Connect with us

POLITICA

Milei vuelve al territorio para apoyar a Adorni y busca quitarle votos al peronismo en la Ciudad de Buenos Aires

Published

on



El presidente Javier Milei incursionará de lleno en la campaña para las elecciones porteñas con una recorrida junto al primer candidato a legislador Manuel Adorni. Será su primera aparición de manera física en una actividad proselitista, dado que hasta ahora venía acompañándolo con spots electorales, apariciones en afiches y con diferentes acciones en el plano digital.

La recorrida de ambos dirigentes libertarios comenzará a las 17 horas y se dará en el barrio porteño de Villa Lugano, perteneciente a la Comuna 8 de la Ciudad. La ubicación donde partirá la caravana comenzará en Delfín Gallo 5742, a metros de la estación de tren Lugano, de la Línea Belgrano Sur.

Advertisement

Antes de que la muerte del papa Francisco trastocara los planes de esa semana, Milei y Adorni iban a hacer su primera actividad juntos en la Plaza Irlanda, en el barrio porteño de Caballito. Aprovechando esta situación, decidieron modificar la locación y optaron por la zona suroeste porteña.

Se trata de una ubicación no tan habitual para hacer apariciones masivas de ese estilo, dado que la gran mayoría de las actividades de campaña suelen concentrarse en el corredor norte. De todas maneras, Milei ya había visitado otros varios lindantes a Lugano durante su campaña para diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en 2021.

El flyer de campaña de La Libertad Avanza, que se apoya en la imagen del presidente Javier Milei para fortalecer la candidatura de Adorni

¿En qué se funda que sea Lugano el puntapié para la aparición de Milei? En que la Comuna 8 es una donde mejor rinde la marca La Libertad Avanza. Incluso, en 2021 fue el distrito donde más porcentaje sacó en las PASO (15%). En las elecciones generales de 2023 -y en la categoría de Juntas Comunales-, la comuna en la que está Villa Lugano fue en donde mejor performó ese espacio, con 20% de los votos afirmativos.

Advertisement

Este parece ser el diagnóstico que guía a los estrategas electorales. “Lugano es uno de los lugares donde mejor nos fue, donde más gente nos sigue y donde hay más laburantes que necesitan libertad y laburar tranquilos”, dice una altísima fuente de la campaña libertaria. También, agregan, quieren reforzar la quita de votos hacia el peronismo y ya no tanto en el corredor norte de la Ciudad donde se está enfocando la campaña electoral del PRO.

Y es que realmente creen que ya no están disputando el segundo puesto con el macrismo, sino que se ven con condiciones para acercarse seriamente a la alianza peronista de Leandro Santoro.

“La recorrida es una especie de reconocimiento que le vamos a hacer a ese sector, y sabemos que lo van a valorar”, continúan fundamentando desde el sector de Adorni. Además del jefe de Estado y el vocero presidencial estarán acompañándolos la secretaria general de la Presidencia y titular nacional de La Libertad Avanza, Karina Milei; la legisladora y presidenta de LLA CABA, Pilar Ramírez; y toda la cúpula de candidatos. No se descartaba tampoco la presencia de otros ministros de relevancia.

Advertisement

Hasta este miércoles, Adorni había hecho apariciones esporádicas a lo largo de la campaña. La última fue hace dos semanas, cuando Karina Milei le pidió que la acompañara a caminar algunas cuadras por la avenida Cabildo.

Pero la caminata de este miércoles no será la norma de acá en adelante. Incluso, puede que sea la única actividad de este estilo (o que haya una sola más) antes del acto de cierre de campaña del miércoles 14 de mayo. En tanto, la semana que viene habrá una actividad atípica que la viene organizando el mismo Adorni. “Va a ser muy divertida”, avisa. No sería una locura que involucre algún streaming o videojuego, aunque esto último no está confirmado.

Es que quienes conocen al vocero afirman que no le gusta hacer las actividades de recorrida y que pretende minimizarlas a situaciones puntuales. “El jefe de campaña de Adorni es el mismo Adorni. Y me parece que es genuino no forzarlo a hacer este tipo de actividades”, describen. La centralidad de la campaña está en el plano digital.

Advertisement

A ese juego se sumó ayer en el debate de candidatos en el Canal de la Ciudad. El vocero fue sin una agenda propositiva y, en tanto, acordó meter bocadillos que pudieran ser difundidos fácilmente por los usuarios libertarios. Particularmente, en el búnker libertario festejaron cuando le respondió a Santoro: “Sí, yo soy Milei, Adorni es Milei porque a mí no me avergüenza las personas con los que trabajo. Vos sos solo Santoro porque evidentemente te avergonzás de todos los equipos de trabajo con los que trabajaste”.

El candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, rumbo al debate de la Ciudad. (Créditos: Gustavo Gavotti)

La consigna “Adorni es Milei” es central para la estrategia electoral. Según sondeos propios hechos meses atrás, se sorprendieron con que una proporción significativa del electorado no lo terminaba de encasillar como el candidato porteño del Presidente. También existe el factor dispersión que produce la candidatura de Ramiro Marra, quien fue fundador de La Libertad Avanza junto a Javier Milei, que fue expulsado del espacio por decisión de la hermana presidencial.

Así, para tratar de generar una polarización con el espacio de Leandro Santoro e invisibilizar a la candidata amarilla Silvia Lospennato, desde las usinas libertarias instalaron la consigna “kirchnerismo o libertad”. Es tan así que el mismo Milei publicó hoy en sus redes una foto suya emulando a Morfeo, el personaje de la película Matrix, sosteniendo dos pastillas de colores diferentes, una emularía al “kirchnerismo” y otra a la “libertad”.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La sorpresa que prepara Caputo y el ministro de X que fascina a Javier Milei

Published

on



No importa si los acumularon durante años con compras hormiga en el mercado negro, si alguien se los regaló o si los obtuvieron haciendo algún trabajo lícito cuyo ingreso nunca declararon. Los argentinos que tengan dólares apilados debajo del colchón podrán usarlos libremente para comprar electrodomésticos o para depositárselos a una concesionaria a cambio de un auto cero kilómetro. Incluso, los podrán utilizar para adquirir un terreno y construir una casa en un country. No habrá que pagar multas ni hacer una declaración jurada ni se dispondrán topes para el gasto.

Estos detalles, junto a otros que se mantienen bajo siete llaves y que podrían ser polémicos y hasta judicializables, forman parte de un complejo plan que el Gobierno prepara para tratar de impedir que la falta de pesos, propios del inédito ajuste que hizo la administración libertaria, enfríe la economía. “Queremos cambiar radicalmente los patrones del consumo, que se termine el miedo a ser perseguido -dicen en la cima del poder- Será el final de la pregunta maldita en los bancos y de la vieja AFIP… ¿De dónde sacaste esta plata?”.

Advertisement

La iniciativa no será enviada al Congreso, sino que buscará ser puesta en marcha a través de resoluciones conjuntas por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Banco Central y el Ministerio de Economía. El anuncio podría concretarse en las próximas semanas. El ministro Luis Caputo solo dijo que será una “sorpresa” y que apuntará a incentivar el uso de la moneda estadounidense. En su entorno consideran que “la economía ya está sana” y que este será el paso que siguiente a la salida del cepo.

Javier Milei, que en la campaña electoral prometía la dolarización, se puso al frente de la movida. “¿Para cuándo lo hacemos?”, le preguntaron. “Ya, cuanto antes”, fue la respuesta. Milei viene de decir que el nivel de actividad vuela y que superará el 5,5% que proyecta el FMI para este año, pero tanto él como Caputo admiten que más pronto que tarde el crecimiento podría ralentizarse como consecuencia de la escasez del peso.

La masa total de pesos de la moneda alcanza los $45 mil millones. En el oficialismo sostienen que los ciudadanos atesoran -por fuera de los que tienen sus ahorros en el exterior o en los bancos locales-, entre 160.000 y 200.000 millones de dólares. Creen que la mayoría no los usa porque teme una represalia del Fisco. Tienen en mente a un universo de profesionales que van desde abogados y dentistas hasta empleados de empresas importantes que reciben en blanco una parte de sus ingresos, pero complementan buena parte de ellos sin emitir factura. También piensan en quienes trabajan de modo informal y cuentan con capacidad de ahorro. “La idea es que a aquel que tenga dólares y no pueda justificarlos se le permita ir, por ejemplo, a comprarse una camioneta”, afirman.

Advertisement

La dinamización de la actividad, el control de los mercados y la baja de la inflación son pilares del Gobierno de cara a las elecciones legislativas de este año. Cuando hay un temblor, como pasó antes del acuerdo con el Fondo y cuando la inflación se disparó al 3,7% en marzo, La Libertad Avanza se pone en guardia. Esa posición defensiva, sin embargo, se incrementa aun cuando el clima pareciera menos propenso al conflicto. Es el estilo Milei. Desde la salida del cepo se lo nota más duro, más combativo y más irascible, lo que es mucho decir, frente a las críticas.

El Presidente se siente cómodo cuando aglutina enemigos. Algunos reales, otros imaginarios. Enemigos que, a su juicio, quieren hacer que su gobierno fracase para que el país quede sumido, una vez más, en la frustración y el caos. Agrega: eso haría que vuelvan los de siempre. Para el Presidente, ese entramado cobija a cinco tipos de protagonistas del Círculo Rojo: políticos, empresarios, sindicatos, economistas y periodistas.

Pero, desde hace al menos dos semanas, cuatro de esos actores quedaron relegados y la batalla cultural se centra en la prensa. El líder libertario y sus principales exégetas están obsesionados. No hay día en el que no haya algún ataque. Y no discriminan, da igual el apellido. El cuestionamiento puede centrarse en los grandes columnistas de los diarios de las últimas décadas, en un simple cronista, en un dueño de medios o en un fotógrafo al que le cuesta llegar a fin de mes.

Advertisement

Esas críticas se replican en las redes sociales, en especial en X. Allí la batuta permanece en mano de Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, a quien se ha visto ingresar en más de una oportunidad a la Casa Rosada. Algunos lo llaman el ministro sin cartera. Otros intentan ser más originales: lo han bautizado como el ministro de X.

Parisini cuenta con un poder desmesurado para quien, se supone, no ostenta ningún cargo. Ese poder le ha permitido bajar línea política y hasta anunciar la salida de funcionarios. El miércoles logró que desplazaran a Alberto Pascual como jefe del PAMI en Junín, luego de un tuit de Marina Biagetti, una influencer que integra Las Fuerzas del Cielo, la agrupación que lidera Dan. Biagetti había sido echada por Pascual. La joven subió a X su descargo: dijo que la habían expulsado por integrar Las Fuerzas del Cielo. Suficiente. El eyectado terminó siendo Pascual, hombre de Sebastián Pareja, el armador de Karina en tierra bonaerense.

La militancia ayuda al Gordo Dan con reposteos y comentarios. Esta semana, Dan pidió que varios periodistas vayan presos. Los tuiteros deliraron de felicidad. Milei está fascinado con el personaje. Se conocen desde hace años y lo visita en su canal de streaming. Los ministros también circulan por ese estudio.

Advertisement

“El Gordo Dan es la materialización del espíritu de La Libertad Avanza” -confían quienes lo tratan con frecuencia- “¿Ministro de X? Está bien eso, es una buena denominación”. Algunos lo impulsan como candidato a diputado. Difícil. Lo quieren donde está.

Dan y sus discípulos pueden ser letales. Algunos manejan información privilegiada y la usan rápido cada vez que las circunstancias lo ameritan. En las últimas semanas, además de los periodistas, uno de los blancos fue Mauricio Macri. La tensión con el fundador del PRO va en aumento, pese a que desde ambas fuerzas impulsan una alianza electoral en la provincia de Buenos Aires con el único fin de derrotar al kirchnerismo.

Macri no mira demasiado las redes, pero sus asesores le cuentan que hay un ejército de libertarios que lo cuestiona. El viernes, Macri dijo que el Gobierno no subió “ni un lugar” en el Índice de Percepción de la Corrupción que mide la transparencia de los países. “Que empiece a barrer por casa”, señaló. Como si fuera poco, cargó contra Karina Milei. El dardo envenenado llegó a oídos del Presidente. Quienes se ilusionaban con una reunión Milei-Macri tendrán que esperar un poco. Hasta que no transcurra la contienda porteña no habría novedades. ¿Y luego? El resultado sería determinante.

Advertisement

Mientras LLA y el PRO negocian en provincia, el otro foco de tensión en el principal distrito electoral del país se da en el peronismo. La suspensión de las PASO obliga a Cristina y a Axel Kicillof a tomar una decisión crucial: armar listas juntos o ir cada uno por su lado y dividir a los votantes. Les pasa lo mismo que a sus rivales. La ruptura los alejaría de una victoria, incluso podría condenarlos a una derrota durísima. “La lógica sería respetar nuestra biblia:’todos unidos triunfaremos’, pero no está asegurado”, dice un referente del peronismo del Conurbano.

Cristina coquetea con una candidatura a legisladora provincial, aunque tampoco descarta presentarse como diputada nacional. Son las herramientas de las que disponen Máximo Kirchner y La Cámpora para plantarse de igual a igual frente al gobernador. Los intendentes más cautos trabajan para que ambas listas se negocien. Algunos proponen a Sergio Massa como garante. Dicen que puede ordenar las pretensiones de Kicillof y Máximo.

“Yo voy a hacer lo que diga Cristina”, dice Máximo. Hasta hace poco decía otra cosa: que Kicillof tenía que hacer lo que dijera Cristina. El mandatario lo desconcertó cuando se rebeló y desdobló las elecciones. No lo creían capaz.

Advertisement

Ahora, Kicillof dice que está dispuesto a charlar sobre las listas, pero advierte que no se va a dejar someter. Se lo transmitió a los líderes de la CGT con los que se reunió en la previa del Día del Trabajador en la sede de la calle Azopardo. Aquella cumbre inesperada generó desconfianza en Cristina y agudizó su malestar con quien fuera su hijo político dilecto, con el que ya no habla ni por teléfono.

Kicillof toma aire y la desafía: “Estoy harto”.

Luis Caputo,Santiago Caputo,Javier Milei,Karina Milei,Gordo Dan

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno busca desprenderse de AYSA y acelera el decreto que da inicio a la privatización: los detalles

Published

on


El Gobierno ultima detalles del decreto presidencial con el que se desprendería parcialmente de la empresa estatal de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA).

La idea del Ejecutivo es avanzar sobre un esquema mixto, que incluya la venta de acciones a través de una licitación pública, junto con la colocación de otras en la Bolsa de Comercio. “Seguimos trabajando los pliegos de Aysa. Les falta poco”, indicaron a TN desde Nación.

Advertisement

La empresa se creó el 21 de marzo de 2006 a través del Decreto 304/2006, que luego fue ratificado por la Ley 26.100. Tiene a cargo la prestación del servicio de provisión de agua potable y desagües cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y en 26 municipios de la provincia de Buenos Aires.

El Estado es dueño del 90% de las acciones y el 10% restante es de los empleados a través de un Programa de Participación Accionaria.

Leé también: Entre críticas y acusaciones cruzadas, el Gobierno profundiza su interna por el armado de La Libertad Avanza

Advertisement

Las distintas sedes de la compañía abarcan una superficie de 3.363,51 km2, cuenta con 3.384.642 usuarios residenciales y 349.754 no residenciales. En total se trata de 3 plantas potabilizadoras, 21 depuradoras, 25 de tratamiento de agua subterránea, 14 estaciones elevadoras y 195 de bombeo. Asimismo, tiene a cargo 6.344 empleados luego de las 1.364 cesantías que el Gobierno realizó en 2024.

El año pasado, AYSA tuvo ingresos corrientes por $934.271 millones, que se dividieron entre $790.200 millones por operación y $143.717 millones por transferencias corrientes del Tesoro Nacional. Gastó en total $775.041 millones, que contemplaron $283.957 millones en remuneraciones y $357.149 millones en bienes y servicios. Abarcó además $202.937 millones en gastos de capital para ejecutar en obras e inversiones.

AYSA tuvo el año pasado ingresos corrientes por $934.271 millones, que se dividieron entre $790.200 millones por operación y $143.717 millones por transferencias corrientes del Tesoro Nacional (Foto: Aysa).

Según datos del Ministerio de Economía sobre el tercer trimestre de 2024, la empresa gastó más de $186.581 millones en proyectos como la ampliación de la planta en Bernal y construcción del Río Subterráneo Sur ($19.272,3 millones) junto a obras en las plantas de Hurlingham ($29,9 millones), La Matanza ($1.126,8 millones), Sistema Berazategui ($6.511 millones) y Sistema Riachuelo ($16.663 millones).

Advertisement

La motosierra a las empresas del Estado

El Gobierno ya avanzó con los decretos que dan inicio a la privatización de las empresas Belgranos Cargas, Corredores Viales, Intercargo y Energía Argentina S.A. (Enarsa). Además, ya puso la mira en Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE), que todavía no cuenta con un plan de venta definido. Una de las opciones que baraja el Ejecutivo es dividir la licitación en base a las líneas.

Leé también: El Gobierno analiza sumar a Bangladesh y a Egipto al listado de países sospechosos de la SIDE

El encargado de preparar los pliegos de las privatizaciones es el equipo de la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas, Diego Chaher. Es uno de los puntos que abarcó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el detalle técnico de la firma del acuerdo, que recomendó tener un esquema definido para noviembre de este año.

Advertisement

En Balcarce 50 reconocen que los procesos de venta en la mayoría de los casos deberán pasar por la comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones del Congreso, que debe ser conformada con seis senadores y seis diputados. La Auditoría General de la Nación (AGN) y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) tienen la tarea de presentar informes sobre el estado legal y financiero de las empresas.

Gobierno, AYSA, privatización

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

tres candidatos jóvenes que buscan defender la educación pública y captar el «voto UBA»

Published

on


Hace un año, estudiantes, docentes, graduados, trabajadores y otros creyentes en la educación pública marcharon en todo el país para defender la universidad nacional, la primera oposición social a las medidas de Javier Milei.

No es casualidad que de este movimiento surgieran referentes políticos y candidatos que hoy integran las listas para conformar la Legislatura porteña. Jóvenes con una carrera académica y militante en el entorno universitario que buscarán no solo renovar las bancadas con rostros frescos, sino también representar a un sector etario que se encuentra relegado.

Advertisement

La radical Lula Levy, el militante de izquierda Luca Bonfante y la peronista Camila Godoy son algunos de los postulantes que, a pesar de sus diversos orígenes políticos, comparten algunos diagnósticos sobre la gestión de Jorge Macri. Los tres hablaron con Clarín y se enfocaron en el transporte, la educación y la vivienda como las principales temáticas a resolver si acceden a una banca.

Lula Levy: de presidenta de la FUBA a candidata a legisladora del radicalismo

Lula Levy (29) es quien encabeza la lista de Evolución, partido de Martín Lousteau, para la Legislatura porteña. Empezó su camino en la universidad pública, estudiando contaduría y administración. Entre 2017 y 2019 fue presidenta del centro de estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Advertisement

En 2022 asumió al frente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, desde donde impulsó el boleto estudiantil para terciarios y universitarios. El proyecto fue aprobado por la Legislatura en diciembre del año pasado, pero todavía no fue implementado por el Gobierno porteño. Es un reclamo en el que coinciden Levy, Bonfante y Godoy.

«Lula» Levy, la joven candidata es la apuesta de Evolución, el frente de Martín Lousteau.

Actualmente, se desempeña como Consejera Superior de la UBA, una especie de Parlamento universitario donde se ven reflejadas distintas voces políticas. Sin embargo, “con la campaña de desprestigio del Gobierno» hacia las universidades «se accionó una unidad”, señaló Levy.

Y destacó: “Gracias al acompañamiento de la sociedad, se logró salvar a la universidad pública el año pasado. La marcha demostró la fuerza de la juventud”.

Advertisement

La lista que encabeza Levy está compuesta por lo que ella define como “perfiles territoriales”, de una generación que “viene a discutir la vieja política”. En esa línea se pronunció en el debate electoral de la Ciudad, al remarcar que el promedio de edad de su lista es de «29 años». Allí también cuestionó a Rodríguez Larreta: «¿Tu candidatura es parte de tu enfrentamiento con los Macri? Vos trajiste a Jorge Macri desde la provincia».

Dice que en el escenario legislativo en la Ciudad “hay una lucha de poder”, protagonizada por los candidatos del PRO, La Libertad Avanza y el peronismo. «Pero nosotros queremos poner en agenda temas que no son marketing, como la educación”, le aseguró a este diario.

Video

Lula Levy durísima contra Larreta y Santoro: al exjefe de Gobierno le dijo «yo te voté» y al kirchnerista le recordó que su espacio «odia a la Ciudad»

Advertisement

En esa línea, indicó que la Ciudad de Buenos Aires es la única que no tiene ley de Educación y es necesario “pensar políticas educativas a largo plazo”, tema sobre el cual ya tienen un proyecto armado para reducir “la desigualdad entre el norte y el sur” de la capital.

“Conocer la realidad y vivirla es una gran forma de buscar soluciones. Escuchamos a la gente. Estamos acostumbrados a vivir mal, queremos cambiar esa indiferencia e insensibilidad”, expresó Levy.

Luca Bonfante, la cara rejuvenecida de la izquierda que es tendencia en redes sociales

Advertisement

Luca Bonfante (26) es el segundo candidato en la lista del Frente de Izquierda para las elecciones legislativas porteñas, detrás de la actual diputada nacional Vanina Biasi. Su relevancia como figura política pública es reciente, surgió como “parte de un proceso de lucha por el conflicto universitario”, dijo a este medio.

Si bien milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) desde que estaba cursando el colegio secundario, en el Normal nº 1, su voz tomó volumen hace un año, durante el conflicto universitario con el Gobierno, donde encabezó asambleas estudiantiles y peleó contra libertarios en televisión.

Con la misma contundencia participó del debate electoral en reemplazo de Biasi. En plena noche del 29, felicitó irónicamente a Adorni por el «día del ñoqui» y mostró orgullo de «ser zurdo», contra el discurso que levanta el Gobierno nacional.

Advertisement
Luca Bonfante (tercero, abajo), con Vanina Biasi y el resto de candidatos del Frente de Izquierda Unidad.Luca Bonfante (tercero, abajo), con Vanina Biasi y el resto de candidatos del Frente de Izquierda Unidad.

Actualmente, Bonfante cursa el último año del profesorado y la licenciatura en Historia, en la facultad de Filosofía y Letras, donde además es secretario general del centro de estudiantes. Luca entiende su candidatura a la Legislatura porteña como “una expresión del proceso de defensa de la educación pública”.

Si bien las cuestiones que atañen a las universidades dependen de Nación, planea usar la banca en la Legislatura local para seguir abordando problemáticas vinculadas a lo educativo, como las viandas en los colegios públicos porteños.

Además, le preocupa la falta de acceso a la vivienda, en especial para los jóvenes que buscan independizarse, y planea presentar un proyecto de ley que ponga un impuesto a la vivienda ociosa. “Ir en contra de la especulación inmobiliaria, que no sea redituable tener departamentos vacíos, como sucede en Alemania”, indicó.

Video

La presentación de Luca Bonfante en el Debate de la Ciudad

Advertisement

Al igual que en la marcha federal universitaria, Luca no rechaza la idea de hacer acuerdos con otros partidos dentro del recinto, pero considera que la unidad principalmente “tiene que darse afuera de la Legislatura, en la calle”.

“La importancia que hemos cobrado los estudiantes con la marcha universitaria expresa que no toda la juventud es de derecha. La realidad no son las redes”, afirmó Bonfante.

Camila Godoy y una propuesta alternativa dentro del peronismo

Advertisement

Camila Godoy (27) es la sexta integrante de la lista “Justa, Libre y Soberana”, que encabeza Juan Manuel Abal Medina, una “propuesta alternativa” dentro del peronismo, que busca diferenciarse de las candidaturas de Leandro Santoro y Guillermo Moreno.

Justa, libre y soberana, la lista que encabeza Juan Abal Medina.Justa, libre y soberana, la lista que encabeza Juan Abal Medina.

La lista de la que forma parte Godoy reúne referentes de distintos grupos etarios y laborales, con la intención de representar a sectores centrales del peronismo y llevar esas voces a la Legislatura. “Es momento de dar debates profundos pensando en 2027”, dice Camila.

En su caso, representa a la juventud universitaria y el movimiento estudiantil que “fue protagonista estos años”, dijo y destacó la importancia de las “voces jóvenes para romper el statu quo”.

Su candidatura fue una decisión tomada en conjunto por los integrantes de la organización política donde milita y Godoy -si bien no lo esperaba- lo valora como un “reconocimiento a la trayectoria”.

Advertisement
Camila Godoy, candidata de Justa, Libre y Soberana en Ciudad. Foto InstagramCamila Godoy, candidata de Justa, Libre y Soberana en Ciudad. Foto Instagram

Se recibió recientemente como Licenciada en Ciencia Política, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde actualmente conforma el frente amplio de sectores peronistas que dirige el centro de estudiantes.

Camila entiende la universidad como un territorio, donde no solo se busca “mejorar la vida del estudiante” sino también pensar esta institución educativa al servicio del pueblo, a través de proyectos de voluntariado que genere espacios de aprendizaje.

“La universidad es garantía de movilidad social ascendente y es una fibra sensible en nuestra patria”, marcó.

Elecciones 2025,universidades,Legislatura de la Ciudad,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad