POLITICA
Misterio y un asesinato por plata: se conocen las sentencias del juicio por el crimen del ex secretario de Cristina Kirchner
Después de casi cuatro años desde que se cometió el crimen contra el ex secretario privado de Cristina Kirchner, este viernes al mediodía la Cámara Criminal dará lectura a la sentencia del juicio que se realizó contra los tres acusados de haber torturado y asesinado a Fabián Gutiérrez. La fiscalía y las querellas formularon un pedido de prisión perpetua.
El 25 de marzo pasado concluyó la etapa de alegatos en el juicio oral y público, ey este viernes de conocerá la decisión de la Cámara Criminal, integrada por los jueces Joaquín Cabral, Jorge Yance y Alejandra Vila.
Los tres acusados del crimen de Fabián Gutiérrez, son Facundo Zaeta, Facundo Gómez y Pedro Monzón por el delito de homicidio agravado. La fiscal de Juicio, Verónica Zuvic, pidió prisión perpetua para todos los involucrados en el expediente, al igual que las querellas en representación de la familia del ex secretario.
El homicidio ocurrió en julio de 2020, y según determinó la Justicia, los tres jóvenes acusados buscaban parte de la fortuna de Gutiérrez cuando terminaron asesinándolo. Tanto el juez Carlos Narvarte como su instancia superior confirmaron las acusaciones y dieron por corroborada esa hipótesis.
La defensa de Facundo Gómez solicitó ante el Tribunal, que se le atribuya el delito de robo en poblado y en banda, que cuenta una pena máxima de diez años.
En tanto, los representantes legales de Facundo Zaeta, señalado como quien provocó la asfixia final al ex secretario, requirió la pena mínima aplicable a un caso de “Homicidio en ocasión de robo”, lo cual también es equivalente a 10 años de prisión.
Por último, la defensa de Pedro Monzón, planteó la absolución del joven ya que entienden que sólo se lo debería haber juzgado por el delito de encubrimiento.
En la etapa de instrucción, se dio por probado que Gutiérrez «fue lacerado por más de una persona. Teniendo la certeza requerida en esta instancia de que los tres imputados estuvieron presentes en la escena del crimen, puedo presumir que todos participaron de la golpiza hasta que uno de ellos, probablemente Facundo Zaeta le provocó la muerte por estrangulamiento».
Por otra parte, el caso, cuyo debate oral concluyó hace pocos días, sostiene que el crimen fue premeditado. «Nada fue el resultado accidental u ocasional del robo, como lo pretende hacer figurar la defensa», sino que hubo planificación en el hecho. El patrimonio de Gutiérrez cobró otra relevancia en el caso.
Como tercer aspecto, se habló del móvil económico. Se encontró en el expediente «elementos que dan cuenta que había un plan desarrollado entre los imputados para llevar a cabo un robo tendiente a apoderarse de una suma de dinero en dólares que presuntamente tenía en su domicilio Fabián Gutiérrez«, que ya estaba procesado por lavado de dinero y en paralelo era investigado en el caso de Cuadernos.
Hay que recordar que la madre y la hermana de Fabián Gutiérrez fueron enviadas a juicio oral por el delito de lavado de dinero. La justicia federal determinó que el ex secretario era millonario y que no pudo explicar su patrimonio tras su paso por la función pública. Después, recluido en El Calafate inició una serie de negocios y emprendimientos que quedaron denunciados por operaciones sospechosas por la Unidad de Información Financiera (UIF) de la gestión macrista.
Bajo esos mismos argumentos, se explicó que «pese a haber procedido al desapoderamiento ilegítimo de diversos efectos a la postre secuestrados y presuntamente de una suma de dinero cuyo monto asciende a los 90.000 pesos, el objetivo principal no pudo ser concretado»: es decir sustraerle a Gutiérrez mayor cantidad de dólares.
Cómo fue el asesinato
En la vivienda de dos plantas, Facundo Zaeta logró reducir al ex secretario “y le vendó los ojos para después llamar a Facundo Gómez Chavez” para que vaya junto a su “persona de confianza”, Pedro Monzón, y así puedan entre los tres “llevar adelante el hecho acordado”. Los señalados como coautores del homicidio estacionaron el auto a pocas cuadras de la casa y caminaron hacia la propiedad con una bolsa donde presumen los investigadores “llevaban elementos para someter a la víctima”.
La reconstrucción del crimen que realizó la justicia, mostró en una secuencia de fotografías que -en primer término- revela que para dejarlo inconsciente lo golpearon primero con un elemento contundente, se estima una botella de vidrio. Fue así que lograron reducirlo: sentado en una silla atado de pies y manos.
Ya estaban los tres acusados en el interior de la casa. Entonces comenzaron a decirle a Gutiérrez que entregue el dinero, “mediante golpes de puños”. Al no obtener las respuestas deseadas, “prosiguieron con la tortura”, describió el juez del caso.
Según reconstruyó la Justicia, el ex secretario recibió golpes en brazos, manos , torso, cabeza y rostro, laceraciones varias y de distintas longitudes , fractura de la falange proximal del dedo pulgar izquierdo y un total de cinco puñaladas en la zona del cuello, que revelan una conducta desenfrenada en la ejecución del crimen.
Una serie de objetos vinculados a la tortura sufrida por Gutiérrez son peritados: un cuchillo de tipo carnicero con mango blanco, otro cuchillo «tipo Tramontina», precintos, y sogas; un palo con rastros de sangre.
POLITICA
Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma
CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto “amigable con el medio ambiente”.
Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como “tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar”.
Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años
La inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.
El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. “Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano”.
Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan “un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional”.
La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.
El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.
Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio
-
POLITICA1 día ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”