Connect with us

POLITICA

Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios

Published

on



Hay otro riesgo país que es hoy un secreto a voces entre los inversores internacionales y nacionales. También lo es para directivos del FMI que conocen a la Argentina de vidas anteriores y para gran parte del empresariado que, sigiloso, tiende sus redes en territorios antagónicos.

No se trata de la inflación, ni del dólar ni del endeudamiento. Es la pelea latente entre el presidente de la Nación, Javier Milei, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

“La contienda es tan genuina como peligrosa en el mediano plazo y tiene una historia que se proyecta en el futuro. En casa matriz nos preguntan todo el tiempo sobre esto porque los lapsos entre elecciones son demasiado breves para reformas de fondo y la paciencia de los argentinos es de memoria corta”, advierte desde el off the record el número uno de la que es considerada una de las principales petroleras privadas.

Los dos son economistas. Uno gobierna la República. El otro, la provincia de Buenos Aires, que concentra el 38% del electorado y el 37% de la recaudación nacional. Ambos avanzan hacia la primera batalla que se producirá en septiembre, pero tienen la mira en la final que se librará en 2027. El éxito de uno supone el fracaso del otro o el fracaso de uno supone el éxito del otro. En este caso el orden de los factores sí altera el producto y el péndulo va de un extremo al otro ya que piensan todo lo contrario de lo que debe ser la Argentina a futuro.

“En septiembre nos jugamos la gobernabilidad, los dos años que nos quedan en la provincia. Es sin dudas la resistencia. Si terminamos contra las cuerdas, tendremos que hacer malabares económicos para subsistir. En cambio, si ganamos, se da vuelta la taba y el despegue será más rápido”. Así hablan en las huestes del kicillofismo de lo que viene. Celebran que gran parte de los radicales quedaron fuera del eje integrado por La Libertad Avanza y Pro y que esa división en tres podría beneficiarlos en distritos radicales que son fuertes en el interior de la provincia. No obstante, los precedentes de ausentismo actúan como cisnes negros que distorsionan el resultado final. “Las crisis comienzan siempre por el conurbano bonaerense y es justamente el conurbano en donde más tarde llega la recuperación de la economía”, describe un exfuncionario de la gestión macrista. “Por eso es fundamental seguir la actividad económica y tener en cuenta que en ese territorio nunca prima la macroeconomía, sino la micro, ya sea por el empleo o las changas. La paciencia y las ganas de cambiar están desde hace décadas, pero en gran parte nuestro error fue pedir que tuvieran comprensión de estadistas personas a las que el agua de la crisis se las llevaba puestas. Hay que ver cómo no se deja el campo liberado a un nuevo populismo si se sienten desamparados”, agrega el mismo exfuncionario macrista que supo tener mucho poder en la provincia.

Advertisement

La coalición de Kicillof y el kirchnerismo terminó de alinearse por la “causalidad” de dos cortes de luz, pero tiene grietas muy profundas. “Cristina fue la que dio la orden a sus soldados de no romper cuando se dio cuenta de que Axel no iba a negociar cualquier cosa”, admiten por lo bajo cerca del gobernador. Todos estaban listos para ir por autopistas paralelas que ahora quedan enterradas en la búsqueda de polarización y en las sonrisas de campaña.

Con mucho sigilo Kicillof ya dio una orden a su mesa chica. “Si voy a ser el candidato en 2027, no quiero llegar como Alberto. Vamos a trabajar con un plan para tener todo listo y unificado antes de que nos sorprendan los resultados en las urnas. Primero alineamos y luego gobernamos”, confió a sus personas de confianza.

Desde el territorio de Cristina Kirchner aseguran que “será un gran desafío para Axel ser un dirigente sin jefa porque hasta ahora era ella quien le marcaba el rumbo y él quien implementaba sus políticas”. Mientras en el terreno de Kicillof sostienen que el tema es que “él se plantó cuando creyó que había que hacerlo, pero después de seis años de gestionar directamente el distrito más grande del país no hay dudas de que eso no será un impedimento”.

Advertisement

El Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que tiene hoy una “marquesina” provincial, se convertirá en nacional ni bien terminen las elecciones locales. El velo se correrá definitivamente. Allí funcionarán las primeras mesas de trabajo con una dinámica similar a la que tuvo la Fundación Pensar antes de la llegada de Mauricio Macri al poder.

La estrategia se cocina a dos tiempos. Por un lado, la construcción política en la provincia pasa por anunciar todo lo contrario a la Nación y repetir hasta el cansancio el concepto de “Estado presente”. Al punto de que en un país gobernado por un economista que se define a sí mismo como “demoledor de keynesianos” fue Kicillof quien reeditó su tesis doctoral con el sugestivo título de “Volver a Keynes”.

Si se cortan coberturas de medicamentos a nivel nacional, las ratifican en la órbita provincial. Si frenan una obra, le ponen el cartel y aclaran la causa. Los estatales bonaerenses reciben aumentos superiores a los de la Nación y la construcción irá por generar también una narrativa propia. La apuesta es a enfatizar un discurso que diga que la falta de inversión en rutas es un reflejo de que el modelo económico actual privilegia a los que tienen SUV o 4×4, o que la falta de un Estado protagónico privilegia a las clases altas. El mensaje que repetirán hasta el cansancio es que este modelo económico ya se vivió en la historia. “Ajuste, apreciación cambiaria e importaciones”, será la simplificación desde el nuevo relato peronista. Una hipótesis que barajan es resucitar imágenes de crisis pasadas.

Advertisement

Desde el mileismo sostienen que se están comparando ejes económicos muy distintos y que la idea de emisión cero con superávits no tiene precedentes. La mecha prende en ambos espacios.

De ahí que en sus irrupciones de cada mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, sumó dos pantallas con placas rojas estilo Crónica y un cuenta billetes que avanza a toda velocidad. “Algunos se preguntarán qué es ese número que está ahí, es la deuda de Kicillof con los hospitales de gestión compartida”, disparó.

Las pantallas mostraban un número en movimiento por un monto de $409.757.111.538, la deuda que –según el oficialismo– tiene Kicillof con los hospitales. La responsabilidad del gobernador en el caso YPF –donde la Argentina recibió una condena por US$16.000 millones– es algo que indigna al electorado de Milei, pero no así a su propia tropa.

Advertisement

“En los focus que hicimos nos da que eso es parte de la grieta. Los propios del terreno de Kicillof aplauden la estatización de YPF sin importar el costo y lo justifican con Vaca Muerta. Los libertarios y los liberales lo critican por la falta de previsibilidad jurídica y el alto costo de la decisión, que no para de generar dolores de cabeza”, sostiene un consultor que hoy trabaja midiendo candidatos para la oposición. Y agrega: “Lo que es claro es que en los próximos meses iremos viendo una diferenciación cada vez más violenta. Basta con revisar el canal de YouTube del gobernador, en donde hay un anuncio por día siempre con la misma tesis de sumar fuerzas para frenar a Milei”.

En MDF, el espacio de Kicillof, ya firmaron su adhesión 42 intendentes provinciales y la mayoría de los sindicatos que más cantidad de gente aglutinan. “Hay que consensuar el plan económico y de desarrollo y después atacar con propuestas concretas”, agregan en las huestes del gobierno provincial.

Hablan del gobierno de Milei como un “experimento de ajuste y crueldad”. Se refieren a un “modelo de especulación financiera, concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros”. Buscan aglutinar las posiciones de industriales, comerciantes, artistas, científicos y jubilados. Lo hacen en cada disertación pública y en cada esquina del conurbano que gobiernan.

Advertisement

“La cacería es por todos los enemigos que quedan al costado del camino y que van más rápido de lo que uno imaginaba”, se entusiasman en la provincia. Roberto Salvarezza, exministro de Ciencia y Tecnología, lleva adelante la mesa que suma científicos y el plan para ello. Augusto Costa y Juan Cuattromo –históricas espadas de confianza de Kicillof– lideran lo económico.

El Presidente, en tanto, ya se refirió en varias oportunidades al gobernador como “pichón de Stalin”, “tiene un descontrol de los números que le impide sumar con un ábaco”, y habló de alguien a quien “nunca se le cruzó por la cabeza bajar el gasto público”.

En ese punto de vista ambos fidelizan su electorado. “Dentro de todo el espectro de Juntos por el Cambio no emerge nada y dentro del kirchnerismo peronista en franca decadencia el único con recursos políticos y materiales es Axel Kicillof”, sostiene Alejandro Catterberg, titular de Poliarquía. Y agrega: “El Gobierno está en un proceso de consolidación exitoso con un programa de estabilización económica con baja inflación, apreciación cambiaria y consumo en buenas circunstancias que le dan espaldas. Si le va bien en materia económica, es muy posible que continúe; si le va muy mal, alimenta el relato populista estatista que es donde se está posicionando Kicillof. Y si el resultado es regular, es muy factible que la sociedad demande otro tipo de líderes”, agrega el consultor.

Advertisement

Políticos, empresarios y analistas coinciden en que tanto Milei como Kicillof tienen características similares en cuanto a su manera de ver la política: “Odian la rosca –aunque aprendieron que es parte– y se apasionan con los debates económicos. A su vez son dogmáticos y están convencidos de sus puntos de vista”.

Pero no pueden estar más lejos en sus visiones de hacia dónde tiene que ir el país. “Sienten completo rechazo el uno por el otro”, describe una persona que los conoce a los dos desde hace mucho tiempo. Los discursos inaugurales de sus sesiones legislativas (uno en el Congreso, el otro en la Legislatura) dejaron en evidencia que la historia de este 2025 era una bisagra para ambos.

Por distintas razones, Cristina Kirchner y Mauricio Macri están fuera de juego. No así Milei y Kicillof, que a su manera están convencidos de que en materia económica la Argentina no debe tener grises. El Presidente sostiene que las políticas del kirchnerismo y de Kicillof son las que multiplicaron por diez los niveles de pobreza en el país en las últimas décadas, y que el intervencionismo estatal combinado con la emisión monetaria récord desencadenó niveles de inflación sin techo. El gobernador, en tanto, concluye que el modelo actual ya se vivió en el pasado y que generará desempleo y un “industricidio”. La sociedad será en definitiva la que defina quién gana la contienda.

Advertisement

José Del Rio,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Interna libertaria. Qué dijo Milei sobre la relación dentro del triángulo de hierro,,De local en la Rural. Un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla

POLITICA

Una disputa millonaria por los bienes de Lázaro Báez tiene en vilo a dos tribunales y espera una definición de la Corte

Published

on



La confirmación de las condenas contra Lázaro Báez en la “ruta del dinero K” y en la causa Vialidad reeditó una vieja disputa sobre su fortuna del empresario entre el juez de la quiebra de Austral Construcciones y el tribunal de la causa Los Sauces-Hotesur. Ese tironeo por los bienes espera hace tiempo una definición de la Corte Suprema. Por el avance de las causas, ahora se sumaron nuevos actores. Un día antes de comenzar la feria, el Tribunal Federal 2, que ya inició el proceso de decomiso de los bienes del empresario y de Cristina Kirchner, le pidió a la justicia comercial un informe actualizado de la quiebra.

Los condenados por la causa Vialidad tiene plazo hasta el 13 de agosto para pagar 684 mil millones de pesos en concepto de decomiso por la maniobra fraudulenta. Pueden aportar bienes o dinero en cuentas bancarias. Pero se descuenta que el tribunal deberá avanzar con la ejecución de los bienes cuando se venza el plazo.

Advertisement

Por ese motivo, el TOF 2 se puso en contacto con el juez de la quiebra de Austral y le pidió “una amplia certificación”, con especial interés por la “liquidación de activos”. De manera inmediata, el juez Jorge Sícoli, que subroga el juzgado comercial 28, le pidió la información a los síndicos, a cargo del estudio Stupnik.

La respuesta se conocerá luego del receso de invierno. Según pudo saber Infobae, solo resta vender el obrador central de Río Gallegos y una parcela que está justo enfrente. La base para esos remates ronda los 2 millones de dólares. Además hay algunos lotes de máquinas y rodados.

El resto de los bienes de Austral Construcciones se vienen rematando desde 2017 en el marco de la quiebra. Ya se vendieron decenas de campos, departamentos y vehículos. “Las últimas ventas fueron un garage en Chaco, una construcción en la provincia de Buenos Aires y unas oficinas en Chubut», detalló una fuente que conoce el paso a paso.

Advertisement

Gran parte del dinero de las ventas volvió al Estado, a través de la ex AFIP y del Banco Nación, los principales acreedores. Pero en diciembre de 2023 comenzó una disputa entre el TOF 5 y el juez de la quiebra que obligó a congelar todo lo recaudado.

El tribunal que tiene a cargo el juicio por Los Sauces-Hotesur, a cargo del juez José Michilini, reclamó en ese momento que se frenen las subastas y que los vehículos y las máquinas de Austral Construcciones sean entregados a Vialidad Nacional o al Ministerio de Seguridad. El argumento era que gran parte de esos bienes estaban embargados en el marco de ese expediente y tenían que utilizarse para un eventual decomiso.

El obrador de Austral Construcciones, sobre la ruta 3.

El juez comercial decidió seguir adelante con el proceso de la quiebra. Luego, la Cámara Comercial ratificó esa decisión pero ordenó que todo el dinero sea resguardado en varias cuentas judiciales. “La totalidad de los fondos provenientes de la liquidación de bienes producida con posterioridad al 15/12/23 -con la salvedad de los gastos antes indicados- deberán quedar cautelados e invertidos en la quiebra”, dispuso la Sala E en septiembre del año pasado. Y agregó: “A fin de compatibilizar los intereses en pugna, cabe admitir que se prosiga con la enajenación de los bienes de la fallida en el marco de esta quiebra y detraídos los gastos que insuma ese procedimiento de venta y los de mantenimiento de los bienes, se proceda a cautelar e invertir los fondos que se obtengan hasta tanto la CSJN se expida sobre la cuestión de competencia que fue sometida a su examen”.

Advertisement

La disputa de competencia, que se puede seguir paso a paso en el incidente 118 de la quiebra, siguió escalando hasta llegar a la Corte Suprema.

El procurador Eduardo Casal ya se pronunció a favor del juez de la quiebra. “No se aprecia norma alguna que establezca una prioridad de la pretensión penal vinculada a la recuperación de activos producto o instrumento del delito, en detrimento del derecho crediticio de terceros ajenos al proceso, reclamado de conformidad con las normas de derecho interno”, sostuvo.

El expediente quedó frenado desde marzo en la vocalía 3 de la Corte Suprema.

Advertisement

Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti deben definir el conflicto de competencia.

Por el avance de las causas, en los próximos meses habrá una disputa por los bienes de Báez entre los tribunales que lo condenaron. El TOF 2 ya puso en marcha el proceso de decomiso y el TOF 4 también dio algunos pasos por la “ruta del dinero K”. El cruce es irreversible. “La prioridad debería ser del TOF 4 porque esa condena se confirmó antes”, coincidieron dos fuentes judiciales.

Los bienes de Austral Construcciones son solo una parte la fortuna. Hace un mes, los fiscales Sergio Mola y Diego Luciani pidieron embargar además “los bienes y sumas de dinero que por cualquier concepto tenga en su haber la sociedad y sobre las sumas de dinero que eventualmente tengan para percibir Lázaro Báez, sus hijos, sus empresas o cualquier otra persona en concepto de dividendos, distribuciones de ganancias, todo tipo de retiro, anticipos de honorarios y cualquier otra suma de dinero» vinculadas a Kank y Costilla SA, Loscalzo y Del Curto Construcciones SRL y Gotti SA.

Ese panorama se complejiza por el avance de la causa Hotesur-Los Sauces. Todavía está pendiente una pericia contable y la tasación de todos los bienes, entre otras cosas. Recién el 18 de julio, el último día antes de la feria, el TOF 5 le informó a los abogados defensores que el Cuerpo de Peritos Tasadores de la Justicia Suprema designó a tres peritos: dos para los inmuebles y uno para los vehículos.

Advertisement

Entre los bienes para tasar aparece el departamento de San José 1111, donde Cristina Kirchner cumple su condena, los 10 departamentos de Río Gallegos que construyó Austral Construcciones para Néstor Kirchner, y los dos departamentos sobre la calle Juncal que compraron los Kirchner en la década del 80′.

Algunos bienes ya se tasaron. En junio, el TOF 5 informó que uno de los departamentos de la familia Kirchner en edificio Madero Center, cuesta USD 2.442.000. Se trata del dúplex que conecta el octavo y noveno piso. Hace tiempo está vacío. Cuando se venda, el comprador se quedará también con 5 cocheras.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A 80 años de la caída de Hitler: la historia inédita del submarino nazi hundido en Necochea

Published

on


El 25 de abril de 1945, Berlín tambaleaba y la derrota del Tercer Reich ya era una certeza militar. Los aliados cerraban la pinza planificada en Washington y Moscú, y Adolf Hitler se acercaba a la caída final.

Ese 25 de abril, un cable secreto partía desde el cuartel general de la Marina de Alemania a los espías nazis Sargo y Luna, que estaban preparando el desembarco de un submarino que debía llegar a Necochea hacia fines de julio de 1945.

La operación de escape en submarino se estudió con muchísimo tiempo y Buenos Aires como destino final no fue una decisión azarosa.

Argentina se mantuvo neutral hasta que la Segunda Guerra Mundial quedó bajo el control militar y político de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido.

Franklin Delano Roosevelt (Estados Unidos), Winston Churchill, (Reino Unido) y Josef Stalin (Unión Soviética) durante la Conferencia de Yalta, (Crimea, 1945)

En este contexto, se puede entender la rendición de dos submarinos nazis ante la dictadura militar que controlaba el coronel Juan Domingo Perón.

El 10 de julio de 1945, el submarino U-530, capitaneado por Otto Wermuth y con una tripulación de 40 personas, entregó su pabellón en el puerto de Mar del Plata.

Advertisement

Y unas semanas más tarde, el submarino U-977, con el capitán Heinz Schaeffer y una tripulación de 32 personas, también se rendía en Mar del Plata.

Dos submarinos nazis se rindieron en el Puerto de Mar del Plata cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial

Cada uno por su lado, los capitanes Wermuth y Schaeffer decidieron rendirse.

Distinto fue el caso del submarino alemán que esperaban los espías Sargo y Luna: no hubo rendición, ni se conoce el nombre del capitán, su tripulación, la cantidad de pasajeros, sus nombres y lo que trajeron desde Alemania hacia la Argentina.

Advertisement

Fue una operación perfecta: todos escaparon y desde ese momento –fin de julio de 1945– la burocracia de Argentina y Alemania encubren la historia inédita del submarino hundido en Necochea.

Casi 75 años más tarde, el periodista argentino Abel Basti inicia una investigación personal con datos de la época. Basti está empecinado en descubrir la verdad, e inicia una batalla desigual contra la burocracia, los secretos del mar y los escasos recursos a su alcance.

Sin embargo, Basti y su equipo de trabajo -llamado “Eslabón Perdido”-, logró su cometido. Encontraron un submarino alemán, frente a las costas de Necochea.

Advertisement

Basti sólo utilizó buzos deportivos y una lancha con motor fuera de borda.

El 9 de marzo de 2021, el periodista se presentó ante la Prefectura Naval Argentina para anunciar su descubrimiento histórico.

La Prefectura soslayó la investigación de Basti, pero obligada por su propia legislación, debió ejecutar una expedición oficial para constatar la denuncia del periodista argentino.

Advertisement

La conclusión de la Prefectura fue un fiasco: reconoció que había un objeto bajo el mar, y a continuación aseguró que no podía precisar si era un buque o un submarino.

Tras las conclusiones de la Prefectura, basadas en una expedición con escaso nivel técnico, Basti convoca a los ingenieros navales Juan Martín Canevaro y Andrés Miguel Cuidet.

Canevaro y Cuidet confirman que no es un barco y que “se podría inferir que estamos ante el hundimiento de algo similar a un sumergible, pero debemos dejar bien claro que son aproximaciones y no verdades de estructuras de sumergibles”.

Advertisement

Facsímil de la pericia realizada por los ingenieros navales Juan Martín Canevaro y Andrés Miguel Cuidet

Con la pericia de Canevaro y Cuidet, más las imágenes oficiales de la Prefectura, Basti decidió cerrar el círculo para probar su descubrimiento histórico: se contactó con la Liga Naval Italiana (LNI), que tiene probada experiencia en identificación de naves utilizadas en la Segunda Guerra Mundial.

La Liga Naval Italiana tiene un Centro de Estudios Subacuáticos que lidera el perito Fabio Bisciotti. Basti envió a Italia toda la documentación y las imágenes, y Bisciotti confirmó lo que la Prefectura negaba:

  1. Era un submarino nazi tipo IX, con una certeza del 90 por ciento.
  2. Distinguió -sin dudas- el periscopio, la cubierta, las escotillas y el contenedor de torpedos.
  3. El submarino había sido explotado para ocultar su presencia bajo el mar.

Foto histórica del periscopio del submarino naziImagen del periscopio del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaImagen del periscopio del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaFoto histórica de la cubierta del submarino naziImagen de la cubierta del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaFoto histórica de la escotilla de torpedo del submarino nazi Imagen de la escotilla de torpedo del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval ArgentinaFoto histórica escotilla de personas de submarino nazi U-966Imagen de la escotilla de personas del submarino nazi tomada por la expedición oficial de la Prefectura Naval Argentina

La pericia de Bisciotti fue concluyente, pero entre el 8 y 12 de abril se hizo otra expedición a Necochea apoyada por la Fundación Reitich, una organización sin fines de lucro constituida en Chile y con sedes en Estados Unidos y Argentina.

Advertisement

Facsímil del informe oficial de la Fundación Reitich, tras la expedición que permitió ratificar la existencia del submarino nazi hundido en Necochea

Con el respaldo de la Fundación Reitich, ya no hubo dudas de que el submarino hundido estaba a “unos 28 metros de profundidad y a aproximadamente a 4 kilómetros de la costa de Quequén, provincia de Buenos Aires, Argentina”.

La pericia de la Fundación Reitich agrega que “durante los días que duró la expedición, se descubrieron escombros metálicos, incluidas estructuras tubulares y modulares de varias toneladas en la cubierta y alrededores del naufragio. Entre los elementos identificados se encuentran una torreta semidestruida, un elemento tubular compatible con un periscopio (con cordones antivibración sueltos), escotillas de presión circulares inclinadas (probablemente para carga de torpedos), doble bita retráctil y perfiles estructurales compatibles con la construcción de submarinos alemanes de la Clase VII o IX».

Y concluye: “Se constató la ausencia de elementos típicos de un barco convencional, como barandas, cadenas, malacates, escaleras, ojos de buey, mástiles, bodega, superestructura o timonera, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de un submarino. El grado de destrucción observado es consistente con la hipótesis de que el naufragio haya sido volado intencionalmente, como dictaminó el Dr. Fabio Bisciotti, posiblemente para ocultar la nave tras su uso en desembarcos clandestinos de jerarcas nazis y materiales durante la Segunda Guerra Mundial”.

Advertisement

En Argentina y Alemania todavía hay movimientos silenciosos que tratan de ocultar la existencia del submarino nazi hundido.

Antes de la expedición oficial de la Prefectura Naval, el submarino nazi se podía detectar y observar sin problemas. Pero después del informe de la Prefectura, aparecieron restos de chatarra naval que complican la identificación del sumergible que participó del esfuerzo militar del Tercer Reich.

Asimismo, el Estado alemán también evitó una definición oficial.

Advertisement

“Tras varias indagaciones podemos comunicarle que de momento no hay indicios de que se trate de un naufragio de un submarino alemán”, explicaron por carta al periodista Basti.

Ya está comprobado que es un submarino nazi, y que su tripulación y sus pasajeros escaparon en la Argentina.

Bajo el concepto legal de secreto militar, la Armada protege información clave de la llegada del submarino nazi. Un desembarco que ocurrió hace ochenta años, cuando el Tercer Reich ya había caído.

Advertisement

1945,adult,agreement,allies,big three,churchill,coat,cold war,crimea,decision-making,diplomacy,historical,historical figures,international relations,lady,leaders,male,man,meeting,negotiation,peace,politics,post-war,potsdam conference,power,roosevelt,soviet union,stalin,strategy,summit,united kingdom,united states,war effort,world war ii,yalta agreement,yalta conference

Continue Reading

POLITICA

Somos Buenos Aires busca dejar atrás las tensiones internas y hacer pie en una campaña polarizada: el rol de los Passaglia

Published

on



La elección bonaerense del próximo 7 de septiembre se dará en un contexto inédito, y encuentra a Somos Buenos Aires —la alianza anti-extremos que reúne a referentes del peronismo disidente, la UCR, la Coalición Cívica, entre otros— obligada a desplegar una estrategia que le permita hacer pie en medio de la polarización entre el kirchnerismo y los libertarios. Además, los dirigentes enfrentan el desafío de sostener una campaña discursiva diferenciada para cada Sección Electoral, según las necesidades de cada territorio, en un clima interno marcado por las tensiones entre candidatos de espacios que quedaron heridos tras el cierre de listas, mientras empiezan a sonar nombres para las candidaturas de octubre. En paralelo, los hermanos Passaglia desconocen su pertenencia al frente y buscan posicionarse con la mirada puesta en 2027.

“No creemos en la avenida del medio porque termina siendo parte del fracaso que nos trajo hasta acá”, diagnostican en el entorno del intendente de San Nicolás. Los hermanos Passaglia fueron de los primeros en romper con el PRO y rechazar una alianza con La Libertad Avanza. Para hacer frente a la elección, lanzaron el espacio Hechos, con el que esperan cosechar una victoria importante en la Segunda Sección. Para eso cuentan con el respaldo del intendente de Pergamino, Javier Martínez, y un fuerte predicamento en su propio territorio.

Advertisement

Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás

Según pudo saber Infobae, lo que los alejó del frente Somos Buenos Aires fue que el cierre de listas respondió a la necesidad de “mostrar volumen”, mientras que en Hechos priorizan “la búsqueda de identidad como estrategia para un proyecto claro, con firmeza y renovación”, explican. “En Somos Buenos Aires no tienen un proyecto claro”, reprochan. Con el objetivo de marcar distancia tanto de los extremos como de la llamada avenida del medio, los Passaglia creen que en la Primera y Tercera Sección —las más populosas de la provincia— la campaña se va a nacionalizar, y que en su territorio podrán hacerse fuertes con la militancia y la defensa de la gestión.

Pese al rechazo público, en Somos Buenos Aires dan por hecho que los Passaglia forman parte de la coalición. Incluso lo informaron al momento del cierre de listas y evitaron responder a los ataques mediáticos. Algunos deslizan que la decisión de desconocer formalmente la pertenencia al espacio antiextremos fue acordada, y por eso no se presentó una lista alternativa para enfrentarlos. De hecho, una dirigente radical que responde al intendente de Rojas, Ricardo Bouvier, integra la nómina para la Segunda Sección. “Sólo con lo que tienen en San Nicolás rompen el piso (de votos) y pueden meter uno o dos diputados”, reconocen desde el frente del centro como explicación sobre la aceptación de esta estrategia del rechazo.

Más allá de las tensiones en la Segunda Sección, por estos días los dirigentes de Somos Buenos Aires avanzan en su estrategia para la Primera y la Tercera, que concentran la mayor parte del electorado. Para ese desafío cuentan con el intendente peronista de Tigre Julio Zamora y el dirigente radical de Esteban Echeverría, Pablo Domenichini. En ambos distritos apuntarán contra la “ineficiencia” que, según su mirada, el kirchnerismo mostró en los últimos años al frente de la provincia, y también contra el “fracaso” de la lógica libertaria, que tampoco habría logrado resolver los problemas de los bonaerenses.

Advertisement

La seguridad será el principal tema a desarrollar en ambas secciones. De hecho, La Libertad Avanza apostó por un excomisario de Florencio Varela para la contienda electoral. Frente a ese escenario, Domenichini recorrió en los últimos días zonas calientes de la provincia junto a Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe que logró contener la violencia narco en Rosario. Zamora, por su parte, promueve su modelo de gestión en Tigre, con foco en salud pública, educación y políticas para enfrentar el delito.

Los dirigentes radicales y de la Coalición Cívica que integran Somos Buenos Aires

Para el resto de las secciones, como la Cuarta y la Quinta, donde la UCR tiene varios intendentes en funciones —como Pablo Petrecca en Junín y Maximiliano Suescun en Rauch—, la coalición busca reforzar “la identidad de la buena gestión”. También intentarán instalar la agenda de necesidades del sector agropecuario. En la Sexta, en tanto, la Coalición Cívica logró imponer a Andrés De Leo, quien en los últimos días apuntó contra Cristian Ritondo por haber apoyado el veto a la ayuda destinada a los vecinos de Bahía Blanca afectados por el temporal.

En la Octava Sección, que abarca exclusivamente la ciudad de La Plata, el espacio impulsa al radical Pablo Nicoletti, que busca replicar la estrategia antiextremos. De hecho, retomó uno de los principales reclamos de la oposición en la Legislatura bonaerense sobre la situación de IOMA. “El kirchnerismo ataca aspectos centrales de la vida de los platenses. Ha vaciado al IOMA, dejándonos sin acceso a una salud digna, y se ha desentendido de la seguridad, retirando su responsabilidad sobre la policía. La Libertad Avanza apunta contra uno de los pilares de nuestra identidad como ciudad: la Universidad Nacional de La Plata, que es también el futuro de nuestros hijos”, alertó.

Advertisement

El desafío final que tendrá la avenida del medio será la elección nacional de octubre. Como adelantó este medio, dentro de la alianza ven casi imposible que lleguen juntos a esa instancia. El calendario electoral les juega una mala pasada: antes de la elección local bonaerense, el 7 de agosto se deben inscribir las alianzas para la pelea por las bancas nacionales y, diez días después, presentar los candidatos.

“Es muy difícil que Somos Buenos Aires pueda confluir como alianza hacia octubre”, confesaron a este medio desde el frente antiextremos. Es que para esa batalla hay nombres fuertes dentro del espacio como Elisa Carrió, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Facundo Manes y Florencio Randazzo. Algunos de ellos quedaron heridos tras el cierre bonaerense y ya están anotados para octubre con o sin alianza. En la UCR, para sumar más conflictividad, no está resuelto que el partido centenario confluya detrás de la candidatura del neurólogo, quien rompió hace unos meses con el espacio. Los intendentes y dirigentes referenciados en Maximiliano Abad también manejan otros nombres.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias