Connect with us

POLITICA

Movimientos sociales y la CGT preparan una masiva marcha para el 7 de agosto por el día de San Cayetano

Published

on



Los movimientos sociales vinculados al peronismo y agrupados en La Unión Trabajadores de la Economía Popular, preparan una masiva marcha y concentración en Plaza de Mayo el 7 de agosto, día de San Cayetano. La movilización se realiza desde el 2016, fecha en que gobernaba Mauricio Macri. Fue un domingo. En esa oportunidad marcharon desde el Santuario del patrono del “pan y el trabajo”, ubicado en el barrio porteño de Liniers, más de trescientas mil personas.

Fue un acto de fe y de reclamo a las políticas del gobierno. Este 2025 se espera reeditar el evento con igual o más fuerza. Aún no está definido si el destino final será en Plaza de Mayo -como suele ocurrir- o en Congreso. Es la primera vez que la peregrinación religiosa, pero con ineludible expresión política, se realiza sin la bendición del Papa Francisco desde Roma.

Advertisement

Jorge Bergoglio enviaba vídeos de salutaciones y expresiones de misericordia. “Tierra, Techo y Trabajo son derechos sagrados. Para algunos resulto ser un Papa comunista. El amor a los pobres está al centro del Evangelio. Reclamar esto no es nada raro, es la Doctrina Social de la Iglesia”, les escribió Francisco y exhortó: “¡Los pobres no sólo padecen la injusticia, sino que también luchan contra ella!”.

La marcha del año pasado que comenzó en el santuario de San Cayetano en el barrio porteño de Liniers

“La próxima marcha de San Cayetano, la novena consecutiva, expresa a los descamisados del siglo XXI: los trabajadores y trabajadoras de la economía popular y todos los trabajadores en general, un día que tiene una importancia especial para nosotros ya que es el primer 7 de agosto sin Francisco”, remarca la gacetilla a la convocatoria de la UTEP.

Anclado en los temas sociales, las consignas de este año son más amplias. Los organizadores intentarán articular los reclamos de todos los sectores que se manifiestan contra las políticas sociales y económicas de la administración de Javier Milei. “Será una jornada amplia”, explicaron desde la UTEP, encabezada por su secretario general, Alejandro “Peluca” Gramajo.

Advertisement

Hasta el momento mantuvieron diálogo para confluir en una misma marcha con todos los espacios que conforman la CGT (como ocurrió en 2024); el Frente de la Soberanía y el Trabajo -que también integra la UTEP-; junto a la Confederación del Transporte; las dos CTA; ATE Nacional y ATE Capital, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); el gremio de los aceiteros. En total unos 70 gremios. También con organizaciones que agrupan a trabajadores en centros de día de discapacidad que llevaron delante la ley de emergencia en discapacidad que el presidente Javier Milei anunció que va a vetar.

Los popes de la CGT junto a Alejandro Gramajo, centro, en las reuniones previsa a la mnarcha de San Cayetano de 2014

También hay diálogo con los sectores más extremos de izquierda, como Territorios en Lucha y el Bloque Piquetero. Se sumarán a la marcha unas 40 organizaciones estudiantiles, sectores de derechos humanos, agrupaciones de jubilados y, una vez que se termine de ajustar la metodología y la logística de la peregrinación, se invitarán a organizaciones políticas enfrentadas con La Libertad Avanza, desde el radicalismo a sectores kirchneristas como La Cámpora, al frente de la cual está Máximo Kirchner, y sectores que forman parte del gobierno bonaerense de Axel Kicillof; Frente Patria Grande, liderado por el abogado Juan Grabois; Nuevo Encuentro; Movimiento de Derecho al Futuro, el Peronismo por la Soberanía.

La UTEP invitará a participar en la convocatoria del 7 de agosto a expresiones políticas kirchneristas como La Cámpora

“Desde la UTEP vamos a seguir profundizando la articulación con todos los sectores afectados por las políticas económicas del Gobierno que lo único que están generando es miseria, hambre, endeudamiento, saqueo”, argumentó ante este medio Alejandro Gramajo y profundizó: Por eso para nosotros, el 7 de agosto, día del patrono del trabajo, vamos a convocar a todo el movimiento obrero, el movimiento estudiantil, el movimiento de jubilados, el movimiento feminista, el movimiento de DDHH, los movimientos populares para hacer una jornada de lucha por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo en un contexto donde hay sectores de la política que lo único que les interesa es seguir siendo por años diputados o senadores, sin poner el eje en los problemas de la gente que la está pasando mal, con hambre, con despidos, con salarios congelados, con Pymes cierran”, finalizó.

Advertisement

Si bien aún faltan los ajustes que hacen a la “operatividad de la jornada”, avanzó la propuesta de realizar un homenaje al Papa Francisco, que falleció el 21 de abril pasado frente a la Iglesia de Flores.

Juan Grabois junto a Emilio Pérsico y Juan Carlos Alderete, impulsores de la peregrinación de San Cayetano el 7 de agosto de 2016

La UTEP está conformada por un amplio espectro de movimientos sociales como el Movimiento, del que forma parte Gramajo, pero su cabeza visible es Emilio Pérsico; el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), referenciado en Juan Grabois, pero conducido, entre otros, por Nicolás Caropresi, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de Juan Carlos Alderete y, entre otras, por Barrios de Pie. Es a estas organizaciones a las que se dio en llamar “Los Cayetanos” por ser los impulsores de la peregrinación con urgentes reclamos sociales al entonces gobierno de Cambiemos el 7 de agosto de 2016.

La idea de que sea una peregrinación masiva obligó a que este año se comenzaran a tejer conversaciones y acuerdos -que ya estaban en marcha- varias semanas antes de la convocatoria.

Advertisement

Al igual que la del año pasado, la UTEP confluirá con una CGT por la que atraviesa su propia interna, pero con la apertura al Movimiento Derecho al Futuro, de Axel Kicillof, a quien la mayoría del sindicalismo de la central obrera respalda.

El Papa Francisco junto a representantes de los movimientos sociales

Antes de la Marcha de San Cayetano, el 17 de julio, la UTEP realizará una movilización a Plaza de Mayo junto a los trabajadores del Hospital Garrahan junto a los centros de atención de personas con adicciones que se expresan a través de Casa Pueblo, Vientos de Libertad, Ni un Pibe Menos por la Droga, lugares imprescindibles por los cuales, según se denuncia, “pasó la motosierra de Milei” y están desfinanciados, un problema del que muy poco se habla.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Los gobernadores reciben llamados de la Casa Rosada y el Congreso, pero proyectan seguir jugando en bloque

Published

on



“Están preocupados. Nos empezaron a llamar en privado y no soltaron a ladrar a los trolls en las redes”. Con esa frase, un gobernador que se anotó entre los dialoguistas con la Casa Rosada describió en las últimas horas la forma en que la administración de Javier Milei reaccionó ante el cachetazo político que sufrió la semana pasada en el Senado, donde los gobernadores articularon un frente común que unió a representantes de la mayoría de las provincias.

Para el bloque de los gobernadores, la preocupación que atribuyen a la gestión libertaria se expresa en repentinos llamados telefónicos de funcionarios que no participaron de las conversaciones. Por caso, del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien había delegado los contactos en el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. O el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en cuyo recinto sucederán las próximas batallas.

Advertisement

Fuentes cercanas a Caputo consultadas por este diario negaron que el ministro de Economía haya llamado a gobernadores para hablar específicamente de los temas en conflicto, pero afirmaron que tiene contacto con varios de ellos y que dialoga sobre asuntos de gestión. No obstante, su aparición en el teléfono -luego de algunas semanas- coincide con el intento del Gobierno nacional de recuperar los puentes con las provincias que se cayeron con la votación en el Senado.

También, según pudo corroborar en la Casa Rosada, volvió a tomar contacto con las provincias el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como parte de un operativo para aceitar el vínculo con los gobernadores con el objetivo de conseguir los votos para sostener el veto presidencial al aumento jubilatorio. “Guillermo tiene una cabeza sensata, por eso es bueno mantenerlo como interlocutor”, dijo uno de los mandatarios provinciales consultados.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último paso por el Senado, justamente el escenario donde los gobernadores le propinaron un golpe político a la Casa RosadaSoledad Aznárez –

Sin embargo, la recepción de los llamados de la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda no significa que los gobernadores estén dispuestos a retirar los proyectos que fueron aprobados en el Senado, para recuperar los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las partidas que les corresponden del impuesto a los combustibles líquidos. En ese punto, según deslizó uno de ellos, parece no haber vuelta atrás, lo que se ratificaría en la próxima reunión de mandatarios.

Advertisement

De hecho, la semana que viene los gobernadores pondrá la fecha de la nueva cumbre que tendrá lugar en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en Buenos Aires. Ahí volverán a verse las caras mandatarios que estuvieron identificados con Juntos por el Cambio, peronistas que negociaron con la Casa Rosada y otros que, como Axel Kicillof y Gildo Insfrán, no tienen contacto alguno con los libertarios. Se trata de una amalgama que no se une por el amor, sino por el espanto.

Un ejemplo de esto es que los gobernadores que se sentaron a escribir los proyectos aprobados en el Senado fueron Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quien fue ministro del Interior del gobierno de Mauricio Macri; y Sergio Ziliotto (La Pampa), un peronista que integra la conducción nacional del PJ que encabeza Cristina Kirchner. Esa confluencia, inesperada para los libertarios, hizo que en las últimas horas se intensificaran contactos reservados desde Buenos Aires a las provincias.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, es uno de los que llama por estas horas a los gobernadoresFabián Marelli

Entre los gobernadores comentan, por lo bajo, que la Casa Rosada ya hizo un intento de armisticio con dos mandatarios norteños y otro patagónico, pero en los mensajes que cruzan en el foro que comparten Whatsapp el clima sigue siendo favorable a mantener los reclamos en el Congreso. Están seguros de que podrán avanzar con el reparto de los ATN y los fondos del impuesto a los combustibles, y que incluso tendrán los números para afrontar un veto.

Advertisement

Pero no son tan determinantes, salvo el grupo que comulga con el PJ y sus aliados, con Gerardo Zamora (Santiago del Estero) como el gobernador con más predicamento entre sus pares, en que puedan sostenerse los aumentos en las jubilaciones y la moratoria previsional, que son banderas del kirchnerismo y la izquierda en el Congreso. Pese a ello, la desgastada relación con la Casa Rosada hace que -más allá de los colores políticos- sigan pensando en jugar en bloque.

A tal punto que uno de ellos, consultado por , proyectó incluso que se puede formar un frente político-electoral entre gobernadores a partir de 2026, con la formación de bloques en Diputados y el Senado que representen a las provincias. En ese sentido, los gobernadores que están “cansados” del presidente Milei también consideran la posibilidad de enfrentarlo juntos en 2027, cuando el primer mandatario tendrá la posibilidad de competir por su reelección.

Rogelio Frigerio y Sergio Ziliotto, redactores de los proyectos aprobados por el SenadoPrensa

En la sede del poder nacional señalaron que no se esperan novedades en lo inmediato y evaluaron que las conversaciones pueden extenderse por las próximas dos semanas. En los pasillos de la Casa Rosada admitieron que hay diálogo con los gobernadores, aunque descartaron que haya algún tipo de cumbre en el correr de esta semana y hasta ponían en duda la posibilidad de que Francos se cruce con algunos de ellos en el cocktail que este jueves tendrá lugar en La Rural.

Advertisement

La presencia de Francos allí no está confirmada aún, pero quienes conocen de cerca al funcionario adelantaban que en caso de ir -invitado por Nicolás Pino, el presidente de la SRA- y que haya una eventual foto allí con alguno de los mandatarios provinciales, eso no significaría algo en especial. “Guillermo es una persona sumamente institucional, todos los contactos o encuentros que haya serán por esa vía: la institucional”, dijeron fuentes de la Casa Rosada.

Francos es una de las personas que mantienen los puentes con los gobernadores. “El Gobierno está conversando permanentemente con ellos. No veo que tengamos que hacer nada que no hagamos habitualmente”, dijo en las últimas horas. Pero admitió que se está “negociando en un clima de momento electoral”. Con algunos, como Alfredo Cornejo (Mendoza) hay buena sintonía, pero en otros casos, como el de Gustavo Valdés (Corrientes), la relación se enturbió.

Con la colaboración de Cecilia Devanna

Advertisement

Continue Reading

POLITICA

Un diputado libertario presentó un proyecto para eliminar la Ley de Talles: “Populismo legislativo”

Published

on


El diputado provincial Guillermo Castello, del bloque La Libertad Avanza, propuso eliminar la ley 12.665, conocida como “ley de talles”, que exige a comercios de indumentaria femenina para adolescentes ofrecer una gama completa de tamaños basados en medidas antropométricas. Según su proyecto, la normativa vigente “encarece los precios y establece sanciones absurdas” para los comercios afectados.

Castello calificó a la ley como un ejemplo de “populismo legislativo contrario a toda lógica y al más básico sentido de igualdad y libertad”. Cuestionó su alcance limitado —aplica solo a mujeres adolescentes— y remarcó las dificultades que afrontan los comercios cuando los proveedores no fabrican todos los talles exigidos.

Advertisement

La iniciativa forma parte de un amplio “paquete desregulador” que incluye 190 proyectos destinados a reducir regulaciones consideradas obstáculos para la inversión, la generación de empleo y la competitividad. Entre otras medidas, se busca eliminar registros laborales y requisitos de etiquetado, entre otras disposiciones provinciales.

Críticas desde organizaciones vinculadas a la salud y diversidad advierten que derogar la norma podría dificultar el acceso a ropa adecuada para la mayoría de los cuerpos argentinos y promover la exclusión. Estudios revelan que el 69 % de las personas enfrentan dificultades para encontrar talles adecuados, lo cual estaría vinculado a prácticas de gordofobia institucionalizada.

Advertisement

Castello pidió a sus colegas avanzar con una legislación “moderna” que evite imposiciones arbitrarias al mercado. “MENOS REGULACIONES = MÁS LIBERTAD”, concluyó.

La entrada Un diputado libertario presentó un proyecto para eliminar la Ley de Talles: “Populismo legislativo” se publicó primero en Nexofin.

desregulación,Guillermo Castello,ley de talles,ropa

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“La libertad arrasa”: estos son los números de la encuesta que compartió Javier Milei

Published

on



“Los argentinos de bien entendieron que la riqueza se genera y no se imprime“, afirmó el presidente Javier Milei al compartir los datos que arrojó una encuesta de opinión pública sobre su Gobierno. “En octubre las urnas hablarán. La libertad arrasa”, vaticinó.

A través de su cuenta de X, el mandatario compartió una publicación de Manuel Adorni, en la que el portavoz aseguró que “la gente sigue creyendo en lo que eligió en la última elección presidencial”, al tiempo que indicó que le “resulta increíble que la vieja política siga insistiendo”.

Advertisement

La encuesta que compartió Adorni y replicó Milei corresponde a un relevamiento de la empresa de consultoría Opinaia. Los encuestadores formularon una serie de enunciados y le preguntaron a la gente qué opinaba al respecto.

A fines de mostrar una tendencia, los encuestados debieron responder con tres opciones: “Muy de acuerdo”, “bastante de acuerdo”, “bastante en desacuerdo”, “muy en desacuerdo” y “no sabe”.

Consultados acerca de si “es necesario hacer una reducción del gasto público”, 34% respondió “muy de acuerdo”, 29% “bastante de acuerdo”, 14% “bastante en desacuerdo”, 14% “muy en desacuerdo”, y 9% “no sabe”.

Advertisement

A la premisa “el déficit fiscal es el origen de las crisis económicas argentinas”, 26% dijo estar “muy de acuerdo”, 31% “bastante de acuerdo”, 11% “bastante en desacuerdo”, 14% “muy en desacuerdo”, y 19% “no sabe”.

En el tercer enunciado, “estoy dispuesto a hacer un esfuerzo económico para que el país salga adelante”, el 30% sostuvo que está “muy de acuerdo”, 28% “bastante de acuerdo”, 11% “bastante en desacuerdo”, 21% “muy en desacuerdo”, y 10% “no sabe”.

Finalmente, a la cuarta pregunta de si “es necesario reducir la cantidad de trabajadores del Estado para corregir la economía y terminar con la inflación”, 30% se mostró “muy de acuerdo”, 24% “bastante de acuerdo”, 16% “bastante en desacuerdo”, 20% “muy en desacuerdo”, y 10% “no sabe”.

Advertisement
Encuesta de Opinaia que compartió Milei

La encuesta sumó los porcentajes de las personas que se mostraron “muy de acuerdo” con “bastante de acuerdo”; “bastante en desacuerdo” con “muy en desacuerdo”; y descartó los encuestados que dijeron no saber sobre los temas propuestos.

En la primera consigna, hubo una diferencia de 35 puntos entre las personas de acuerdo (63%) por los que estuvieron en desacuerdo (28%). En la segunda, 32 puntos distanciaron las opiniones de los encuestados: 57% estuvo de acuerdo, mientras que 25% en desacuerdo.

En el tercer postulado, la discrepancia se ubicó en 26 puntos. 58% de los consultados estuvo de acuerdo y 32% en desacuerdo. En la cuarta y última idea, la disparidad fue de 18 puntos: 54% de acuerdo y 36% en desacuerdo.

Advertisement

agro,campo,expo rural 2024,javier milei,la rural,milei,nicolás pino,política

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad