POLITICA
Milei ya tomó partido en la interna entre Karina y Caputo y el quiebre generó sorpresas en el cierre de listas

El miércoles, en el primer piso de la Rosada, Karina Milei y Santiago Caputo se sentaron a solas. Todavía no se conocía la denuncia por el contrato de 4 mil millones de pesos de una empresa de seguridad de los hermanos Menem con el Banco Nación, pero en el cara a cara entre los dos integrantes del triángulo de hierro la tensión era visible. Ellos sostienen un pacto de honestidad brutal, con reuniones semanales donde cada uno dice su verdad, pero, por debajo de esa conversación, es una obviedad que los vínculos entre los Menem —tropa esencial de Karina— y el asesor parecen rotos, irreversibles.
Es una disputa generada por diferencias en la estrategia del poder, que se viene gestando hace mucho, pero que las definiciones electorales llevaron al punto de que el estratega decidiera cortar el diálogo —y bloquear del WhatsApp— a Lule Menem y desaparecer de las reuniones de la mesa política, adonde periódicamente se juntan en el despacho del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, Guillermo Francos, Lule y Martín Menem, Karina Milei, a veces el armador bonaerense Sebastián Pareja y, hasta no hace tanto, Caputo.
Leé también: Cuenta regresiva en el peronismo: reuniones sin pausa y una fórmula para destrabar el cierre de listas
Sobre este conflicto terció el Presidente en los últimos días —sin palabras explícitas pero sí con gestos— a favor de su hermana, lo que produjo el repliegue del estratega, que está solo y espera. Esta interna, que intentó ser resuelta o mediada muchísimas veces, crece ahora llena de paranoias y acusaciones solapadas. Un mundo del off the record donde, a esta hora, el frenesí del cierre de listas para las elecciones bonaerenses expone al extremo hasta qué punto se arriesga el oficialismo con esta pelea. “Deberíamos haber cerrado absolutamente todo hace cinco días, pero estamos con intrigas hasta el final solo por nuestra propia pelea”, dicen alrededor del armador bonaerense, Sebastián Pareja.
En ese ambiente, no hay quien los convenza de que cierta rebelión de último momento de Cristian Ritondo —sobre el reparto de nombres en algunos distritos— tiene de ideólogo al asesor presidencial. Real o no, es una muestra del estado de las cosas. Ni hablar de lo que produjo en Karina Milei saber que ayer entró a la Rosada Agustín Romo —jefe de Las Fuerzas del Cielo en provincia— junto a Joaquín de la Torre, que está armando una tercera posición para competirle a los libertarios y el peronismo el 7 de septiembre. Se preguntan a qué fue apenas 48 horas antes del cierre de listas. ¿Lo convencieron de abandonar la tercera vía?
Mientras leés esto, el conflicto más relevante está en su punto más alto: el que se da en Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez —discípula de Jorge Macri y vicepresidenta del PRO—, donde La Libertad Avanza ofreció colocar a tres de los suyos sobre los ocho concejales que podrían entrar, pero negó cualquier posibilidad de darle un espacio en la lista de senadores de la primera sección electoral. Ritondo se plantó de repente con esa demanda y Martínez estaba dispuesta a pegar el salto, como lo vienen haciendo otros intendentes amarillos (Puan, Pergamino, y falta saber si lo mismo harán 9 de Julio y Junín). Si no hay acuerdo y rompen, el daño será grande.
El armado de listas libertario suma otras complejidades, como por ejemplo, las figuras de las Fuerzas del Cielo: ¿quiénes y cuántos serán parte de las candidaturas? A Nahuel Sotelo, el candidato de Caputo para encabezar la tercera sección electoral (donde iba a competir CFK), le están ofreciendo ser primero en la nómina de concejales de Quilmes, donde él pretende candidatearse a intendente en 2027. El miércoles, Romo y el Gordo Dan le acercaron al Presidente veinte nombres de su agrupación para formar parte de las candidaturas. Milei se lo trasladó a su hermana y ella pidió que les den un lugar. Habrá que comprar pochoclo el sábado a la noche para ver cómo terminan todas estas discusiones. Es intrigante también predecir quiénes encabezarán los ocho distritos electorales, sobre todo porque no sobran nombres que tengan algún atractivo o conocimiento entre los bonaerenses.
Bajo sospecha
El domingo, pase lo que pase con la inscripción de los competidores, la pugna en el poder no cambiará demasiado y tiene abiertas heridas todavía más riesgosas, como son las denuncias por posible corrupción. La licitación del Banco Nación a Tech Security, una empresa de seguridad que hasta diciembre de 2023 era de Martín Menem (y ahora es de sus hermanos), extremó las sospechas de fuego amigo.
El contrato es parte de una licitación pública que empezó en febrero, por un monto de 4 mil millones para seguridad privada en el edificio principal del Banco más sus anexos en el microcentro. La convocatoria también incluía un apartado para la seguridad en un predio de Aeroparque que tiene la entidad. Tech Security ganó en el primer rubro y perdió, por razones técnicas, el del aeropuerto. Se sabe que esta sociedad había ganado varias veces, desde 2018 hasta acá, las compulsas por este servicio en el Nación. Ahora mismo, de hecho, tiene un contrato vigente que había vencido, pero fue prorrogado hasta el final del trámite de la licitación. En todos los años anteriores, los pliegos eran por contratos de un año, renovables por otro más. Esta vuelta se hizo por 24 meses renovables, y la polémica no radica tanto en el costo (ganaron por ser la oferta más barata), sino por algo incómodo para la dinámica libertaria: es la política haciendo negocios con el Estado.
Martín Menem vendió a sus hermanos, Fernando y Adrián, la parte de Tech Security cuando asumió como diputado nacional en diciembre de 2023, pero hay un dato revelado por Manu Jove que complica la ecuación: una de las condiciones del pliego es presentar una declaración jurada de intereses en donde la empresa debe declarar si tienen alguna incompatibilidad prevista en el decreto 202/2017, que obliga a asumir los vínculos de parentesco por consanguinidad directa. De existir esa situación, hay que informar a la Oficina Anticorrupción para que intervenga dentro de los tres días. La OA, vale decir, es territorio de Caputo porque depende del Ministerio de Justicia, adonde atiende uno de sus hombres más cercanos, Sebastián Amerio.
Según el expediente de la licitación, Tech Security presentó un documento negando cualquier tipo de conflicto de interés. Curioso. El Nación sostiene que el proceso es indiscutido y fue auditado de principio a fin por Marcelo Bastante, un síndico de la SIGEN asignado al Banco. Estaba previsto que ayer, en la reunión semanal del directorio del Banco, se adjudicara el contrato, pero la firma se frenó hasta nuevo aviso con el argumento del lanzamiento de un stand en La Rural; pero, naturalmente, la razón de fondo está en esta situación. La agitación interna provocó que, a esta hora, convoquen a dos estudios jurídicos de altísimo nivel para que dictaminen si hay o no conflicto de interés.
Las consecuencias de semejante escalada en la interna oficial no son impredecibles: algunas se vieron en las últimas semanas en el ruido con gobernadores que solían ser aliados, un Senado que consiguió número para aprobar lo que quieran —con una vicepresidenta que, para el Gobierno, ya ocupa el rol de opositora— y una matemática en la Cámara de Diputados que, a pesar del acuerdo con el PRO en provincia, se puso peligrosa.
El próximo hito será justamente en ese recinto, cuando después del receso invernal traten el veto a la ley de reparación de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria y la ley de emergencia en discapacidad, todas normas que, para el Presidente, son inviables por alterar el equilibrio fiscal y porque, de concretarse, alterarían sobre todo la percepción que el mercado tiene de su poder: “El veto es lo único que les queda de fortaleza política y los mercados lo van a leer si lo pierden”, dice un gobernador que espera un acuerdo pero que todavía no lo llamó nadie. El dólar, está a la vista, respira esta tensión que no terminará hasta que, en octubre, quede definido el mapa del poder. Empieza, sin dudas, un período incierto.
Javier Milei, Karina Milei
POLITICA
El peronismo presentará las listas y buscará recuperar la unidad perdida: Kicillof en el centro de la campaña y polarización con Milei

Después de dos oportunos apagones, el Peronismo presentará esta tarde sus listas de candidatos, tras la prórroga de un día y medio que le otorgó la Junta Electoral bonaerense, al plazo establecido por la legislación vigente. Será, a la vez, el final de un proceso tortuoso y el inicio de una nueva etapa, en la que los múltiples espacios reunidos en Fuerza Patria, tendrán el objetivo de recuperar la unidad perdida y está previsto que el gobernador Axel Kicillof ocupe el centro de la escena de la campaña.
Durante cada día de la última semana, los operadores políticos y referentes de las diversas líneas internas admitieron tensiones, pero anticiparon que todo terminaría a marcha forzada en una confluencia que disiparía las disidencias. Esa narrativa colapsó el sábado, cuando los cortes de luz desactivaron los sistemas informáticos y ofrecieron la excusa perfecta para brindar un tiempo extra para que el PJ consiga un acuerdo. Un alargue para evitar la catástrofe.
La discordia no es privativa del peronismo. En La Libertad Avanza hay discusión interna y críticas al diseño que tuvieron las listas. En la pulseada entre Karina Milei y sus escuderos -Martín y Lule Menem- y Santiago Caputo y las Fuerzas del Cielo, el presidente Milei empoderó a su hermana, que ejerció con la lapicera todo ese poder delegado.
Pero volviendo al peronismo -según pudo confirmar Infobae– antes de las 14, el horario último que habilitó la Junta Electoral Bonaerense, los apoderados de Fuerza Patria llevarán todos los nombres, con los avales correspondientes, para inscribir sus candidatos. Es un trámite que, de todos modos, no podrá ocultar las diferencias en varios municipios, donde intendentes identificados con Kicillof armarán listas cortas, por fuera de la boleta de Fuerza Patria.
Además de la franquicia que tendrá este año el Peronismo, el órgano a cargo de la organización y control de las elecciones del 7 de septiembre prorrogó el plazo de cierre de listas “a pedido de los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza y el Partido Libertario”. El domingo, y tras las quejas de los libertarios, que negaron de manera enfática haber incumplido la ley, se conoció que en realidad el pedido había sido hecho por Avanza Libertad, la “marca” que alguna vez creó José Luis Espert, devenido afiliado de LLA.
Un peronismo invertebrado
“Hay unidad, están los candidatos que encabezan cada una de las ocho secciones electorales y los integrantes de la mayoría de los municipios. Es verdad que algunos van con boleta corta, pero está la intención de que todos podamos confluir en la campaña con un mismo discurso”, explicaron a este medio fuentes calificadas de Fuerza Patria.
Sin embargo, las tensiones y discusiones continuaron todo el domingo, incluso en las reuniones que realizó la comisión especial en la Casa de Gobierno de la provincia, en La Plata. En ese grupo están los camporistas Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla; los axelistas Carlos Bianco y Gabriel Katopodis; y los massistas Ruben Eslaiman y Sebastián Galmarini.
Desde el entorno del kirchnerismo explicaron que la principal diferencia está en la resistencia de su sector a que existan “candidaturas testimoniales”. “Nosotros planteamos que no se puede ir a una elección con la misma estrategia que ya probamos, en 2009, que no sirve. Las testimoniales son una mochila y no sobra un solo voto para andar explicando que se vota a alguien que no va a asumir”, consideraron las fuentes partidarias.
Entre un amplio abanico de intendentes -varios que integran el Movimiento Derecho al Futuro, pero también en otras fuerzas- la prioridad es defender el territorio y no terminar negociando las listas del Concejo Deliberante con adversarios internos, que después de asumidos podrían pasar a la oposición. “Habrá listas para diputados y senadores provinciales y para concejales y consejeros escolares… y boletas vecinales con la cara del intendente”, reconocieron a última hora del domingo diversos voceros.
El epicentro de esas peleas está en el Conurbano bonaerense, donde tienen asiento la mayoría de los barones que sostuvieron a Kicillof en su desafío a Cristina Kirchner para sacudirse de tutelajes para un proyecto presidencial autónomo de La Cámpora y el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner.
Lo cierto es que el gobernador, el diputado nacional y Sergio Massa, por el Frente Renovador, lograron destrabar in extremis un acuerdo que asomaba imposible. Por ese entendimiento, el ministro Gabriel Katopodis y la massista Malena Galmarini encabezarán la Primera Sección; mientras que la vicegobernadora Verónica Magario y el camporista Facundo Tignanelli lo harán por la Tercera. Son más de cinco millones de votos en cada una, el 70% del total de votantes de la homérica Buenos Aires.
En la Segunda estará el axelista Diego Nanni, en la Cuarta el camporista Diego Videla (K), en la Quinta la camporista Fernanda Raverta; mientras que en la Sexta hará lo mismo Alejandro Dichiara, del PJ, en la Séptima María Inés Laurini; y en la Octava, el camporista Ariel Archanco.
De todos modos, la clave está en lo que harán los intendentes en cada uno de sus territorios con las listas de concejales y consejeros escolares, y en el detalle del resto de los integrantes de cada lista de diputados y senadores provinciales. ¿Cuántos “entrabales” habrá y a quién responden? En esa respuesta estará el abracadabra de la interna más dramática que se vivió en uno de los cierres de listas en 42 años de democracia.
“Con las listas definidas, ahora es el tiempo de Axel Kicillof, que va a ocupar el centro de la escena. Todos los demás tenemos que ser de palo y alinearnos con el rumbo que trace el gobernador”, explicó una fuente clave de Fuerza Patria.
El video que se difundió como primer spot de campaña, con el líder del Movimiento Derecho al Futuro como protagonista principal, y los intendentes y la propia Cristina Kirchner, desde el balcón, en segundo plano, es una señal de lo que viene. El publicista Ignacio “Nacho” Ramírez, célebre por la austera campaña del auto Renault Clío, en 2019, tendrá un lugar central.
La Libertad Avanza y el PRO
Aunque el epicentro de las tensiones políticas está en el Peronismo y sus intrigas, en La Libertad Avanza la interna todavía no encontró sosiego. Es que las listas que conformó Karina Milei, como presidenta nacional de LLA, marginaron a las Fuerzas del Cielo que cobija Santiago Caputo, el asesor presidencial.
Según pudo confirmar Infobae, a “El Jefe” y su brazo político, Eduardo “Lule” Menem les llegó una lista con 20 jóvenes, entre mujeres y varones, que podrían integrar las listas. Entre ellos, figuraban el influencer Mariano Pérez y Lucas Sagaz, que surgió de las redes y ahora es ejecutivo en una empresa controlada por el Estado.
Esas sugerencias fueron ignoradas y solo tuvo un lugar, en la Tercera Sección Electoral, el actual secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, que seguramente deberá dejar ese cargo para regresar a la Legislatura. Si bien el cierre de La Libertad Avanza no fue la experiencia traumática que vivió el Peronismo, sí dejó heridas que tardarán en cicatrizar.
POLITICA
Demián Reidel renunció como jefe del consejo de asesores económicos de Javier Milei

El Gobierno le aceptó este lunes la renuncia de Demián Reidel, quien presidía el consejo de asesores económicos de Javier Milei desde la creación de esa área, en 2024.
La decisión fue comunicada a través del decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Reidel es licenciado en Física del Instituto Balseiro, matemático financiero de la Universidad de Chicago e investigador de Harvard. Fue dueño de un fondo de inversión en Estados Unidos y se hizo cargo de la vicepresidencia del Banco Central (BCRA) durante la gestión de Mauricio Macri.
Leé también: El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos, sistema antidrones y un software de reconocimiento facial en los actos
Durante la campaña, su nombre sonaba como candidato para ocupar la presidencia de la entidad monetaria que finalmente quedó a cargo de Santiago Bausili.
cambios en el Gabinete
POLITICA
Oficializaron la salida de Miguel Blanco y confirmaron su remplazo al frente de la SIGEN

A través de un decreto publicado en las primeras horas de este lunes, el Gobierno formalizó la salida de Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). La noticia había trascendido el pasado viernes cerca del mediodía, aunque no se conocieron los detalles que llevaron a tomar esta decisión.
En pocas palabras, el texto firmado por el jefe de Gabinete agradeció “al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo”.
De esta manera, el organismo encargado de auditar y controlar la gestión interna del Poder Ejecutivo Nacional, pasó a manos de Alejandro Fabián Díaz cuyas tareas serán desarrolladas “ad honorem”, es decir, sin recibir salario ni compensación económica.
Miguel Blanco había llegado al puesto impulsado por Nicolás Posse, quien dejó de formar parte del equipo del Presidente a fines de mayo del año pasado, por no alcanzar los objetivos establecidos. “El jefe de Gabinete que fue eyectado, hace 18 años que era amigo”, sostuvo en aquel entonces Javier Milei. En su lugar, fue puesto Guillermo Francos, quien firmó el decreto que desplazó a Blanco.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
Uno de los primeros encargos que Milei le hizo al ahora ex titular del SIGEN, fue elaborar un informe detallado sobre la administración anterior, abarcando los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. El trabajo realizado por el organismo consistió en más de 100 documentos que examinaron el funcionamiento y la gestión de todas las áreas clave del Estado, incluyendo la Jefatura de Gabinete y los principales ministerios.
El último compromiso institucional protagonizado por el contador que presidía la Sindicatura se produjo el jueves, en una reunión de comité de la Agencia de Planificación (APla), organismo orientado a la supervisión y ejecución de obras de expansión de servicios de agua potable y saneamiento urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Blanco compartió ese encuentro con Fernando Corzo El Adi, Gerente General de APla, en una agenda de seguimiento de informes de control y los plazos de entrega de circuitos administrativos. Según la comunicación oficial de la SIGEN, en la cita se trataron los temas previstos en el segundo comité de control del año y se abordó la entrega del cronograma detallado de la Gerencia de Administración y Finanzas. Se trataba de un profesional con más de 28 años de trayectoria como socio de una firma líder de servicios contables, donde se desempeñó como responsable del Departamento de Auditoría y del área de Auditoría de Sistemas Computarizados.
En paralelo a la salida formal, el Poder Ejecutivo informó mediante el Decreto 480/2025 quién quedará en su lugar de ahora en adelante. “Desígnase, con carácter ‘ad honorem’, en el cargo de Síndico General de la Nación al contador público Alejandro Fabián Díaz”, detalló el artículo primero del documento publicado.
Su nombre como titular de la SIGEN había trascendido apenas unas horas después de conocerse el desplazamiento de Blanco. Se trata de un especialista en gestión pública y empresarial, con experiencia en auditorías y sindicatura, que desempeñaba funciones en Nucleoeléctrica Argentina, empresa vinculada al Ministerio de Economía, y ocupaba un puesto relevante en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
El dato lo dio a conocer el vocero presidencia, Manuel Adorni, al encabezar su habitual conferencia de prensa en la que anunció el cambio. El nuevo titular se destaca por ser “conferencista internacional sobre temas de gobierno corporativo, estructuras societarias, gestión de empresas estatales y auditoría”, de acuerdo a lo que indica su perfil de LinkedIn.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros “La Sindicatura de Sociedades Anónimas y del Estado”, “El Gobierno Corporativo en Organizaciones Estatales” y “Gestión de Empresas Estatales”. Recibió la Medalla de Plata del Premio Manuel Belgrano, el Premio a la Excelencia de la Federación de Cámaras del Comercio del Mercosur en Montevideo y el Premio Nacional a la Calidad 2021.
Además, dicta clases de Corporate Governance en el MBA de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina, así como en programas de posgrado sobre Control en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata. También es invitado a participar como docente en carreras de grado y posgrado en diversas instituciones universitarias.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- POLITICA1 día ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo