Connect with us

POLITICA

Misterios y secretos de Las Mellizas, la escultura que se levantó en un edificio icónico

Published

on



En el centro de Rosario, Las Mellizas son una sorpresa solo visible para aquellos que están atentos. Descubrirlas es parte de un recorrido clásico –aunque no por eso obvio– por el centro de esta ciudad que va mucho más allá del Monumento a la Bandera. Buscarlas, encontrarlas y disfrutarlas, tiene mucho sentido porque hablan de una época de pujanza y prosperidad de la Argentina.

Nuestro punto de partida para celebrar el patrimonio arquitectónico rosarino está en el Hotel Savoy –Esplendor Savoy by Wyndham–, a una cuadra de la calle Sargento Cabral, que es bajada natural al río. “A mediados del siglo XIX por acá descendían los carruajes en dirección a los muelles. Por eso en Córdoba y San Martín nació la city, con los bancos y la Aduana”, comenta Analía Brarda, que es doctora en Historia, además de guía del Ente Turístico Rosario. Ella nos lleva hasta la ex-Aduana, que ahora es Municipalidad y data de 1913, mientras cuenta: “Rosario era un punto clave del Camino Real que comunicaba el puerto de Buenos Aires con el Alto Perú. Se conformó como poblado en 1774, de forma espontánea. A mediados del siglo XIX se llamaba Ilustre y Fiel Villa del Rosario. No fue fundada por españoles, pero de todas maneras tomó la impronta de ciudad cuadriculada con iglesia y escuela, alrededor de la plaza. Se le dio la categoría de ciudad en 1854 y creció muchísimo hasta 1900: pasó de tener 3.000 a 150.000 habitantes. Fue gracias a la inmigración, al ferrocarril y al puerto, que la posicionaba –por orden de Justo José de Urquiza– como punto de salida de la producción de toda la Confederación Argentina. En 1902, en tanto, se construyó un nuevo puerto público y moderno, con un muro de hormigón para que los barcos de gran calado pudieran acercarse. Así Rosario se convirtió en un puerto cerealero fundamental hasta 1950, cuando gran parte de la carga pasó a Buenos Aires”.

El centro de Rosario tiene esquinas emblemáticas.

Tras la puesta en contexto, la caminata sigue por dos hitos del arquitecto Eduardo Le Monnier. Uno es el espléndido edificio de la aseguradora Bola de Nieve, de 1906, mellizo del que estuvo –está, mejor dicho, aunque irreconocible y sin cúpula– en la esquina de Perón y 25 de Mayo en Buenos Aires. Hay que visitar el de Rosario para imaginar el porteño y asombrarse pensando que alguna vez fue el edificio más alto de la ciudad. ¿El otro? El Jockey Club, de 1915, que es un clásico francés, y recién desde el año pasado admite socias mujeres. Hasta entonces sólo gozaban del club como invitadas de sus maridos, hermanos o padres.

Por el mismo eje que marca la calle Córdoba –cuyo tramo peatonal es conocido como Paseo del Siglo–, llegamos al encantador, aunque un poco fané, pasaje Pan. Galerías de arte, salas para talleres, librerías y algún que otro café se cuelan por este pasaje que perteneció a un señor de apellido Pan; y vinculaba el Jockey Club con la antigua Bolsa de Comercio. Cerquita está también lo que queda de Gath & Chaves, proyectado, al igual que el Savoy, por los arquitectos Conder y Follet. Se levantó en apenas ocho meses y ahora luce desprovisto de toda magia. A unos pasos, La Favorita (1929) nació como puntillería y se transformó en megatienda con marquesina, vidrieras generosas y cúpula con venecitas que gozan, felizmente, de muy buena salud.

Detalle de la puerta en el Palacio Minetti.

Más cerca de Las Mellizas, que son nuestro objetivo, el centro de Rosario hace pensar en la porteña calle Florida: gente que camina apurada, negocios de todos los tamaños y colores, persianas bajas donde la cosa no funcionó, clima de city y conversaciones sobre fútbol donde se enfrentan los hinchas de los dos equipos de primera categoría: Newell’s Old Boys y Rosario Central. Aquí, o se es “leproso” o “canalla”, no hay otra.

En el cruce de Corrientes con Córdoba se da una particularidad que, en un país que protege poco su patrimonio urbano, no hay que pasar por alto. Las fachadas de las cuatro esquinas están intactas. Coinciden La Agrícola, de 1907, que fue el segundo edificio en altura de la ciudad; La Inmobiliaria, de 1916, también sede de una compañía de seguros, junto con La Bolsa (1929) y el ex-Hotel Palace (1920), con la confitería Augustus en planta baja.

Advertisement

El Palacio Minetti es exponente del art decó.

A unos pocos metros, finalmente, aparece el formidable Palacio Minetti. Se trata de un edificio que es netamente art déco y que está coronado por lo que vinimos a buscar: Las Mellizas. También conocidas como las gemelas o las hermanas Minetti, es preciso tomar distancia en el reconocido Paseo del Siglo para tener una perspectiva de ellas. Cuando el empresario cerealero Domingo Minetti mandó construir el edificio, en 1929, la cúspide –a 65 m– gobernaba las alturas locales: no había tantos edificios de 13 pisos. El proyecto original correspondió a los arquitectos José Gerbino y Leopoldo Schwatz, pero Juan Bautista Durand terminó la tarea en 1931. El constructor fue Candia y Cía y hay fotos del italiano Rafael Candia ajustando la instalación de las gemelas allá arriba, y sin protección.

Las figuras están hechas de chapas de bronce remachadas (lo que facilitó el tema del traslado e instalación), y fueron emplazadas en 1932. Simbolizan a la Agricultura, y sostienen en sus manos una mazorca de choclo y un racimo de trigo como si fueran antorchas. Tienen 8 metros de altura y fueron construidas por Armando Giovanetti, sobre un proyecto del artista Luis Zanini. Constituyen uno de los mejores ejemplos de Art Decó de Rosario.

Las Mellizas están en lo alto del Palacio Minetti.

En efecto, Minetti quiso representar en su palacio todo el poderío de su pujante firma. Lo hizo según los criterios más modernos de la época, con rasgos que lo asemejan con los rascacielos que había en Nueva York en esa época: mármol rojizo en el frente, tipografía acorde en la fachada, una soberbia puerta de bronce, vidrios de colores y azulejos en los patios interiores. El remate del inmueble es una cornisa en forma de zigzag que lo acerca más al Empire State que al mote de “Chrysler rosarino” que más de uno le ha dado al Minetti.

Ahora que la urbe creció y proliferaron las terrazas en altura en el centro, los drones permiten apreciar a las Mellizas más de cerca y observar sus detalles: están en puntas de pie, desnudas y tomadas de la mano y sus rostros tienen rasgos de aspecto oriental. Un lugar estratégico para disfrutarlas es desde el estacionamiento por calle Rioja entre Paraguay y Corrientes.

POLITICA

Disturbios frente a la comisaría: tres detenidos por los incendios que causaron estragos en la zona de El Bolsón

Published

on


SAN CARLOS DE BARILOCHE.– Luego de que la gobernación rionegrina informara que la policía provincial detuvo este miércoles a tres personas en Mallín Ahogado y se investiga su relación con los incendios en esa zona, decenas de vecinos se presentaron en la comisaría 12 de El Bolsón para exigir la liberación de los tres hombres. Al rato, irrumpieron algunos hombres a caballo que les pegaron a los manifestantes con rebenques.

Pobladores de Mallín Ahogado y activistas de diversas organizaciones sociales denunciaron que la intendencia lleva adelante “una caza de brujas” y que los tres detenidos son, en realidad, brigadistas voluntarios autoconvocados que desde hace días combaten el fuego. Según trascendió, dos de los detenidos se llaman Tomy y Fabián, quienes de acuerdo a los dichos de los vecinos, llevan días ayudando a combatir el incendio. En el marco de la concentración frente a la comisaría, una “patota” a caballo atacó a las personas que protestaban. Algunos manifestantes indicaron que las personas a caballo responden al intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano.

“Me dieron un rebencazo en la cabeza. La policía no los detiene, cada vez vienen más. Acaban de entrar con los caballos y nos acaban de pegar a todos. La policía no nos está cuidando, no sabemos adónde meternos, adónde correr. Están amenazando, hay gente armada y la policía no nos está defendiendo, deja que entren, nos peguen, se vayan y vuelva a entrar”, narró una mujer desde la puerta de la comisaría.

Horas antes, el gobierno rionegrino informó que la policía provincial detuvo hoy a “un hombre que deambulaba en forma sospechosa en la zona de Warthon”, en Mallín Ahogado: se investiga si está relacionado con los incendios intencionales que afectan a la región desde el jueves pasado. A la vez, en otro procedimiento, efectivos policiales detuvieron a otras dos personas “por averiguación de hecho” y ambos se encuentran a disposición del fiscal de la causa.

El Bolson. Enfrentamiento fuera de la comisaria de El Bolson entre una patota que responde al intendente Bruno Pogliano y vecinos de Mallin Ahogado. Por la detencion de una persona que estaria vinculada a los incendios. Los pobladores de Mallin Ahogado lo defendian, dicen que es un compañero

“La primera detención ocurrió a las 10.30 en la zona de Warthon, cuando vecinos detectaron a un hombre deambulando de manera sospechosa y lo retuvieron hasta que fue puesto a disposición de la Justicia. Entre sus pertenencias se halló una botella con líquido sospechoso, que será peritada para determinar si se trata de un acelerante, un combustible”, afirmó el gobernador Alberto Weretilneck.

Advertisement

Entre las pertenencias de uno de los detenidos, se halló una botella con líquido sospechoso

Según se supo, un grupo de vecinos detectó la presencia de una persona “ajena a la zona, que tampoco formaría parte de los equipos de trabajo de combate del fuego”. Los pobladores condujeron al hombre hasta el estacionamiento de Warthon, donde fue demorado por la policía y puesto a disposición de la Justicia.

Enfrentamiento fuera de la comisaría de El Bolsón

Al respecto, el jefe de la Policía de Río Negro, el comisario general Daniel Bertazzo, explicó: “Desde hace días estamos trabajando con el Ministerio Público Fiscal en una línea investigativa de incendios intencionales. En este marco, aproximadamente a las 10.30, el personal de la prevención fue anoticiado respecto a un individuo que no era conocido en la zona de los refugios, quien andaba deambulando en una actitud netamente sospechosa. No se trataba de una persona que estuviera con elementos de trabajo o estuviera en alguna cuadrilla tratando de sofocar los diferentes focos ígneos que están dispersos en el sector”.

El Bolson. Enfrentamiento fuera de la comisaria de El Bolson entre una patota que responde al intendente Bruno Pogliano y vecinos de Mallin Ahogado. Por la detencion de una persona que estaria vinculada a los incendios. Los pobladores de Mallin Ahogado lo defendian, dicen que es un compañero

Bertazzo sumó: “Se presume que este individuo puede haber tenido las posibilidades de ocasionar otro foco ígneo en el lugar. Estamos en plena etapa investigativa, recabando todos los datos posibles. Ahora resta establecer si esta persona tiene relación con la línea que venimos manejando”.

Los incendios consumieron decenas de viviendas en la zona de El Bolsón

Por su parte, Weretilneck agregó que la investigación sigue avanzando y que “no se descartan nuevas detenciones”. Según dijo Weretilneck, se continúan analizando pruebas y reforzando el control en la zona para dar con todos los responsables. En tanto, la Fiscalía General de Río Negro dispuso hoy la afectación exclusiva del fiscal de El Bolsón, Francisco Arrien, a la investigación iniciada para determinar el origen de los incendios en la zona de Mallín Ahogado.

“En coordinación con la policía se requirió la realización de múltiples diligencias, muchas de las cuales se encuentran en marcha. La sustanciación de gran parte de las mismas dependen directamente de las condiciones que presenta el lugar permitiendo el trabajo de personal especializado”, indicaron desde el Ministerio Público Fiscal.

Fuentes de la policía rionegrina también destacaron la ayuda de los pobladores, que se mantienen alertas sobre posibles nuevos focos de incendios y que informan sobre posibles situaciones anómalas. En ese sentido, un habitante de la localidad de Lago Puelo advirtió que se vive “una situación excepcional” en la Comarca Andina. “Están prendiendo fuego en todas partes. Necesitamos que esto se divulgue. Al incendio de Mallín Ahogado, se sumó otro foco en El Pedregoso, en El Hoyo, provincia de Chubut. Hasta donde sé está cortada la ruta 40 entre El Bolsón y Esquel. La gente tiene fundamentado temor. Necesitamos ayuda”, afirmó el hombre, que prefirió no ser identificado por temor a represalias.

En sus redes sociales, Nancy, otra vecina de Lago Puelo, advirtió que desde la comisaría de El Hoyo se pidió este miércoles a todos aquellos ciudadanos que tienen cámaras de seguridad en sus casas y que viven entre Aldea San Francisco (a la altura del km 1887 de la ruta 40) y el Camping Pocho que aporten ese material a las autoridades. En esa zona se detectaron tres focos de incendio, que comenzaron a las 3 de la madrugada. Por eso estuvo cortada la ruta 40 a la altura de El Pedregoso, cerca de El Hoyo y Epuyén.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad