Connect with us

POLITICA

Milei y Caputo buscan anclar más el dólar para seguir bajando la inflación

Published

on


En medio de la euforia de los mercados internacionales en relación al compromiso del Gobierno en materia de disciplinamiento fiscal, el presidente Javier Milei y su ministro de Economía Luis Caputo buscan redoblar la apuesta y proyectan anclar más el tipo de cambio el año que viene. Así, la dupla pretende ir más allá de la devaluación por goteo proyectada en el presupuesto 2025, que sería del 1,4%, para pasar directamente al 1%. En la actualidad el tipo de cambio sube un 2% por mes en el marco de la “tablita” de devaluaciones por goteo programadas por la cartera económica.

Suben las acciones y bonos argentinos tras la ratificación del “déficit cero” en el Presupuesto 2025

El objetivo que tiene el Gobierno en el corto plazo es disminuir lo más rápido posible el ritmo devaluatorio del peso frente al dólar hasta llegar al 0%, aunque el objetivo a cortísimo plazo, es decir, a febrero del año próximo, es disminuir la mini-devaluación mensual del 2% actual al 1,8%. Mientras tanto, el dólar oficial bajo del peso de los 1000 pesos para ubicarse, el viernes último, en $998,50. De esta manera, en este camino que sigue el Ejecutivo, se busca estar más cerca de salir del cepo cambiario, aunque todavía no pueden dar precisiones sobre cuándo se daría ese hito, aunque si las posibles maneras: bajando más el ritmo devaluatorio con disciplina fiscal, el colchón del blanqueo y prestamos en los márgenes del mercado internacional de créditos y/o a través de un nuevo acuerdo con el FMI con fondos extras para reforzar reservas y evitar, con la salida del cepo, un significativo salto devaluatorio.

El blanqueo y el crédito externo sumarán dólares, pero no resuelven el fin del cepo

Para alcanzar ese horizonte, en Economía tienen una mirada diferente sobre las consecuencias, la estrategia y el compromiso de fijar un monto para acumular reservas. Acumular dólares debe ser el resultado de una política fiscal y monetaria, afirman. Por ende, no están dispuestos a comprar divisas y a cambio inyectar pesos en el mercado porque ello levaría a un nuevo incremento de la inflación. Por otro lado, el recorte de los sobrecargos en el pago de la deuda al fondo también supone un ahorro en dólares para la economía argentina que, en principio, para el año próximo, será de 450 millones de dólares.

Sin embargo, esta obsesión por bajar la inflación y salir del cepo implica también secar la plaza de pesos, lo que se traduce en una continuidad de la recesión que se vive en la economía productiva o “real” mientras en el mundo de las finanzas ven con buenos ojos las medidas de austeridad. Habrá que ver hasta que punto esta contradicción puede ser sustentada por la política económica del Gobierno. Todo depende de la capacidad de “resiliencia” del aparato productivo y la población económicamente activa, que se sortea, en su mayoría, en especial fuera del trabajo sindicalizado, y sumergida en la informalidad, entre salarios africanos, los empleos basura y la desocupación.

Recesión en el Conurbano: dos tercios de la población no llega a fin de mes

POLITICA

El 93 por ciento de las 74 mil direcciones que invirtieron en $Libra pusieron al menos 10 mil dólares

Published

on


«El 30 de enero, Milei sube una foto con Hayden Davis y lo presenta como un gran inversor y experto en cripto. Nos llamó la atención porque, en realidad, en Argentina hay referentes muy importantes en este mundo, y este tipo es completamente random», explicó Jaime. «Por ejemplo, el fundador de Ethereum, Vitalik Buterin, ha venido a Argentina pero aprendiendo de experiencias previas, ahora lo hace en silencio para evitar situaciones políticas».

Jaime también se refirió al Tech Forum, un evento donde participaron diversas figuras del mundo cripto, algunas de ellas con antecedentes dudosos. «El evento fue excelente, pero el acceso estuvo limitado a cincuenta tickets vendidos oficialmente, mientras que la mayoría se transaccionaron de manera privada. Lo preocupante es que a este evento llegaron personas con poca o nula relevancia en el ecosistema, como Kamanus (Manuel Terrones Godoy) y Mauricio Novelli, mientras que otros personajes de peso quedaron afuera», sostuvo.

Uno de los nombres que generó mayor controversia fue Julián Peh, CEO de Crypt Protocol, una empresa señalada por la emisión de «tokens basura». «Es una empresa fantasma que lanza tokens en la blockchain de Solana, como los tokens de Trump y Melania, que se desplomaron a cero. Ahora repitieron el mismo esquema con el token $Libra, que terminó generando pérdidas por 286 millones de dólares», explicó Jaime.

El especialista resaltó que estos movimientos fueron detectados rápidamente por la comunidad cripto, pero no por la justicia. «Los grandes inversores de cripto en una semana descubrieron todo. Lo que se sabe hoy en Twitter, la Justicia no lo hubiera descubierto nunca», aseguró.

Advertisement

Finalmente, Jaime destacó que la estafa del token Libra no afectó a pequeños inversores argentinos, sino a grandes ballenas internacionales. «El 93 por ciento de las 74 mil direcciones que invirtieron en el token $Libra pusieron al menos 10 mil dólares. No fue una trampa para el argentino común, sino para grandes apostadores del mundo cripto», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

¿Qué te parece esta nota?

Advertisement


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"El, 93, por, ciento de, las, 74, mil, direcciones, que, invirtieron, en, $Libra, pusieron, al, menos, 10, mil, dólares"

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad