos zonas, el Gobierno irá al control del tipo de cambio. Toda una maquinaria cambiaria desacostumbrada para los argentinos. Vencer los reflejos del ADN patrio es uno de los objetivos del plan.

Advertisement

Segundo, la reconstrucción de una nueva causalidad: demostrar que no toda suba del dólar se traslada a precios. Milei posteó en X la primera avanzada de esa cruzada: la confusión entre correlación, cuando se confunde el hecho que dos cosas sucedan al mismo tiempo con que una sea causa de la otra. Correlación no es causalidad: para Milei, la Argentina ha venido atribuyendo al aumento del dólar el aumento de precios. Según Milei, la verdadera causa siempre fue la emisión para cubrir el déficit: como en 122 años sólo hubo 10 años sin déficit, se fue generando una conclusión errónea de causalidad del dólar. El Gobierno confía en que en un contexto de superávit, casi excepcional en la historia argentina, quede clara esa causalidad. La idea es discutir la relación causa efecto entre suba del dólar y suba de precios generalizada, es decir, inflación: el famoso pass through. Lo acompañaron sobre todo el viceministro de Economía José Luis Daza y Federico Sturzengger. En esa lógica, la suba del dólar dentro de las bandas no producirá inflación sostenida y alta en los próximos meses.

Tercero, el largo y mediano plazo como el plazo dominante y ya no el festejo de la baja de inflación mensual como el logro del Gobierno. “En el mediano plazo, la inflación no tiene otro destino que colapsar”, dijo Milei en la cadena nacional. Es también un cambio en la lógica de su gobernabilidad: ahora el eje de su triunfo estará dado por el precio del dólar dentro de la banda, y la capacidad del Gobierno para intervenir cuando llegue al techo.

Cuarto, la disputa en torno a un nuevo diccionario. La palabra “devaluación” está en el centro del debate. El Gobierno se resiste a considerar la suba del dólar oficial dentro de la libre flotación entre bandas como devaluación. Una devaluación es producto de una intervención del Gobierno, una discrecionalidad que rechaza la nueva concepción de política cambiaria. “Cuando un Gobierno determina el precio de la divisa y lo cambia por otro precio determinado por el Gobierno”, argumentó Daza ayer en una entrevista televisiva. “Esto es flotación”, diferenció. “El Gobierno no fija el precio y se puede mover y nadie lo sabe de antemano”, precisó. Lo de diciembre de 2023 con Milei, fue devaluación. La flotación actual lleva al esquema a un mayor grado de libertad y recompone el sistema de precios como un sistema de información.

Advertisement

La resistencia política que encontró Milei en la oposición más dura quedó compensada con el apoyo de Estados Unidos, materializado en la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Bessent planteó directamente un paralelismo entre Milei y Trump en su rechazo a la casta política, al Estado grande e ineficiente y al foco en el bienestar general. ¿Por qué Bessent llegó a Buenos Aires en un contexto tan crítico para Estados Unidos? “No se entiende”, reconoce un tercer argentino de larga trayectoria en los mercados.

En el kirchnerismo, hay una hiper que todavía pesa: la hiper ideologización de las herramientas macro y financieras. Desde Cristina Kirchner y Axel Kicillof al exministro de Economía Martín Guzmán, se instaló una lectura tremendista del plan del Gobierno. Inclusive, desde el radicalismo, Martín Lousteau no encontró aspectos positivos, a excepción de “eliminar incertidumbre de mercado en el corto plazo”.

Para el Gobierno, aunque quiere hacer pedagogía sobre el valor del largo plazo, en el corto enfrenta una elección. El resultado de Santa Fe puede aislarse como producto de una construcción territorial que todavía falta y en la que no puso todas las fichas. Pero la elección de Ciudad de Buenos Aires se juega en el corto plazo. Y está Manuel Adorni, una de sus espadas más clave: perder esa elección en general y sobre todo, perderla en la pulseada con Pro lo puede dejar expuesto políticamente.

Advertisement

¿Un dólar libre pero previsible traerá la misma calma que una inflación a la baja y el mismo rédito social? ¿O la inflación jugará en contra? Más allá del resultado, Milei ya tiene una respuesta para eso: que privilegia lo correcto antes que lo conveniente. Una frase que Mauricio Macri suele repetir.

Advertisement

POLITICA

Intendentes impulsan a Cristina Kirchner y Sergio Massa como candidatos en las elecciones bonaerenses

Published

on



La novedad circuló con fuerza el fin de semana en el peronismo bonaerense y generó un fuerte impacto. En medio de la interna impiadosa que agita a la principal coalición opositora, se conoció una propuesta que podría sacudir el tablero político. Un grupo de intendentes pidieron que Cristina Kirchner encabece la boleta en la Tercera Sección Electoral y que Sergio Massa haga lo mismo, pero en la Primera.

Se trata de un movimiento estratégico en los dos enclaves más populosos de la provincia de Buenos Aires y donde se librará “la madre de todas las batallas”. Infobae pudo confirmar que el pedido le llegó a Massa, quien prefiere ubicar en ese lugar a Juan Andreotti, intendente de San Fernando y hombre clave del Frente Renovador.

Advertisement

La posibilidad de que los jefes políticos de dos de los tres sectores decisivos de Unión por la Patria le suma una fuerte presión al grupo alineado detrás del gobernador Axel Kicillof y los 40 intendentes que empujan el enfrentamiento con la presidenta del Partido Justicia Nacional.

Kicillof y la vicegobernadora Magario (Aglaplata)

La novedad se conoció poco después de que Cristina Kirchner anunciara por redes sociales su decisión de desactivar el proyecto de elecciones concurrentes que había sido presentado para rivalizar con el que envió Kicillof para la suspensión de las PASO, tras su decisión de adelantar los comicios al 7 de septiembre.

“A pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque), le he pedido a los presidentes de los bloques legislativos provinciales de nuestra fuerza política, compañera senadora Teresa García y compañero diputado Facundo Tignanelli; que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”, planteó Cristina Kirchner.

Advertisement

La ex presidenta decidió así ceder la lapicera a Kicillof y su grupo para definir el cronograma electoral, pero nada dijo respecto de la conformación de las listas. Por eso, la propuesta que se conoció el fin de semana -y que se charló en el zoom que tuvo Massa con los 18 intendentes y legisladores bonaerenses- tiene un impacto clave.

“Si dos jefes de las tres fuerzas orgánicas que tiene Unión por la Patria deciden participar como candidatos en las secciones principales y donde pueden ganar el peronismo, ¿qué van a hacer lo otros?“, se preguntó en diálogo con Infobae una de las fuentes que confirmaron la propuesta.

¿Fractura o negociación? El peronismo se debate de cara a las elecciones de septiembre

Así como los intendentes kirchneristas plantearon la posibilidad de que CFK encabece la lista, los del Frente Renovador -y también algunos del PJ- plantearon que haga lo mismo Massa. La Primera Sección Electoral elegirá en septiembre ocho senadores, mientras que en la Tercera Sección Electoral se votan 18 diputados provinciales.

Advertisement

De acuerdo a lo que pudo confirmar Infobae, el ex candidato presidencial les respondió que no estaba en sus planes competir y reiteró que su posición es impulsar a Andreotti, pero no lo descartó por completo.

El peso de los intendentes en la discusión es clave. Los alineados con Cristina y Máximo Kirchner -que preside el PJ bonaerense- y los 18 del massismo se mantuvieron hasta ahora unidos. En las filas de Kicillof empezaron a verse algunos zigzagueos, como el de Fernando Espinoza, de La Matanza, que durante el fin de semana tuvo gestos de acercamiento con la ex presidenta.

Después de dejar en manos de Kicillof la definición del cronograma electoral, CFK y Massa -que había anticipado en el Zoom su voluntad de votar el proyecto de suspensión de las PASO- decidieron priorizar la definición de las listas que competirán en las ocho secciones y en los concejos deliberantes de los 135 municipios de la inmensa geografía política bonaerense.

Advertisement

Ambos líderes de la coalición opositora, sin embargo, saben que la definición de los tiempos tiene un valor estratégico. Por eso plantearán la posibilidad de que confluyan los cierres de las elecciones provinciales con las nacionales.

infografia
.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}

Continue Reading

POLITICA

Gustavo Valdés inaugura nuevas obras de seguridad en Corrientes

Published

on


El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, realizó este martes una serie de inauguraciones en la localidad de Pago de los Deseos, entre las que se incluyen la nueva Comisaría local, una Plaza San Martín renovada y un Salón de Usos Múltiples (SUM). Acompañado de ministros y autoridades locales, Valdés destacó la importancia de estas obras para la seguridad y el desarrollo social de la zona. Sin embargo, los ciudadanos y expertos en seguridad siguen cuestionando la efectividad de las acciones del gobierno provincial en materia de prevención del crimen.

Advertisement

Durante la ceremonia, Valdés afirmó que la nueva Comisaría de Pago de los Deseos representa un “salto trascendente” en la infraestructura de seguridad, destacando la inversión provincial y la entrega de una nueva camioneta Ford Ranger para patrullajes. Sin embargo, especialistas en seguridad advierten que la mera inauguración de nuevas comisarías y la dotación de patrulleros no resuelve el creciente problema de la criminalidad en la provincia. A pesar de las inversiones en infraestructura, se percibe que el fondo de la cuestión—la capacitación continua de los oficiales y la mejora de las condiciones laborales dentro de la fuerza policial— sigue siendo un pendiente del gobierno.

En su discurso, Valdés insistió en la necesidad de fortalecer la capacitación policial, mencionando la implementación de tecnicaturas universitarias para los oficiales. “Es fundamental que los agentes no solo tengan formación técnica, sino también una verdadera vocación de servicio”, dijo. Sin embargo, sociólogos y analistas políticos cuestionan si este enfoque educativo es suficiente cuando la falta de recursos humanos y las deficiencias en el trabajo de inteligencia policial continúan siendo la raíz de muchos problemas en materia de seguridad.

Advertisement

El ministro de Seguridad, Alfredo Vallejos, también enfatizó la inclusión de nuevas unidades móviles, pero reconoció que la seguridad se construye con la participación activa de los ciudadanos, una afirmación que refleja una creciente demanda de colaboración comunitaria, aunque muchos coinciden en que la desconfianza entre la policía y la población sigue siendo un obstáculo para mejorar la seguridad.

Por su parte, la inauguración de la Plaza San Martín y el SUM fue celebrada por la comunidad local, pero varios habitantes se preguntan si este tipo de obras es lo que realmente necesita la población en términos de infraestructura social, dada la falta de servicios básicos en algunas zonas rurales. Aunque el gobernador destacó el trabajo conjunto con las autoridades municipales, el plan de desarrollo urbano en localidades más alejadas de la capital parece ser aún insuficiente para garantizar el bienestar integral de la población.

En resumen, mientras que Valdés sigue haciendo gala de sus inversiones en infraestructura, la crítica se mantiene: ¿son realmente estas medidas suficientes para abordar los problemas más profundos de la provincia, como la inseguridad y la desigualdad social? Las promesas de seguridad y desarrollo siguen siendo evaluadas por los correntinos que, aunque agradecen las mejoras visibles, siguen exigiendo resultados concretos en el terreno.

Advertisement

Advertisement



Gustavo, Valdés, inaugura, nuevas, obras, de, seguridad, en, Corrientes

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras levantar el cepo, las embajadas le piden al Gobierno precisiones sobre la aplicación del plan económico

Published

on


“Para las empresas extranjeras el levantamiento del cepo es una muy buena noticia. Pero necesitamos datos más precisos para dar certezas hacia el exterior”, repetía en los últimos días el embajador de uno de los principales países que tienen presencia en la Argentina. No era el único.

Consultadas por TN, distintas representaciones diplomáticas mostraron su disconformidad por la falta de comunicación oficial por canales diplomáticos de la Casa Rosada sobre el fin del cepo cambiario, una restricción que estaba en el podio de los principales reclamos de los inversionistas extranjeros, que vieron las medidas con buenos ojos.

Advertisement

Leé también: Sin cepo, los analistas creen que las inversiones en pesos pueden tener ganancias en dólares en el corto plazo

Si bien es cierto que el mensaje sobre el levantamiento del cepo es claro es una lectura general, las embajadas sostienen que necesitan más precisiones y detalles sobre los próximos pasos del plan económico, para poder remitirlos a sus respectivas capitales y a las empresas de sus países. El mundo -insisten- necesita de cierto grado de previsibilidad, no solo de anuncios.

Pese a que el vínculo con las embajadas lo tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo del canciller Gerardo Werthein, las miradas apuntan en este caso a la Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones, un área que pertenecía a la Cancillería pero Karina Milei la trasladó bajo su órbita, en la Secretaría de Presidencia.

Advertisement
Los ojos apuntan a la Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones, a cargo de Karina Milei. (Foto: AFP/Tomás Cuesta).

La agencia que maneja la hermana del Presidente es trascendental para la inserción de las pequeñas y medianas empresas en el mundo, además de promover la llegada de capitales internacionales que promuevan la inversión y del desarrollo. Hubo contactos con autoridades de esta dependencia para interiorizarse en los detalles de la medida, pero sin respuestas hasta el momento, tal como pudo reconstruir TN.

Son muchos los diplomáticos extranjeros que esperaban una comunicación oficial del Gobierno para mostrar previsibilidad y ordenamiento en el proceso. Otros, además, se muestran cautos por cómo se terminen de acordar la gira de los dividendos que las empresas que ya tienen presencia en la Argentina le adeudan a sus casas matrices.

Leé también: Frente a la incertidumbre del comercio global, más países asiáticos buscan un acercamiento con América Latina

Advertisement

El levantamiento del cepo libera el envío de los dólares de aquí en adelante, pero no los de las deudas del pasado. Los distintos representantes empresariales están trabajando con el Gobierno para encontrar una salida a las deudas acumuladas, muchas de las cuales responden a la imposibilidad de enviar los dólares al exterior.

El anuncio de Milei llega en un turbulento contexto global en el que países de todo el mundo están dispuestos a buscar y profundizar los vínculos comerciales, tal es el caso de los países asiáticos con América Latina. Los negociadores del Mercosur transitan semanas de encuentros y diálogos para evaluar pequeñas modificaciones del bloque que favorezcan el acercamiento global.

cepo, Javier Milei, Karina Milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad