Connect with us

POLITICA

Milei deberá demostrar que puede generar acuerdos en medio de la crisis económica y un Congreso adverso

Javier Milei derrotó a Sergio Massa en el balotaje y será el próximo presidente argentino (Foto: Nicolás González).La Argentina, de la mano del nuevo presidente Javier Milei, decidió sumergirse en una nueva era. (Foto: REUTERS/Cristina Sille)

Published

on

La esperanza del cambio le ganó ampliamente al miedo a perder derechos. El enojo ciudadano venció a cualquier promesa de unidad nacional de Sergio Massa.

Antes que continuar con un modelo agotado, los ciudadanos prefirieron arriesgarse a seguir las propuestas del libertario, por momentos disruptivas, por momentos moderadas, desde la cercanía de Mauricio Macri, el otro gran vencedor de la jornada.

Leé también: 🔴 Resultados elecciones 2023, EN VIVO: mapas interactivos por provincia del balotaje

Por ahora se conoce mucho más del carácter de Milei que sus propuestas, de las cuales tenemos títulos pero no enunciados precisos. Y sin experiencia de haber gobernado siquiera un municipio, tiene ahora el desafío de encontrar el tono justo para generar expectativas entre el pueblo y en los mercados que ya cotizan en Nueva York y, el martes, en la Argentina.

La Argentina, de la mano del nuevo presidente Javier Milei, decidió sumergirse en una nueva era. (Foto: REUTERS/Cristina Sille)
La Argentina, de la mano del nuevo presidente Javier Milei, decidió sumergirse en una nueva era. (Foto: REUTERS/Cristina Sille)

A las 20.07, antes de que se difundieran los resultados oficiales, Massa reconoció el triunfo del libertario y dijo que lo llamó para felicitarlo. Le endilgó a Milei la responsabilidad de la transición. ”La responsabilidad de dar certezas y transmitir garantías sobre el funcionamiento político, social y económico de la Argentina es del presidente electo y esperamos que así lo haga”, dijo en su discurso desde el escenario de la sede de Unión por la Patria. Fue un discurso digno, asumiendo la derrota, pero enseguida dejó trascender que podría pedir licencia como Ministro de Economía “para facilitar la transición”.

En la responsabilidad de esa transición sorpresivamente exhumó a Alberto Fernández. Minutos más tarde, el actual mandatario no dudó en recoger el guante. “Confío en que mañana mismo podamos empezar a trabajar con Javier Milei para garantizar una transición ordenada”, escribió por Twitter en el mismo hilo en el que felicitó a Milei. Alberto, tal vez el presidente más deslucido y denigrado por su vice de toda la historia argentina, se prestó a hacer un último servicio.

Para la transición, de las conversaciones con el equipo de La Libertad Avanza la encararían Raúl Rigo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce. La Argentina puede acercarse a una transición económica caliente, si no traumática.

Un discurso inicial, moderado pero que demanda precisiones

Cinco minutos antes de las 22, Javier Milei subió al escenario de la sede de La libertad Avanza. Estaba también Karina Milei, no la vice Victoria Villarroel. Una señal que muestra por dónde pasa el poder.

El presidente electo no tardó en agradecerle a Mauricio Macri y a Patricia Bullrich, que “desinteresadamente pusieron el cuerpo para defender el cambio” -tal vez pensó en su propia gente, para dejar en claro que Macri no le copará la gestión- y anunció un gobierno limitado que cumplirá con sus compromisos, es decir, pagará las deudas, y defenderá el derecho de propiedad.

Leé también: La mesa chica de Milei ya prepara la transición con el Gobierno: prometen que será “ordenada y correcta”

Milei, dio un discurso de amplitud y proclamó que todos los que quieran podrán sumarse. Además, pidió que el gobierno de Alberto Fernández se haga cargo de su “responsabilidad de gobernar hasta el 10 de diciembre”.

La mención al cumplimiento de los contratos fue pensada para el mercado. Pero tal vez fue insuficiente, porque también sostuvo que se vendrán cambios drásticos, estructurales y rápidos. Cuando se esperaba que pudiera dar indicio de algún plan económico inmediato, no lo hizo ni dio ninguna otra certidumbre. Y aclaró que su gobierno va a trabajar con todas las naciones del mundo libre, pero no hizo mención sobre qué sucederá con el comercio bilateral con China.

En síntesis, fue un discurso moderado en el que Javier Milei no anunció ninguna medida ni dijo que trabajará con el Congreso.

El impacto de Milei en el sistema político

Toda la política argentina sentirá el cimbronazo de Milei, un político nuevo que creció despotricando contra la casta, aunque para gobernar deberá sentarse a negociar. En el discurso desde el Hotel Libertador no volvió a usar esa palabra descalificadora. Milei tiene que asumir que el casi 57 por ciento de los votos que obtuvo no son todos propios. Entre esos millones de electores se entremezclan votos antiperonistas e independientes, que se sumaron para catalizar sus broncas, pero que representan un apoyo limitado, capaces de escapar en cuanto no vean una mejora en su situación económica.

Por lo pronto, Macri y el Pro más duro, que es al que le aportó a Milei los votos decisivos, van a tener un peso importante para darle al libertario mayor margen de acción en la Cámara de Diputados y en el vínculo con los gobernadores propios.

En cambio, Milei, ni con la total ayuda del Pro, podrá descontar la ventaja que tiene el peronismo en el Senado, donde el PJ alcanza casi el quorum. Cualquier negociación sobre una ley deberá contar con el aval del PJ. Mucho más cuando necesite mayorías calificadas para nombramientos de jueces de la Corte Suprema y el procurador general. Por eso, Milei necesitará sentarse con los gobernadores de todos los colores, para juntar votos. La topadora MIlei, que ganó en 21 de 24 distritos, deberá mostrar una cintura política que hasta ahora no demostró poseer.

Por ahora, el presidente electo será el titular del Poder Ejecutivo, con pocos hombres propios para cubrir posiciones en la administración y a merced de muchas fuerzas que no controla. Un poder muy dividido, poco habitual en la Argentina, que el nuevo presidente deberá reconstruir. Néstor Kirchner lo logró. ¿Podrá él hacerlo?

Juntos por el Cambio seguramente dejará de existir como tal. La Coalición Cívica se separa de esa fuerza y es muy probable que parte de la UCR, que se distanció de Macri y de Milei hace meses, busque otro rumbo. Entramos en un periodo de reconfiguración de fuerzas políticas, de coaliciones.

Leé también: Javier Milei será el nuevo presidente: le ganó el balotaje a Sergio Massa por casi 12 puntos

Viene ahora otra época, donde termina el discurso hegemónico del kirchnerismo, sin que Sergio Massa haya podido siquiera comenzar con el suyo. El discurso de Milei es de derecha, disruptivo, confrontativo y discrepa frontalmente con lo que la Argentina vivió durante los últimos 20 años. Un choque cultural, entre el pueblo del kirchnerismo y el pueblo que apoya a Milei. El nuevo líder fracturó la base social del peronismo, la dividió en dos, se llevó una buena parte de los votantes de los sectores bajos y tal vez sueñe, íntimamente, con representar a la totalidad. Una forma de vaciar al justicialismo, que enfrenta ahora la tarea de buscar un nuevo liderazgo: Massa quedó muy herido y Axel Kicillof, que retuvo la gobernación de la provincia, apenas pudo asegurarle a Massa en ese distrito un triunfo muy ajustado, que no le alcanzó para ganar la presidencial. ¿Podrá ser Milei el líder que el peronismo dejó de tener?

En lo inmediato habrá que prestarle también atención a los mercados tras la frase “no hay lugar para el gradualismo”. Las ADR, los bonos y el dólar futuro cotizarán mañana en Nueva York y pasado en la Argentina. El capitalismo ama la ortodoxia. Milei es un ortodoxo. Desde que se conocieron los resultados, las principales asociaciones empresarias felicitaron a Milei por su triunfo. En el corto plazo, tal vez las acciones de los bancos sufran un derrumbe, porque el patrimonio de esas entidades está expresado en pesos. En el mediano plazo podrían estabilizarse.

Se acabó la campaña. Como presidente electo, Milei deberá esbozar varias leyes centrales, desde la reforma del BCRA o la ley de Ministerios, por ejemplo, para poder convocar a sesiones extraordinarias del Congreso nacional, apenas asuma. Para ese momento, deberá haber mostrado que ya fue capaz de cocinar un amplio acuerdo que le permita aprobar esas normas. No habrá una larga luna de miel. La situación de la Argentina es crítica. Y Milei no parece tener mucho margen para fallar.

POLITICA

Quién es la enviada de Milei a la COP que sí cree en el cambio climático, y qué pasó con el área de Ambiente

Published

on


DUBÁI.– Cuando Marcia Levaggi aceptó ser la enviada de la Cumbre del Clima (COP 28) del nuevo gobierno liderado por Javier Milei, aterrizó en una aparente tensión entre dos posturas antagónicas: el deber de mantenerse en el Acuerdo de París y su cumplimiento durante una gestión que niega abiertamente la crisis climática. Sin embargo, ella parece aclarar todo con un mensaje: “Yo vine aquí para llevar tranquilidad”.

Mientras en la Argentina el presidente asumía el poder, la hasta ayer embajadora argentina en Senegal estuvo todo el día en reuniones bilaterales para dar certeza de que el nuevo gobierno libertario no “rompería todo” ni se saldría de las negociaciones climáticas, como había declarado el Presidente durante su campaña. Es un hecho que la Argentina no saldrá del Acuerdo de París, lo cual podría significar un alivio para la acción climática nacional y una continuidad de la política climática.

En la misma línea que Javier Milei respecto de desconocer la existencia del cambio climático, se había expresado en distintas ocasiones la hoy diputada electa por La Libertad Avanza Lilia Lemoine.

Desde los 90, Levaggi ha trabajado en diferentes momentos en Cancillería, y especialmente en las negociaciones climáticas. Es funcionaria de carrera. Fue secretaria del Fondo de Adaptación al Cambio Climático por ocho años. Durante el gobierno de Mauricio Macri fue encargada de Asuntos Ambientales de Cancillería y hasta hace muy poco era embajadora de la Argentina en Senegal. Ahora ocupará la Subsecretaría de Política Exterior en la Cancillería y coordinará la representación nacional en todas las negociaciones climáticas.

Hasta ahora, las políticas de acción climática recaían en el Ministerio de Ambiente, dentro de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, y especialmente dentro de la Dirección Nacional de Cambio Climático, encabezada hasta ayer por Florencia Mitchell. Esto quiere decir que toda política que se relacione con el cumplimento de los compromisos climáticos internacionales será coordinado por Cancillería.

Sin embargo, hoy todo esto cambió. A partir de la jura presidencial, el Ministerio de Ambiente dejó de existir, así como las estructuras menores. Según Levaggi, las carteras ahora se distribuirán entre varias oficinas: Cancillería –en materia de negociaciones climáticas–, la Secretaría de Energía –con la cartera de transición energética– y la Subsecretaría de Ambiente, encabezada por Ana Lamas. La Administración de Parques Nacionales será dirigida por José Luis Ibarzábal y con Federico Caeiro como vice.

Lamas fue asesora legal del Proyecto Acumar, asesora subsecretaria del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2009, y directora Institucional de la Secretaría Nacional del Medio Ambiente entre 1992 y 1994, cuando esa repartición era conducida por María Julia Alsogaray, durante el gobierno de Carlos Menem, que en el 2000 fue procesada por enriquecimiento ilícito durante sus años de gestión.

A person walks near signs for the COP28 U.N. Climate Summit, Tuesday, Nov. 28, 2023, in Dubai, United Arab Emirates. (AP Photo/Peter Dejong)

En conferencia de prensa durante la COP 28 en Dubái, Levaggi confirmó la continuidad de las políticas climáticas, detalló cuáles serán sus funciones específicas y cómo se dividirá la cartera de clima en el gobierno de La Libertad Avanza.

–Durante la campaña presidencial, Javier Milei dio varias declaraciones negando el cambio climático y sus fuentes. ¿Cómo entra la política pública climática en esta nueva etapa?

–Yo vine aquí para llevar tranquilidad a todas las partes que forman parte de las negociaciones, a nuestros socios, la Secretaría de Cambio Climático y todos los actores con los que la Argentina interactúa en estos temas. Y va a seguir comprometida con el proceso del Acuerdo de París. El país va a cumplir con las obligaciones, con nuestra Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés), que va a actualizar oportunamente [debería hacerse en 2025]. Estamos trabajando en la cuarta comunicación nacional, hemos firmado la iniciativa de metano y también nos hemos comprometido con la neutralidad carbónica al 2050.

–¿Cómo fue que la convocaron?

–Mi jefa, que es la señora canciller Diana Mondino, me llamó. Fue en una conversación en Buenos Aires.

–¿Cómo se compagina una administración de liberalismo extremo con la política ambiental?

–El mercado hoy nos exige ser sustentables e incorporar estos compromisos en nuestras cadenas productivas, pero además, el cambio climático es una realidad. Y la Argentina por sus compromisos tiene que ser parte de esa respuesta global al cambio climático. La adaptación es una necesidad de todos nuestras economías, y nuestras sociedades sufren los efectos adversos. Necesitamos financiamiento internacional disponible para afrontar estos desafíos y para eso requerimos continuar participando del proceso de negociación.

–¿Cómo va a seguir el trabajo respecto de la implementación de las políticas que hasta ahora se coordinaban entre el Ministerio de Ambiente y Cancillería?

–El cambio climático no es solo un tema de Cancillería y Ambiente, ese es un error. Es un asunto transversal que afecta a todas las áreas, a todos los sectores de la economía. Por eso las NDCs son “economy wide” y por eso tenemos que involucrarlos a todos en la elaboración de las NDCs. Va a haber competencias en materia de cambio climático en Ambiente, en Economía y Cancillería tiene la responsabilidad de coordinar para llevar la posición a las negociaciones internacionales.

–¿La Dirección Nacional de Cambio Climático seguiría trabajando con ustedes?

–Yo no les puedo hablar del organigrama. Yo lo que vengo es a hablarles de las líneas generales y la posición de esta administración con respecto al cambio climático. Esta coordinación será de cara a las negociaciones internacionales.

–¿Quedará debilitada la cartera de ambiente sin un Ministerio?

–Va haber una cartera ambiental que va a ser la Subsecretaría de Ambiente. Lo que importa es que sea efectiva. No importa que se llame Ministerio o Subsecretaría, si es efectiva y cumple con lo que tiene que hacer. El hecho de ser Ministerio no garantiza efectividad tal vez garantiza más personal, más presupuesto, más gastos y eso es justamente lo que esta administración tiene que reducir porque la Argentina no puede seguir si con un nivel de gasto público del nivel que conocemos.

–Entendemos que tuvo reuniones bilaterales.

–Sí, tuve reuniones bilaterales para llevar tranquilidad.

–¿Se puede saber con qué países?

–Nos reunimos con los países que pudimos: europeos, latinoamericanos, con el Fondo Verde, con la Secretaría de Cambio Climático, nos reuniremos con Estados Unidos, y también nos juntamos con Reino Unido.

–¿Había preocupación por parte de los otros países?

–La prensa internacional había pintado una situación y vinimos a clarificar cómo eran las cosas en la realidad.



Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad