Connect with us

POLITICA

Misiones va a las urnas con el oficialismo como favorito y la expectativa por el papel de La Libertad Avanza

Published

on



POSADAS.- Un total de 1.002.304 misioneros estarán habilitados para votar este domingo en las elecciones en Misiones, en las que se renovará la mitad de la Legislatura provincial.

La gran incógnita de la elección es confirmar si el oficialismo, que lleva como cabeza de boleta al titular de Vialidad, Sebastián Macías, confirma su hegemonía y gana la elección, como se espera.

Advertisement

La Renovación, que con el liderazgo de Carlos Rovira controla Misiones hace más de 20 años, suele enfrentar sorpresas en las elecciones de medio término, en las que no está en juego la gestión.

La otra incógnita es confirmar la performance de La Libertad Avanza, que por primera vez tiene un candidato oficial, con gran apoyo de Karina Milei.

Se trata de Diego Hartfield, el extenista profesional que llegó a ser 77° del ranking ATP en 2007, y que encarnó el discurso libertario con fervor y sin esquivarle a definiciones incómodas, como la defensa de la desregulación yerbatera, que aquí es muy resistida por los colonos, como se conoce a los chacareros.

Advertisement
Patricia Bullrich, Diego Hartfield, Karina Milei y Martín Menem, de recorrida por Misiones

Pero Milei también tiene un defensor no oficial, el diputado radical “peluca”, Martin Arjol, que ya derrotó a la Renovación en 2021, pero luego fue superado por Hugo Passalacqua en la elección de gobernador, en 2023.

Arjol, que participó varias veces de reuniones con Milei y fue uno de los “77 héroes” que respaldó el veto presidencial a la reforma jubilatoria en 2024, no cuenta con aval oficial, pero tiene llegada a dirigentes como Patricia Bullrich, Martin Menem y Federico Sturzenegger.

El cuarto en discordia es Ramón Amarilla, el suboficial retirado de la policía que el año pasado fue la cara visible de la mayor protesta de estatales de los últimos tiempos en Misiones.

Advertisement
Ramón Amarilla, cara visible de la mayor protesta de estatales en Misiones, será candidato desde la cárcel

Amarilla está preso en el penal de Cerro Azul con una discutible acusación, y será candidato del sello “Por la Vida y los Valores. El propio oficialismo le “coló” candidatos cercanos en la lista, que van como “parásitos” y se beneficiarán con su tracción.

Se espera que Amarilla consiga los votos necesarios para ser legislador, en un hecho inédito en la historia de Misiones. La cantidad de votos que saque será importante para delinear su futuro judicial, también.

Otros candidatos que también estarán en la pelea son el radical Santiago Koch, Héctor “Cacho” Bárbaro (PAYS) y el dirigente piquetero y de movimientos sociales, Martín Sereno.

Advertisement

Los dos últimos, muy identificados con el kirchnerismo, pero hoy tratando de despegarse de la figura de Cristina Kirchner y apostando al antimileísmo.

Además de 20 diputados titulares y 7 suplentes, se votará también para renovar parcialmente los consejos deliberantes de diez de las localidades más importantes: Posadas, Iguazú, Eldorado, Alem, San Vicente, Aristóbulo del Valle, El Soberbio, Montecarlo, Puerto Rico y San Pedro.

En Posadas se elegirán siete nuevos ediles, mientras que en el resto de las ciudades los votantes designarán tres nuevos integrantes del cuerpo deliberativo. Se elegirá, también, la figura del defensor del Pueblo en la ciudad de Oberá.

Advertisement

Como Misiones es una de las pocas provincias donde todavía rige la polémica ley de lemas (para la categoría municipal, no para diputados provinciales y gobernador), una vez más el votante se enfrentará en el cuarto oscuro con una gran cantidad de boletas.

En total el Tribunal Electoral habilitó 231 sublemas en las diez ciudades que eligen concejales.

Posadas, por ejemplo, tiene 57 listas a concejales. De ellas, 17 son del Frente Renovador de la Concordia, que gobierna la capital misionera con el intendente Leonardo “Lalo” Stelatto. Para candidatos a defensor del Pueblo en Oberá también se anotaron 48 sublemas.

Advertisement

La combinación de la ley de lemas y su proliferación de boletas, con las caras nuevas que impone esta elección -la primera de la era Milei-, sumado a que la mayoría de los espacios adhirieron al discurso libertario, genera una confusión aún mayor a la habitual en el electorado.

Durante gran parte de la campaña, los candidatos trataron de especificar quiénes son y qué ideas representan, pero básicamente referenciándose respecto de la figura de Javier Milei. El mensaje cada vez es más corto y básico, buscando anclar la cara que verán en el cuarto oscuro con una idea más o menos clara de a quién está votando el elector.

Algunos espacios adhieren con entusiasmo, otros en cambio son ambigüos, como el oficialismo renovador, que metió libertarios en sus listas y no critica a la Casa Rosada, pero tampoco defiende sus políticas abiertamente.

Advertisement

Estas elecciones servirán, además, para definir cuánto se renueva la Renovación y si abraza más la política del Presidente o toma más distancia.

Apatía

Según Nehuén Fariña, de la consultora Analityx, en Misiones también se repetirá el alto grado de ausentismo que ya se verificó en otras elecciones en lo que va del año. Algo que podría favorecer al oficialismo.

Advertisement

Con una población rural importante, distribuida en pequeñas chacras de 20 o 25 hectáreas, a las que se accede por caminos de tierra que a veces se tornan un barrial intransitable si llueve fuerte, el clima como siempre será otro factor decisivo.

El sábado se presentó nublado y se esperan precipitaciones, pero el pronóstico para el domingo no prevé lluvias.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno ofreció a los estatales un aumento de 7,5% por seis meses

Published

on



El Gobierno, en su rol de empleador, acudió hoy a la negociación salarial con los dos sindicatos estatales con una propuesta de aumento de 7,5% por seis meses, un porcentaje que vuelve a ubicarse por debajo de lo que fue la inflación del período.

Los aumentos serán acumulativos y consisten en 1,3% para junio, 1,3% en julio, 1,3% en agosto, 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre, y 1,1% en noviembre. Además, se otorgará en junio, julio y agosto una suma fija por única vez de $25.000 para cada mes, mientras que en septiembre, octubre y noviembre la suma será de $20.000.

Advertisement

Durante el periodo paritario anterior (que comprende desde junio del 2024 hasta mayo del 2025), el aumento salarial para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación en ese lapso fue de 43,5%. Es decir, una diferencia del 22,7%.

El ofrecimiento para los trabajadores de la administración pública nacional fue aceptado por UPCN, el gremio mayoritario, pero rechazado por ATE, el más conflictivo.

El último acuerdo entre el Estado y los gremios había sido por el período marzo, abril y mayo, y consistió en un incremento salarial de 1,3%, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo.

Advertisement

“Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial. Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento”, se quejó Rodolfo Aguiar, titular de ATE nacional.

En referencia al ofrecimiento semestral, el secretario general de ATE evaluó: “Es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder poque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público. Si tenemos en cuenta la inflación proyectada a diciembre, incluso sin un corrimiento del tipo de cambio, esta propuesta semestral es menos de la mitad”.

Andrés Rodríguez, secretario general de UPCN, reconoció una caída salarialSoledad Aznarez

Andrés Rodríguez, histórico jefe de UPCN, reconoció hace algunas semanas una fuerte caída del poder adquistivo de los salarios. “La caída es de aproximadamente un 20 y algo por ciento, pero esto les pasa a todos los trabajadores argentinos. Todos están lamentablemente teniendo que negociar por debajo de la inflación. Esto impacta en el consumo y en la economía en general. Por eso no sabemos a dónde quiere llegar este Gobierno con un ajuste esta naturaleza. Es simplemente trabajar con un dólar planchado, con un salario deprimido y generar ese índice inflacionario a una baja ficticia”, dijo en una entrevista con .

Advertisement

Aguiar se desmarcó de Rodríguez y lo cuestionó por haber aceptado la propuesta. “Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos. Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal”, señaló Aguiar, en un comunicado».


último acuerdo,entrevista con LA NACION,Paritarias,Inflación y precios,Conforme a,,Elecciones. Patricia Bullrich cuestionó las candidaturas testimoniales y explicó cuál sería para ella la excepción,,Sin tregua. Milei dinamitó los puentes con Villarruel y deja a Francos como “única puerta” para la vicepresidenta,,Derecha Fest. En el acto de Milei se promovió el “odio” a los periodistas y se les vedó el acceso aunque pagaran entrada,Paritarias,,Desde julio. Cómo se aplican los aumentos a empleadas domésticas y de cuánto es el bono,,Con el aumento. Cuánto cobran las empleadas domésticas en agosto,,Nuevas cifras. Cómo queda la escala salarial de la Uocra, tras la paritaria de julio 2025

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno creó un sistema federal para identificar autos con pedidos de secuestro

Published

on



Como parte de las estrategias para fortalecer la seguridad y la recuperación de autos vehículos robados, el Gobierno nacional creó el Sistema Federal de Identificación de Vehículos con Pedido de Secuestro. A partir de la puesta en marcha de esta nueva herramienta, se espera que aumente la colaboración entre las jurisdicciones.

La medida entró en vigencia esta madrugada, luego de la publicación de la Resolución 866/2025 en el Boletín Oficial. Con la aprobación de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en el documento se conocieron los detalles de cómo se implementará la iniciativa.

Advertisement

De hecho, la normativa también incluyó la aprobación del “Convenio de cooperación y asistencia técnica para la adhesión al Sistema Federal de Identificación de Vehículos con Pedido de Secuestro”, el cual habilitará a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a compartir información respecto a las búsquedas que se encuentren activas en sus distritos.

“Invítese a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse al ‘Sistema Federal de Identificación de Vehículos con Pedido de Secuestro’”, indicaron las autoridades en el artículo 4 del documento. Asimismo, señalaron que el Consejo de Seguridad Interior será responsable de promover la firma de los convenios de adhesión.

El sistema podrá ser aplicado junto a los sistemas de control vehicular ya existentes (Gustavo Amarelle)

De la misma manera, establecieron que la Subsecretaría de Investigación Criminal, organismo dependiente de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, estará a cargo de la emisión de los actos administrativos que sean necesarios para la implementación del sistema.

Advertisement

Según explicaron las autoridades, esta nueva iniciativa formaría parte del Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP), la cual fue creada en 2014 con el objetivo de automatizar y optimizar las comunicaciones entre los diferentes cuerpos policiales y las fuerzas federales de seguridad.

En este sentido, recordaron que el fin último sería “conformar una base de datos única a nivel federal que permita registrar, consultar, y transmitir toda la información vinculada con las medidas judiciales de orden federal, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, relativa a personas, vehículos, armas y elementos”.

En consecuencia, se busca fortalecer la base de datos vinculada con los pedidos de secuestro vehicular, así como emitir alertas tempranas de robos vehiculares. En línea con esto, remarcaron que el mismo podrá ser anexado a los sistemas de control ya existentes y en los dispositivos que cuenten con tecnología LPR, es decir, con capacidad de reconocer placas de matrícula como, por ejemplo, los anillos digitales instalados en las fronteras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Estos sistemas de cámara “incorporan tecnología de reconocimiento óptico de caracteres, permitiendo el reconocimiento automático de placa patente o matrícula, ya sea de automóviles, motocicletas, camiones, acoplados o transporte público, entre otros, por medio de captura de video”, tal como explicaron entre los argumentos de la norma.

A raíz de esto, subrayaron que “resulta fundamental trabajar de manera coordinada y conjunta entre el Ministerio de Seguridad Nacional y las jurisdicciones provinciales, por medio de las distintas agencias de seguridad que permitan un abordaje inmediato y eficiente ante la demanda ciudadana”.

Advertisement

Finalmente, las autoridades destacaron la necesidad de que todas las jurisdicciones reafirmen los compromisos adquiridos mediante su adhesión al SIFCOP, ya que esto permitirá que cada provincia incorpore al sistema las altas y bajas relacionadas con los secuestros de vehículos.

Luego de que cada jurisdicción acepte participar del sistema de colaboración, se dispuso que estas tendrán un plazo de diez días para designar a un funcionario de contacto, que pasará a ser el responsable de coordinar la implementación técnica y operativa del programa.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: ¿en la provincia de Buenos Aires hay boleta única?

Published

on



Los ciudadanos residentes en la provincia de Buenos Aires, que figuren en el padrón electoral de 2025, deberán asistir a votar el próximo 7 de septiembre. Para eso, es crucial que sepan con certeza si en la provincia de Buenos Aires hay boleta única o no.

Los bonaerenses usarán boletas partidarias en las elecciones de septiembreArchivo

En la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.

Advertisement

El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que “en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora”.

Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.

En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.

Advertisement

Los ciudadanos habilitados para votar que residen en la provincia de Buenos Aires deben saber que acudirán a las urnas en dos ocasiones, para las elecciones legislativas provinciales y para las elecciones nacionales 2025.

Los bonaerenses elegirán a los representantes de la mitad de la Legislatura provincial el domingo 7 de septiembre y, posteriormente, elegirán a diputados y senadores nacionales en las elecciones generales del 26 de octubre.

Los electores bonaerenses podrán agilizar el proceso de votación del domingo 7 de septiembre, con la consulta previa del padrón electoral para las Elecciones 2025.

Advertisement

se contactó con la Junta Electoral bonaerense y, por el momento, el sitio oficial no cuenta con la posibilidad de realizar la consulta virtual del padrón electoral 2025. Además, aseguraron que aún no hay una fecha estimada de publicación.

De todos modos, se espera que la función esté vigente en las próximas semanas, dada la proximidad de los comicios y la necesidad del electorado de conocer la información detallada del lugar donde le toque votar.

Los bonaerenses en 2025 irán dos veces a las urnas

Las siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:

Advertisement

residentes en la provincia de Buenos Aires,representantes en el Poder Legislativo,ciudadanos habilitados para votar que residen en la provincia de Buenos Aires,Agenda,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Qué se vota en la provincia de Buenos Aires este 7 de septiembre,,Uno por uno. Cómo quedaron las listas para las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025,Agenda,,Planes ideales. Actividades para hacer con los chicos en el Parque de la Ciudad en las vacaciones de invierno,,Compra directa. Cómo adquirir electrodomésticos sin IVA con el régimen simplificado,,Ideal maradonianos. Cómo es el viaje a Italia que organiza Claudia Villafañe y los pasos para hacer la reserva

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias