Connect with us

POLITICA

Milei convocó a la oposición a firmar el Pacto de Mayo el 9 de julio: “Saquémonos las anteojeras partidarias”

Published

on


El presidente Javier Milei llamó a la oposición a firmar el Pacto de mayo el próximo 9 de julio. “Saquémonos las anteojeras partidarias y trabajemos juntos”, dijo al encabezar en Rosario el acto oficial por el Día de la Bandera.

En un breve discurso junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y al intendente, Pablo Javkin, en el Monumento Nacional a la Bandera, el Presidente expresó: “Quiero aprovechar este día con la bandera argentina flameando en el cielo, avanzada ya la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal, para convocar a todas las autoridades nacionales, los gobernadores, los expresidentes, los miembros de la Corte Suprema, empresarios y trabajadores a que nos encontremos la noche del 9 de julio en Tucumán para firmar el Pacto de Mayo”.

Leé también: MINUTO A MINUTO | Las últimas medidas de Javier Milei

“Es fundamental que todos aquellos que compartimos la causa de la libertad depongamos las anteojeras partidarias, nos desprendamos de nuestros intereses particulares y trabajemos juntos para establecer el nuevo orden económico”, insistió Milei. Y agregó: “Tenemos que dar vuelta la página de nuestra historia”.

Durante su discurso en cadena nacional, el Presidente también reivindicó la figura del creador de la bandera patria, el general Manuel Belgrano, por ser un “ejemplo de austeridad y honradez en el ejercicio de la autoridad pública” y porque “eligió no renunciar a la bandera, aún a pesar de las órdenes de Buenos Aires”. Y añadió: “La libertad a la larga siempre se abre camino, por más que unos pocos se resistan o la quieran contener”.

«Trabajemos juntos para establecer el nuevo orden económico”, dijo Milei. (Foto: Presidencia)

El mandatario estuvo acompañado por la Vicepresidente, Victoria Villarruel; la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la canciller, Diana Mondino; la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el Ministro de Defensa, Luis Petri; el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el Ministro de Salud, Mario Russo; la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; el Presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el Secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; el Secretario de Prensa, Eduardo Serenellini; el Subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo Menem, y el Vicejefe de Gabinete Ejecutivo de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi.

Advertisement

Esta tarde, y en sintonía con el mensaje que dio junto al Monumento a la Bandera, Milei recibirá a gobernadores peronistas y radicales. Por la Casa Rosada pasarán el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir; el de Salta, Gustavo Sáenz; el de Tucumán, Osvaldo Jaldo; y el de Catamarca, Raúl Jalil.

Leé también: “Háganse cargo de la gestión”: Francos relanza el Gabinete y les pide a los ministros que levanten el perfil

En las últimas semanas, varios gobernadores estuvieron en Casa de Gobierno para negociar la Ley Bases, pero en ninguno de los casos fueron recibidos por el Presidente.

Ahora, tras el pedido de firmar el Pacto de Mayo en Tucumán, cobra relevancia la presencia en Balcarce 50 de Osvaldo Jaldo, representante del PJ.

Javier Milei, Pacto de Mayo, dia de la bandera

POLITICA

El Gobierno rechazó los reclamos de Cristina Kirchner y Amado Boudou para que les restituyan la jubilación de privilegio

Published

on



El Gobierno rechazó este lunes los reclamos iniciados por Cristina Kirchner y Amado Boudou para recuperar las asignaciones mensuales vitalicias de privilegio que les quitaron a ambos a mediados de noviembre pasado.

En un comunicado, el Ministerio de Capital Humano confirmó que, a través de la ANSES, “rechazó el recurso presentado por Cristina Fernández de Kirchner, en el que solicitaba la nulidad de la resolución del organismo que dio de baja las asignaciones mensuales vitalicias de privilegio que percibía simultáneamente como expresidente de la Nación y viuda de un expresidente, en virtud de contar con una sentencia definitiva por la comisión de un delito contra la administración pública”.

Según se explicó oficialmente, la también exvicepresidenta de Alberto Fernández realizó su petición argumentando que ANSES “carecía de facultades para revocar las asignaciones de privilegio” que percibía de manera simultánea como expresidente de la Nación y viuda de un expresidente, Néstor Kirchner. Consideró, en paralelo, que se trató de una «decisión arbitraria» en la que «se vulneraron sus derechos».

Como respuesta, el Gobierno explicó que ese organismo “tiene la facultad de suspender, modificar o revocar resoluciones que otorguen beneficios, si se considera que fueron otorgados de manera ilegítima, por lo que la decisión no puede considerarse arbitraria, y el debido proceso quedó garantizado con la misma presentación recursiva que ANSES rechazó”.

De acuerdo con lo detallado por el actual vocero presidencial, Manuel Adorni, al momento de comunicar la interrupción de ese beneficio, la decisión del Ejecutivo significaba “un ahorro de $21.827.624,65 para los argentinos”.

Aquella resolución fue tomada horas después de la ratificación de la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos que la Justicia le impuso a Cristina Kirchner por la causa Vialidad.

Advertisement

En otras líneas, en tanto, Capital Humano explicó que este rechazo «constituye una aplicación rigurosa de la ley, ante la que todos los ciudadanos nos encontramos en pie de igualdad y un mensaje claro de que nadie está por encima de ella».

“Cuando un exmandatario es condenado por delitos que atentan contra el interés público, como el caso de Cristina Fernández de Kirchner, condenada por delitos contra la administración pública cometidos en ocasión del ejercicio de su función, se pierde el presupuesto honorífico y de mérito que tales asignaciones exigen para su goce”, se remarcó.

El Gobierno subrayó, en definitiva, que “esta resolución marca un hito en la interpretación restrictiva del otorgamiento y disfrute de estos privilegios otorgados a ex mandatarios y sus vicepresidentes, estableciendo que su percepción está sujeta, no solo al ejercicio del cargo, sino también a una decorosa y honrosa conducta, mantenida durante el cumplimiento del mismo”.

“De tal modo, ANSES sienta así un precedente clave a considerarse respecto de la relación entre corrupción, responsabilidad política y acceso a beneficios estatales”, se expresó.

El rechazo al recurso de Amado Boudou

Lo mismo sucedió con la presentación de Boudou para volver a cobrar poco más de ocho millones de pesos, aunque en su caso la Dirección Ejecutiva de ANSES, además, le ordenó “llevar adelante las acciones judiciales tendientes a recuperar los fondos que el exvicepresidente percibió indebidamente, luego de que fuera condenado penalmente”.

La quita de su jubilación de privilegio se había confirmado un día después de anunciarse la misma medida con Cristina Kirchner. En su defensa, Boudou también había planteado una cuestión de arbitrariedad de la medida. Sostuvo que «vulneró el principio de defensa, y violó la división de poderes, por lo que, ANSES no tendría competencia para el dictado del acto impugnado y debería ser considerado nulo».

Advertisement

«La Resolución que oportunamente revocó su asignación sostiene que este beneficio responde a un régimen excepcional y que, a diferencia de las demás prestaciones del SIPA, no tiene ningún requisito ni de edad, ni de tiempo de servicio con aportes, ni de permanencia mínima en el cargo, sino que es un privilegio que se otorga en reconocimiento al honor, al mérito y al buen desempeño de presidentes y vicepresidentes», detalló el otro texto oficial referido a la situación del también ex ministro de Economía.

Boudou comenzó a cobrar su pensión de privilegio en agosto de 2020, cuando su condena ya tenía confirmación por parte de la Cámara de Casación y estaba siendo estudiada por la Corte Suprema, que finalmente la confirmó cuatro meses más tarde: cinco años y 10 meses de prisión por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública en la causa Ciccone Calcográfica. También lo habían inhabilitado de por vida para ejercer cargos públicos.

En 2018, Boudou había sido condenado a cinco años y 10 meses de prisión por el Tribunal Oral Federal por los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública, en la causa por la venta de la calcográfica ex Ciccone.

Ante estos antecedentes, ANSES «entendió que Boudou no cumple con el único requisito exigido para conceder el privilegio: honorabilidad, mérito y buen desempeño».

«La Resolución publicada hoy explica que la Ley N° 24.241 establece que, si se demuestra que una resolución que otorga una prestación es inválida, esta puede ser suspendida, modificada o anulada, incluso si el pago ya está en curso. Esto significa que ANSES tiene la facultad de suspender, modificar o revocar resoluciones que otorguen beneficios, si se considera que fueron otorgados de manera ilegítima», se añadió.

Por último, se señaló: «Por esto y otros fundamentos técnicos jurídicos, el recurso fue rechazado, y ANSES tomará las medidas necesarias para recuperar para el erario público, los pagos percibidos indebidamente por Boudou».

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad