Connect with us

POLITICA

Milei, el segundo presidente en enfrentar más rápido un tercer paro general desde la vuelta de la democracia

Published

on


El presidente Javier Milei enfrenta este jueves un nuevo paro general en contra de su gestión de gobierno. A 487 días de asumir su primer mandato, se convirtió así en el segundo mandatario desde el regreso de la democracia en afrontar más rápido una tercera huelga nacional convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Solo lo supera Fernando De la Rúa, al que las centrales sindicales le hicieron tres paros generales en apenas seis meses de mandato. En el tercer lugar se ubica Ricardo Alfonsín, que tuvo su tercera huelga nacional a los 628 días de comenzada su gestión.

Advertisement

Leé también: Dura crítica del Gobierno a la CGT: “Nadie destrozó tanto el poder adquisitivo como Alberto Fernández y no le hicieron un paro”

En contraposición, Milei es también el presidente con el mayor plazo entre el segundo y el tercer paro general. A partir de la segunda huelga, la impaciencia sindical suele acelerarse, excepto con el mandatario actual, que tuvo un intervalo de 334 días entre ambas fechas.

Los datos corresponden a un informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. “Los tres mandatarios no peronistas son los únicos que recibieron un tercer paro general en el transcurso de su segundo año de gobierno”, señaló Marcelo Bermolén, autor del estudio.

Advertisement

La conflictividad, según el signo político de Gobierno

En ocho años de gestión, Cristina Kirchner enfrentó cinco paros generales; Javier Milei, en 16 meses, afronta la tercera huelga general (Foto Reuters/Matias Baglietto).

Una de las cuestiones que resalta el informe es que en la conflictividad gremial, “la diferencia es abismal” entre los gobiernos peronistas y los de otro signo político. En ese sentido, menciona que ni Eduardo Duhalde ni Néstor Kirchner enfrentaron un tercer paro general en sus gestiones y que Alberto Fernández fue el único presidente desde el regreso de la democracia que finalizó su gestión sin afrontar ninguna medida de fuerza.

“Con esta medida (contra Milei), la CGT ratifica el comportamiento del sindicalismo argentino de mostrar una mayor beligerancia contra las administraciones no peronistas, mientras exhibe tolerancia -y en algunos casos complicidad- con los gobiernos de ese color político”, indicó Bermolén.

Fue precisamente esa una de las críticas que el vocero presidencial, Manuel Adorni, hizo este miércoles. “La CGT insulta la inteligencia de buena parte de los argentinos, son irrespetuosos con la inteligencia de la gente. Si hablan de poder adquisitivo, nadie lo destrozó tanto como Alberto Fernández, al que no le hicieron un solo paro, ni siquiera con el encierro de un año y medio con la cuarentena por coronavirus, que fundió a miles de comercios”, dijo en Radio El Observador.

Advertisement

Del total de 45 paros nacionales contabilizados desde el regreso de la democracia, 29 se dirigieron contra cuatro presidentes no peronistas (Alfonsín, De la Rúa, Mauricio Macri y Milei), en un lapso de 13 años; mientras que 16 afectaron a cinco mandatarios de extracción peronistas, en 28 años de gestión.

En los siete mandatos peronistas enfrentaron a razón de 2,29 paros generales por gestión; mientras que en los cuatro no peronistas afrontaron un promedio de 7,25 huelgas nacionales por mandato.

Leé también: En la previa del paro general, la CGT marchó al Congreso

Advertisement

En términos porcentuales, el 64,5% de los paros tuvieron como destinatarios a gobiernos no peronistas, frente al 35,5% dirigidos a administraciones que llegaron al poder en alianzas políticas encabezadas por el PJ.

De los datos analizados se puede concluir que los presidentes no peronistas recibieron casi el doble de paros generales que los peronistas, en menos de la mitad de tiempo.

En total, fueron 45 los paros generales en algo más de cuatro décadas de democracia, a razón de poco más de un paro (1,12) por cada año de gobierno democrático (Gráfico: TN sobre datos de la Universidad Austral).
En total, fueron 45 los paros generales en algo más de cuatro décadas de democracia, a razón de poco más de un paro (1,12) por cada año de gobierno democrático (Gráfico: TN sobre datos de la Universidad Austral).

Si se toma en cuenta el tiempo que duraron las gestiones, en 28 años de gobiernos peronistas, se realizaron menos de un paro por año; mientras que en los 13 años no peronistas, la CGT llevó adelante 2,23 huelgas nacionales por cada 12 meses de mandato.

Esto significa que a los presidentes peronistas -en promedio- el sindicalismo le realizó un paro general cada dos años; mientras que los de otros signos políticos les hizo algo más de cuatro huelgas generales por bienio.

Advertisement

Los datos se alinean con la definición histórica de la CGT de encuadrarse dentro del Partido Justicialista, incluso de negociar lugares en las listas para distintas elecciones. Varios diputados de extracción sindical llegaron a sus bancas como parte de boletas peronistas.

41 años de democracia y 45 paros generales

Vista aérea a la estación Constitución durante el segundo paro general de la CGT contra el Gobierno de Javier Milei (Foto: Reuters/Agustín Marcarian).
Vista aérea a la estación Constitución durante el segundo paro general de la CGT contra el Gobierno de Javier Milei (Foto: Reuters/Agustín Marcarian).

Otro enfoque del estudio pone el eje en la cantidad de paros generales que se realizaron en la Argentina desde el regreso de la democracia, el 10 de marzo de 1983. En los 41 años, poca más de la mitad de ellos (21) se vieron atravesados por “conflictos, reclamos y movilizaciones, que culminaron en medidas de fuerzas finalmente expresadas en paros de carácter general nacional”, señala el informe en su contextualización histórica.

En total, fueron 45 los paros generales en algo más de cuatro décadas de democracia, a razón de poco más de un paro (1,12) por cada año de gobierno.

El estudio también resalta que a lo largo de los años, abril se consolidó como un mes récord para la realización de paros generales en la Argentina, con seis medidas de fuerza llevadas a cabo contra seis presidentes diferentes: Alfonsín, Carlos Menem, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Macri y Milei.

Advertisement

A diferencia de la cantidad total de medidas de fuerza, abril presenta una “mayor equidad” en cuanto al signo político de los gobiernos contra los que son dirigidas las huelgas generales, con tres paros a presidentes peronistas y tres a no peronistas.

La CGT dialoguista, presionada por el ala dura

De acuerdo con los datos de la universidad Austral, De la Rúa experimentó solo 35 días entre su segundo y tercer paro; Alfonsín, 98 días; Cristina Kirchner, 140 días; Mauricio Macri, 189 días, y Carlos Menem, 262 días. Para Milei, el plazo fue de 334 días, el más extenso en comparación con otros presidentes que también enfrentaron tres medidas de fuerza.

A poco de haber llegado Milei al sillón de Rivadavia, el primer texto de la Ley Bases -que luego fue retirado por el Ejecutivo- provocó que el libertario se convirtiera en el presidente al que la CGT le hizo un paro general en el menor plazo desde haber asumido la gestión.

Advertisement

Habían pasado solo 45 días de mandato cuando la central obrera -que lideraban Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano- organizó a la primera huelga general contra Milei.

El ala dura ganó la pulseada con el sector dialoguista y, aunque el segundo paro nacional se realizó 106 días después del primero, la CGT inició una etapa de contacto con la Administración libertaria, preocupada ante el avance de varias medidas, entre ellas, la reforma sindical.

Sin embargo, los tiempos para el anuncio de la tercera medida de fuerza comenzaron a acelerarse tras los primeros incidentes en la puerta del Congreso, durante la marcha de los jubilados del 12 de marzo.

Advertisement

Leé también: La UTA ratificó que habrá colectivos durante el paro y le envió un mensaje a la CGT: “Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”

Esa disposición a sentarse a negociar fue la que terminó alejando a Pablo Moyano de la conducción de la CGT. No obstante, desde la central obrera lo desmienten.

Nunca hubo diálogo con el Gobierno, una cosa es sentarse. No es que hay una tregua que se acaba, no existió. Los buenos modales no resuelven los temas de fondo. Este gobierno cree que el Estado no tiene que intervenir, pero no interviene para regular los precios, pero sí interviene para bajar los salarios”, dijo Daer en A dos Voces, por TN.

Advertisement

Poco antes, Daer había aclarado que “la medida de fuerza (de este jueves) fue aclamada por los 50 gremios que componen la CGT”. “Lo advertimos a tiempo y la realidad lo confirmó: el costo del ajuste recayó sobre los trabajadores activos y pasivos, mientras que el sector financiero multiplicó obscenamente sus ganancias”, señalaron en la central obrera.

paro general, Javier Milei, Peronismo, CGT

Advertisement

POLITICA

Los dilemas que jaquean a Moyano: paritarias desfasadas, pérdida de poder sindical y conflictos con el sello familiar

Published

on



El titular del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, tiene varios dilemas en estas horas. El más acuciante es el reclamo de reapertura de las paritarias (su último aumento fue del 3,2% para el trimestre marzo-mayo), teniendo en cuenta la situación económica de su actividad y procurando no romper -por ahora- relaciones con el Gobierno.

Pero no es el único. Todavía no logra recuperar su época de esplendor sindical en medio de las dificultades que impone un gobierno como de el de Javier Milei, que no alcanza a decodificar, es uno de ellos, mientras se suman la pérdida de influencia de su liderazgo en el gremialismo y, consecuentemente, en la política, además de la ausencia de una figura fuerte en el Sindicato de Camioneros en condiciones de ponerse al frente de la CGT o, al menos, de incidir en su estrategia.

Advertisement

Ya sin el lastre de tratar de controlar a un dirigente díscolo como su hijo Pablo, ahora dedicado a presidir el club de fútbol Camioneros, el líder sindical no puede resolver la aguda crisis financiera de su obra social, siempre amenazada por la posibilidad de una auditoría del Gobierno (algo que vendría frenando un dirigente de la CGT de excelente vínculo con los libertarios). Y sospecha que, pese a no quiere una pelea frontal con Javier Milei, hay funcionarios nacionales que fogonean conflictos como el que atraviesa hoy Corredores Viales sólo porque su hijo Facundo es el secretario adjunto del Sindicato de Peajes.

Hugo Moyano, con sus hijos Facundo, Hugo y Jerónimo

Pero lo que desvela en este momento a Moyano es el tema salarial. Aún no pidió a las cámaras empresariales la reapertura de las paritarias, pero lo analiza porque su último acuerdo, firmado el 21 del mes pasado, estuvo una vez más alineado con la pauta del Gobierno y representó una mejora de poco más del 1% mensual, cifra que, como sucede en convenios de otros sindicatos, quedó desfasada ante una inflación de marzo que subió al 3,7% respecto al 2,4% registrado en febrero.

El Gobierno monitorea de cerca cualquier reclamo salarial y luego del levantamiento del cepo está tratando de contener los aumentos para evitar que impacten en la inflación. Por eso en la Secretaría de Trabajo ya tendieron nuevos puentes hacia Moyano para sondear si irá a la pelea por otro aumento. Desde las bases de Camioneros comienza a sentirse la presión para recomponer los sueldos. Y los empresarios están alertas: “El gremio debería esperar. Tenemos cláusula de revisión en el tramo final del acuerdo, que es en los primeros días de junio; es decir, en menos de 60 días”.

Advertisement

En su momento de mayor poder, Moyano pactaba aumentos importantes que servían de referencia para el resto de los sindicatos. Desde hace unos 6 años, en otra demostración de su fuerza en declive, Camioneros viene firmando incrementos por debajo de la inflación. Según un estudio de la consultora Analytica, entre marzo de 2018 y julio de 2023 el gremio registró una caída salarial del 26% y fue el que lideró el ranking de los retrocesos de ingresos reales frente a la inflación.

Pablo Moyano reapareció en la marcha del 24 de marzo en repudio del golpe militar de 1976

Desde octubre pasado se produjo una sucesión de hechos sorpresivos que estuvieron unidos por un hilo conductor: el retroceso del poder hegemónico de Moyano. Primero, el gobierno de Jorge Macri selló la paz con Camioneros en el fuerte conflicto que se perfilaba en la Ciudad de Buenos Aires por el reclamo del sindicato de indemnizaciones para los 6.000 trabajadores de recolección de residuos, que implicaban el pago de 200 millones de dólares. La moderada decisión del líder sindical tuvo secuelas inesperadas: hubo cuestionamientos de empleados del sector (con gritos de “Pablito traidor” incluidos) a un acuerdo rubricado sin pagar indemnizaciones y poniendo fin a la famosa “Ley Moyano”.

Luego, los contratiempos para Moyano incluyeron desde el armado de una federación paralela que impulsa el titular del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, con dirigentes de Córdoba, Jujuy, San Luis, Entre Ríos y Tucumán, para disputarle el poder en las elecciones gremiales de 2025, hasta la creación del primer sindicato de empleados jerárquicos de recolección de residuos (APJERR), que lidera Jorge Silva, ya instalado como un referente de la actividad. Y no se puede dejar de mencionar que Maximiliano Cabaleyro y Fernando Espíndola, dos sindicalistas de la estructura moyanista, siguen presos por extorsionar y bloquear a una empresa en San Pedro.

Advertisement

A fines del mes pasado, como otro signo de estos tiempos esquivos, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio un duro golpe a Moyano al rechazar la apelación para declarar nulo el convenio colectivo por empresa firmado entre Mercado Libre y el Sindicato de Carga y Descarga, que lidera Daniel Vila. Así se puso fin a un largo litigio por el encuadramiento sindical del personal de logística que se desempeña en los centros de distribución de la compañía de Marcos Galperin.

Protestas del Sindicato de Peajes en la autopista Ricchieri

En el moyanismo, por otra parte, creen que hay motivaciones políticas y personales en el conflicto que originó el Gobierno cuando se terminó la concesión de Caminos del Río Uruguay (Crusa), a cargo de las rutas nacionales 12 y 14, y quedaron en la calle unos 500 trabajadores. Cuando el Sindicato de Peajes, que encabeza Florencia Cañabate, secundada por Facundo Moyano, inició paros en solidaridad con los empleados de Crusa que afectaron la autopista Ricchieri, el Gobierno despidió a 117 trabajadores por considerar “ilegales e ilegítimas” las protestas y se profundizó el conflicto. “Pelearse con alguien que se llama Moyano les reditúa políticamente”, dicen cerca del líder de Camioneros.

Facundo Moyano, paradójicamente, tenía una mirada más tolerante hacia las políticas del Gobierno apenas asumió (“No es momento de poner palos en la rueda, dijo por entonces), e incluso luego afirmó que “todos los ajustes que se están haciendo en el gasto público en muchas cosas que estaban de más no son discutibles”, aunque su postura contra Milei se fue tornando cada vez más crítica. ¿La postura irreductible del Gobierno en el conflicto de Corredores Viales es una señal de advertencia a Hugo Moyano, que pactó salarios dentro de la pauta oficial pero apoyó el paro general de la CGT?

Advertisement

Hugo Moyano y Octavio Argüello, miembro del triunvirato de la CGT

¿Qué hará Hugo Moyano? En sus charlas privadas no oculta sus fuertes cuestionamientos a las medidas de la Casa Rosada, pero en público parece haber delegado la exteriorización de las quejas en Octavio Argüello, el representante de Camioneros en el triunvirato de la CGT tras la renuncia de Pablo Moyano, quien hace pocos días opinó sobre el levantamiento del cepo: “Es una gran mentira. La inflación va a ser superior el mes que viene. El plan de gobierno honestamente fracasó”.

Los dilemas de Moyano son muy difíciles de resolver. No son los que tenía antes de que Néstor Kirchner le diera un poder político y económico que hizo posible “la patria camionera”. Pero son similares a los que tienen muchos de sus pares en esta época inclemente para el poder sindical.

octavio argüello,hugo moyano

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alberto Fernández busca impugnar su procesamiento por violencia de género con una denuncia contra Fabiola Yañez

Published

on



Horas previas a que se conociera la confirmación de su procesamiento por violencia de género, Alberto Fernández presentó una nueva denuncia contra Fabiola Yañez, en esta oportunidad en Comodoro Py. “Mintió cuando me acusó de hostigarla. Mintió cuando dijo que la lesión que exhibía su ojo derecho fue el resultado de un golpe que le propiné. Mintió al atribuirme haberla sometido a restricciones a su libertad ambulatoria y haber condicionado sus acciones como Primera Dama. Mintió al decir que yo la instigué a realizarse un aborto en el año 2016”, entre otros descargos y pidió que la ex primera dama “rinda cuentas por falso testimonio”.

Palabra contra palabra. Es la jugada a la que siempre apostó Alberto Fernández desde que el año pasado, tras la noticia exclusiva de Clarín sobre las imágenes que daban cuenta de hechos de violencia de género contra la ex primera dama. Hasta ahora, su estrategia no tuvo el efecto esperado: el ex presidente quedó a un paso de ir a juicio oral por agresión física y psicológica a la ex primera dama.

Advertisement

Ahora, en un nuevo intento, el ex mandatario pide que se abra una causa para investigar los hechos ya imputados en el otro expediente.

“Su denuncia y posterior presentación como parte querellante, fueron la causa de la apertura de un proceso en mi contra y dieron lugar a un sinfín de comentarios periodísticos y especulaciones mediáticas que afectaron sensiblemente mi reputación”, dijo Alberto Fernández en una denuncia de 40 páginas a la que accedió Clarín.

En esta nueva presentación, y pese a lo que la Cámara federal porteña con un voto mayoritario convalidó respecto a las acusaciones en su contra, que es “falso todo cuanto ha dicho Fabiola Yañez en las actuaciones que determinaron mi procesamiento”.

Advertisement

Dijo que la ex primera dama “con el patrocinio de abogados panelistas construyó un escenario falso en el que supuestamente yo la hostigaba, maltrataba y sometía en un intento de poderme involucrar en hechos propios de la violencia de género”.

Este martes, la Sala II de la Cámara Federal porteña, con el voto de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, sostuvo que en el expediente “hay fuertes motivos para sostener que los hechos concretos y objetivos que fueron preliminarmente acreditados en la causa, que incluyeron lesiones y otras formas de violencia de género practicadas por quien mantenía una marcada desigualdad de poder con ella, además de un aislamiento (forzado por estos hechos) mantenido en un espacio muy particular (casa de huéspedes de la Quinta Olivos) donde Fernández era la autoridad máxima, ciertamente fueron la causa de un marcado deterioro en las condiciones de salud de la víctima”.

Pero hay más. Las problemáticas preexistentes que invoca la defensa y que padecía Yañez, “tenían que ser conocidas por el imputado cuando inició y continuó el tipo de relación que tuvo con la damnificada. Va de suyo que tal cuadro la colocaba, junto a muchos otros factores que ya se mencionaron, en una situación de ostensible vulnerabilidad”, consideraron los camaristas en un tramo clave de su resolución.

Advertisement

Pese al cuadro probatorio que respaldaron los camaristas, en la nueva denuncia el ex Presidente dijo: “como parte de esa lógica de construir un relato que torne creíble sus falacias, previo a que se lleve adelante una audiencia en virtud del reclamo económico en una causa por alimentos que tramita ante la Justicia Civil de la Nación, ha puesto en duda mi honorabilidad dando a entender que tengo “testaferros” y que tengo un nivel de vida que no se explica con mis ingresos”.

Se refirió así, a declaraciones mediáticas de la ex primera dama donde señaló que no había manera de justificar el estilo de vida que Alberto Fernández llevaba con el patrimonio declarado ante la Oficina Anticorrupción (OA). Al respecto, el ex mandatario indicó que el extorsionado era él.

“Todas declaraciones extorsivas tendientes a vulnerar mi voluntad para que en esa audiencia acceda a sus absurdos reclamos. De más está aclarar que no tengo ni testaferros ni bienes no declarados ante el Estado Nacional”, plantea el texto ya judicializado.

Advertisement

Fue más allá el ex Jefe del Estado y negó algo que la Cámara también dio por válido: el daño psicológico ocasionado a Fabiola Yáñez. En una entrevista radial, después de conocerse que quedó a un paso del banquillo de los acusados tras la confirmación del procesamiento, dijo que su ex pareja “padece problemas psiquiátricos”.

“Aquí pido que se investigue la falsedad de las imputaciones que me hiciera Fabiola Yañez más allá del mérito probatorio que a los mismos les diera el Juez Ercolini”.

Fernández puso bajo sospecha cómo se originó la causa penal impulsada por Fabiola Yañez, aludiendo a las capturas de conversaciones que le fueron enviadas por la ex primera dama a María Cantero, entonces secretaria privada del expresidente.

Advertisement

“Es evidente que por razones que no conozco, Fabiola Yañez envió a María Cantero el 12 de agosto de 2021 una serie de capturas de pantallas en las que mostraba presuntos chats que habría cursado conmigo y fotografías en las que se la ve lesionada, según señala, por supuestas agresiones físicas que yo le propinara. Es raro pensar que todo esto se hiciera público porque en una causa penal le secuestraron el teléfono a María Cantero”, sostuvo.

Ahí fue cuando reiteró que Yañez no sabía que esos chats estaban en manos de la justicia en el marco de la causa Seguros, entonces que “tal vez los envío en un momento de ira propio de su condición psiquiátrica o en un estado de ebriedad que no le permite recordar lo que hizo”.

Fue, entonces, cuando puso en duda la palabra de la ex primera dama: “Más llamativo resulta que en tantos años de supuestas penurias nunca le haya transmitido a sus amistades más cercanas o a su propia familia el martirio que vivía. Extraño que no lo haya hablado con los terapeutas que analizaban su enfermedad psiquiátrica y su adicción al alcohol. Incomprensible que no lo haya hablado con médicos o enfermeros a los que tantas veces recurrió”.

Advertisement

Al concluir el texto judicializado, Alberto Fernández volvió a poner bajo sospecha los dichos de su ex pareja. “Lo que le dijo Fabiola Yañez a María Cantero es tan falso como la denuncia que formuló solo con un propósito extorsivo. Desde que conoció la existencia de esos chats no dejó de reclamarme dinero y beneficios para ella. Cuando toda instancia de mediación llegó a su fin, me amenazó y comenzó a presionarme impidiendo mi vínculo con nuestro hijo Francisco”.

Ahora, en el marco del juicio definitivo por alimentos para Francisco, el hijo que tienen en común, “lanza mediáticamente una nueva extorsión poniendo en duda mi honorabilidad y mi patrimonio. Cuando pretendo viajar a Madrid para ver a mi hijo, me pone una serie de condicionamientos inadmisibles que forman parte de su objetivo extorsionador.

Alberto Fernández,Fabiola Yañez

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno apura el decreto para privatizar la empresa que controla la generación y distribución de energía

Published

on


El Gobierno tiene listo el decreto que da inicio a la privatización de Energía Argentina S.A. (ENARSA). Se trata del primer paso para que el Ejecutivo comience el proceso de venta de la empresa, que estará enfocado en desarmarla y en vender sus activos en partes. “La idea que el decreto salga en los próximos días. Está previsto para esta semana”, expresan en Nación.

ENARSA fue creada por la Ley 25.943 con el objetivo de realizar la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos junto al transporte, el almacenaje, la distribución, la comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados.

Advertisement

La mesa técnica de Balcarce 50 asegura que arrancará a vender la parte accionaria estatal de Citelec, que comparte en mitades con Pampa Energía y tiene el 51% de la participación de la compañía de transporte de energía eléctrica Transener. Planea luego vender sus tenencias en las centrales termoeléctricas Manuel Belgrano y San Martín junto con Vientos de la Patagonia, Enarsa Patagonia, Transba y Ute Escobar.

Leé también: El Gobierno quiere avanzar con la reforma laboral y convocará a la CGT para negociar

ENARSA derivó $769.223 millones durante 2024 a los siguientes proyectos de inversión: Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno ($240.909 millones), Gasoducto del Noreste Argentino ($656 millones), Gasoductos 4g ($2.574 millones), represas Jorge Cepernic ($3.862 millones) y Néstor C. Kirchner ($3.875 millones) y la reversión del Gasoducto Norte ($511.239 millones).

Advertisement

La empresa cuenta con 320 empleados de planta permanente y tuvo el año pasado gastos corrientes por $2,7 billones e ingresos totales por $3,9 billones. Contó también con transferencias del Tesoro Nacional de $1,4 billones (44% de los ingresos totales) y derivó $17.978 millones en remuneraciones, $2,5 billones en bienes y servicios y $100.062 millones en “otros gastos”. En 2023, tuvo gastos corrientes por $1,1 billones e ingresos por $1.3 billones.

ENARSA derivó $769.223 millones durante 2024 a proyectos de inversión (Fuente: Ministerio de Economía).

Según los últimos informes del Ministerio de Economía, ENARSA recibió transferencias del Tesoro Nacional con la finalidad de pagar las importaciones de buques de GNL para el puerto de Escobar, de gas natural proveniente de Bolivia a través de YPF y de Chile junto con la producción local del plan “GAS.AR”.

La empresa tuvo en 2024 ingresos de operación de $1,6 billones: obtuvo un volumen de ventas de $1,6 billones en comercialización de gas y de $2000 millones en exploración y producción.

Advertisement

Leé también: El Gobierno eliminará otros dos fondos fiduciarios que manejaban casi $200.000 millones

La Casa Rosada reconoce que el proceso de venta continuará en la comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones del Congreso, que debe ser conformada con seis senadores y seis diputados. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) están a cargo de la presentación de informes sobre el estado legal y financiero de las empresas.

La prioridad del Ejecutivo es acelerar la venta de las empresas públicas que fueron incluidas dentro de la Ley Bases, que se sancionó en junio de 2024. El encargado de trabajar los pliegos de las privatizaciones es el titular de la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas, Diego Chaher. Se trata de uno de los puntos que contempló el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la firma del acuerdo, que recomendó tener un esquema definido para noviembre de este año.

Advertisement

Gobierno, privatización, Enarsa

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad