POLITICA
Milei suspendió el congreso de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires por la muerte del papa Francisco
LA PLATA.- El inicio de la campaña electoral de La Libertad Avanza con miras a la elección bonaerense del 7 de septiembre se postergó en la provincia de Buenos Aires por el fallecimiento del papa Francisco. Así, el presidente Javier Milei canceló su visita prevista mañana al territorio que es gobernado por Axel Kicillof.
El Presidente, que decretó siete días de duelo, tenía agendado cerrar mañana un congreso de La Libertad Avanza en esta capital junto a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y otros tres ministros de su gabinete nacional. El gobierno de Kicilof, en tanto, aún trata de acordar con la expresidenta Cristina Kirchner y con los intendentes la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, con una ley demorada en la Legislatura.
Milei no vendrá a La Plata tras decretar hoy siete días de luto nacional y viajará a Roma para participar del funeral por la muerte del Sumo Pontífice argentino.
La suspensión de la campaña es una buena noticia para Kicillof: el gobierno nacional buscaba capitalizar el enojo que suscitó el homicidio de Kim Gómez, la niña de siete años asesinada durante un robo, en un episodio que conmocionó a la población de la capital y suscitó al menos dos marchas por la inseguridad en marzo último.
Milei había planificado capitalizar ese enojo popular bajo el eslogan “La provincia se pone de pie”.
La iniciativa -por ahora suspendida sin fecha exacta- surgió tras el análisis obtenido de una encuesta con más de 20.000 consultados en la provincia de Buenos Aires. “Los resultados permitieron construir un mapa acerca de las preocupaciones, demandas y expectativas de los bonaerenses”, dijeron los organizadores.
En esta encuesta, que maneja el gobierno nacional, el 70% de los habitantes de la provincia entrevistados señaló a la inseguridad como su principal preocupación; el 52,4% de los encuestados fue víctima de un robo o hecho delictivo en el último tiempo, según el relevamiento libertario.
La inseguridad es señalada como la principal demanda insatisfecha, seguida de la salud, el empleo y la vivienda, de acuerdo a esta información interna que maneja el organizador local de “La Libertad Bonaerense”, Sebastián Pareja.
Con esta agenda La Libertad Avanza esperaba dar comienzo la campaña de cara a elecciones desdobladas en este territorio para el 7 de septiembre próximo.
Milei esperaba visitar esta capital acompañado por tres ministros nacionales para marcar la agenda de campaña, mientras la Legislatura aún está demorada en el debate para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, que aún están vigentes el 13 de julio.
La Cámara de Diputados bonaerense se apresta a debatir este miércoles un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Senadores de la provincia el martes que pasó. El proyecto aún está cruzado por tensiones de la interna de Unión por la Patria y la disputada entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner por la conducción de cara a 2027.
La orden de Cristina Kirchner de bajar un proyecto de ley para llamar a elecciones concurrentes el 26 de octubre fue entendido por La Libertad Avanza como la bandera de largada para la campaña del 7 de septiembre.
El gobierno nacional busca ganar tiempo en su armado bonaerense, mientras el kircherismo dirime con kicillof e intendentes como llegará a confeccionar listas de unidad de cara al cierre de alianzas, que tendrá lugar en junio.
La Libertad Avanza administra sus propias tensiones: al acto en La Plata no habían sido invitados los dirigentes del Pro que buscan subir sus pretensiones en una alianza territorial para ganar a Kicillof en septiembre. La Libertad Avanza no tiene en este territorio más que tres de los 135 intendentes. Tiene poder limitado en concejos deliberantes y en la Legislatura, todos espacios que busca conquistar.
Axel Kicilof, intenta aún ordenar la interna de Unión por la Patria y el armado de listas de unidad con Cristina Kirchner y los intendentes, para evitar una fragmentación que lo debilite en la Legislatura y los Concejos Deliberantes.
Milei suspendió su incursión hasta el regreso de Roma. No se descarta que se encuentre allí con su rival electoral, Kicillof, que también evalúa viajar para las exequias de Francisco.
POLITICA
El Vaticano ya modificó las cuentas de redes del Papa: retiró la foto de Francisco y la renombró “Sede Apostólica Vacante”

Horas después del anuncio de la muerte del papa Francisco, ocurrido este lunes en Roma, el Vaticano comenzó a aplicar el protocolo comunicacional correspondiente a la etapa conocida como “Sede Vacante”, el período de transición entre la muerte de un pontífice y la elección de su sucesor.
Como parte de esa transición, todas las cuentas oficiales en redes sociales del Papa Francisco cambiaron de forma visible. La cuenta de X (antes Twitter), por ejemplo, que hasta el lunes aparecía bajo el nombre “Papa Francisco”, ahora figura como “Apostólica Sedes Vacans”, y ya no exhibe la fotografía del pontífice en su perfil. En su lugar, muestra el escudo tradicional de la sede vacante: las llaves cruzadas y el pabellón pontificio, símbolo de la autoridad papal interrumpida.
El cambio refleja la puesta en marcha del orden ceremonial y administrativo previsto por el derecho canónico durante la vacancia del trono de San Pedro.
Además, la cuenta oficial publicó también un mensaje religioso vinculado a la celebración de la Pascua: “¡Cristo ha resucitado!. En este anuncio está contenido todo el sentido de nuestra existencia, que no está hecha para la muerte sino para la vida”, acompañado del hashtag #Pascua y un enlace al sitio oficial del Vaticano.
Este tipo de publicaciones busca mantener una línea espiritual en la comunicación de la Santa Sede, aún en medio de un contexto de duelo, apuntando a la resurrección y la continuidad de la fe como eje del mensaje católico.
El cambio en los perfiles de redes sociales funciona también como una señal visible e inmediata para los millones de fieles alrededor del mundo que seguían al Papa a través de plataformas digitales. Solo en X, la cuenta en español de Francisco —ahora Apostolica Sedes Vacans— suma más de 18,6 millones de seguidores.
Con este gesto simbólico, el Vaticano marca el inicio de una nueva etapa. Ya no hay imagen del pontífice, ya no hay publicaciones firmadas en primera persona. Comienza el tiempo de oración, duelo y discernimiento para la Iglesia universal.
¿Qué significa “Sede Vacante”?
La expresión “Apostolica Sedes Vacans” significa “Sede Apostólica Vacante”, y hace referencia al período en el que la Iglesia Católica permanece sin Papa. Durante este tiempo, ninguna autoridad puede ejercer el gobierno ordinario de la Iglesia universal, y las funciones quedan restringidas a lo esencial.
Mientras tanto, el cardenal camarlengo, actualmente Kevin Farrell, asume la responsabilidad de administrar los bienes materiales del Vaticano, y el decano del Colegio Cardenalicio se encarga de convocar y preparar a los cardenales para las congregaciones generales y el futuro cónclave, que elegirá al nuevo sucesor de Pedro.
Cómo será el protocolo tras la muerte del Papa Francisco
Con la muerte del Papa Francisco,el Vaticano activó el protocolo oficial de Sede Vacante, un conjunto de disposiciones cuidadosamente establecidas para despedir al pontífice, honrar su memoria y garantizar una transición ordenada en el liderazgo de la Iglesia Católica.
En noviembre de 2024, Francisco firmó una nueva edición del “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis”, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Esta versión introdujo modificaciones sustanciales, entre ellas la simplificación de las ceremonias, el abandono de ciertos elementos tradicionales y un mayor énfasis en la fe en la resurrección.
Con las nuevas normas, desapareció el ritual histórico en el que el camarlengo golpeaba la frente del pontífice con un martillo de plata, llamándolo por su nombre de bautismo tres veces para confirmar el fallecimiento. En su lugar, la certificación de la muerte se realiza en la capilla privada del Palacio Apostólico, sin ceremonia pública.
Inmediatamente después, se sella la residencia papal y se destruye el anillo del pescador, una de las insignias principales del Papa. Esta acción, simbólica y definitiva, representa el fin del pontificado.
El cuerpo de Francisco será colocado en un féretro de madera con interior de zinc, en reemplazo del sistema tradicional de tres ataúdes (ciprés, plomo y roble). Por decisión personal, no habrá velatorio privado, ni exposición en un catafalco, ni colocación del báculo papal.
El cuerpo será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto para la veneración de los fieles. La misa exequial será celebrada en la Plaza de San Pedro y estará presidida por el decano del Colegio Cardenalicio. En ella, se evitarán títulos asociados al poder temporal, utilizando fórmulas sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor”.
A diferencia de sus predecesores inmediatos, que fueron enterrados en las grutas vaticanas, el Papa Francisco dejó expresado su deseo de ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, uno de los templos más antiguos de Roma. Allí descansará junto a figuras emblemáticas como Lorenzo Bernini, en la cripta lateral derecha, frente al ícono de la Virgen Salus Populi Romani, a quien profesó profunda devoción durante su vida.
Una vez celebrada la misa exequial, comienzan los novenarios, nueve días de oraciones por el alma del pontífice. Luego de ese período y pasados 15 días de la inhumación, el Vaticano convocará a los cardenales para iniciar el proceso de elección del nuevo Papa.
Politics,Europe
POLITICA
Cultura | La Resiliente: «Mi vida cambió para siempre después de la masacre de Melchor Romero»

“La verdad es que no me siento escritora. Lo que sí tenía era una necesidad muy fuerte de contar mi historia, de compartir un testimonio que me ayudara a transitar el proceso de duelo y sanación. Y por qué no, que también pudiera servirle a otros”, confesó Marine Candia. Su libro nació de una experiencia límite: el triple homicidio que sufrió su familia en 2020 y que aún hoy continúa sin resolverse judicialmente.
Desde su lugar como profesional de la educación y el desarrollo humano, Candia sostiene que la resiliencia no es una cualidad con la que se nace, sino una capacidad que todos podemos desarrollar. “La resiliencia tiene que ver con cómo enfrentamos la adversidad y salimos fortalecidos. No se trata de negar el dolor, sino de atravesarlo y transformarlo en algo que nos impulse a seguir viviendo”, explicó.
En La Resiliente, la autora expone sus claves personales para afrontar la tragedia: la terapia, el acompañamiento emocional, el aprendizaje constante y la reconstrucción de su visión del mundo. “Hoy tengo otra manera de ver la vida. Ya no transito los problemas igual que antes. Aún me pasan cosas feas, como a todo el mundo, pero ahora las afronto con otra actitud. El libro cuenta cómo logré eso”, detalló.
Candia resaltó la importancia de pedir ayuda y validar las emociones propias. “Nadie debería sufrir en soledad. Y también es fundamental permitirse estar mal, llorar, sentirse triste. Es un derecho emocional que muchas veces se niega. Yo aún lloro a mi hija y a mi mamá, pero eso no impide que quiera vivir y disfrutar de lo que me queda. El dolor y la felicidad pueden coexistir”, sostuvo.
Respecto al proceso de escritura, sorprendió por su rapidez: “Tuve la idea en diciembre y en febrero ya tenía el borrador. Es notorio que tenía mucho para contar. Solo necesitaba ordenarlo. Conté con una editora que me acompañó en todo el proceso y en un mes lo terminamos”. La tapa del libro, ilustrada con una mariposa, también tiene su carga simbólica. “Me encantan los tatuajes y encontré una ilustración en Instagram que me impactó. Resultó que esa mariposa escondía el rostro de una mujer, algo que descubrí después de elegirla. Todo fue muy mágico”, relató.
La, Resiliente:,
POLITICA
El día que el papa Francisco, desde Roma, rememoró su enfrentamiento con un barón del conurbano

Cuando Jorge Bergoglio todavía no era el papa Francisco, desde su condición de arzobispo de Buenos Aires se metió en una áspera situación en uno de los municipios del Gran Buenos Aires que gobernaba con mano de hierro uno de los denominados “barones del conurbano”. En 2007, fue a dar misa a Merlo, por entonces bajo el mando del intendente Raúl Othacehé, con el fin de brindarle su apoyo al sacerdote Miguel “Pancho” Velo, que había sufrido ataques del oficialismo municipal. Nueve años más tarde, en el Vaticano, recordó el episodio en una charla con el actual intendente, Gustavo Menéndez, a quien le preguntó si “la mafia” del exjefe comunal no lo jorobaba.
El 6 de junio de 2007, Bergoglio fue a oficiar misa en Merlo, como un gesto de respaldo al sacerdote Pancho Velo, que era blanco de ataques de grupos vinculados a Othacehé (que gobernó Merlo entre 1991 y 2015). Velo era sacerdote de una parroquia en Pontevedra. El por entonces arzobispo de Buenos Aires presidió la ceremonia en una plaza, frente a la iglesia. Lo hostigaron militantes del peronismo local.
“¿La mafia de Othacehé no lo joroba?“, le dijo el Papa a Menéndez en la Plaza San Pedro, en un encuentro en abril de 2016. El intendente quería hablarle del ”Pacto de San Antonio de Padua», un acuerdo que impulsaban distitos jefes comunales para difundir los postilados de la encíclica papal Laudato Si, pero Francisco le reiteró el tema. “Me preocupaba tu caso por la mafia esa. Yo lo sufrí en carne propia cuando tuve que ir un día a defender a un cura, a Pancho. Fui ahí para frenarlo a Othacehé”, recordó. Todo trascendió en un video del fugaz encuentro del Papa y el intendente en la plaza.
El sacerdote Velo contó a el 22 de abril de 2016, luego de que se difundiera el mensaje de Francisco a Menéndez, los aprietes de los que era objeto. “Nuestra postura siempre fue pastoral, evangélica. Sufrimos volanteadas, panfletos con descalificaciones, diciendo que yo era un comunista, que pasaba droga. También hubo amenazas y algún juicio que vino por medio de difamaciones”, planteó.
Al recordar el espaldarazo que le brindó Bergoglio, el padre Velo señalaba, en ese mismo artículo, que “él sabía que en la comunidad estábamos siendo atacados y maltratados”. Y contó cómo se gestó la visita del futuro Papa: “Me llamó para ver cómo estaba, para darme su apoyo y acompañarnos. Surgió de él la posibilidad de venir a celebrar una misa. En ese momento yo estaba en Merlo pero todavía pertenecía a la Arquidiócesis de Buenos Aires, entonces él, como mi obispo, quiso estar presente y acompañarnos”.
“Nosotros no nos enfrentamos con Othacehé; intentamos reflexionar sobre la realidad con una mirada crítica. A veces, eso no gusta”, señalaba en 2016 el padre Velo.