Connect with us

POLITICA

Murió Ramón Arosa, el almirante elegido por Raúl Alfonsín para cambiar la Armada tras la dictadura militar

Published

on



La misión de garantizar el compromiso de la Armada con las leyes de la democracia, desde el primero hasta el último día del gobierno constitucional de Raúl Alfonsín (1983-1989), fue la tarea más compleja del almirante Ramón Antonio Arosa, fallecido este viernes, a los 94 años. Fue comandante de la Armada en una Argentina atravesada por la herencia de la dictadura militar y la derrota de la guerra de Malvinas.

Arosa tomó el timón que unos años antes había conducido con mano férrea y al borde de la ilegalidad el almirante Emilio Eduardo Massera. Su apego a la vigencia de la democracia lo llevó a enfrentar fuertes desafíos, en un tiempo marcado por el Juicio a las Juntas, a raíz del terrorismo de Estado, que condenó a los antiguos comandantes de las Fuerzas Armadas; las repetidas asonadas carapintadas y las tensiones por las leyes de punto final y de obediencia debida, en los primeros años de la transición a la democracia.

Advertisement

Arosa había nacido en Buenos Aires en la fecha patria del 25 de mayo de 1931 y, luego de estudiar en el Colegio Ward, de Ramos Mejía, ingresó en la Escuela Naval Militar, de la que se graduó en 1952 con el mejor promedio de su promoción.

Entre otros destinos, se desempeñó en el Crucero General Belgrano, en el destructor ARA Santa Cruz y en el buque escuela ARA Bahía Thetis, como oficial instructor. Entre 1962 y 1965 prestó servicios en el portaaviones ARA Independencia y luego fue jefe del año preparatorio en la Escuela Naval Militar. Más allá del adiestramiento y el saber técnico, sabía transmitir valores culturales y cultivaba el acercamiento a la literatura. Ocupó el primer puesto en los cursos de Comando y de Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval, formación que le permitió acceder a sucesivos ascensos.

El almirante Ramón Arosa, jefe de la Armada durante el gobierno de Alfonsínwikipedia/cc

Como comandante del destructor ARA Almirante Storni, siendo capitán de fragata, tuvo una actuación valerosa en defensa de la soberanía marítima argentina en febrero de 1976, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y seis años antes de la guerra de Malvinas. En la Armada recuerdan que hizo valer los derechos argentinos en el mar ante el buque de investigación británico Shackleton, de la Marina Real, que realizaba “presuntos estudios oceanográficos en aguas nacionales y en la plataforma continental argentina”. El episodio es conocido como “el incidente Shackleton” y tuvo impacto en las relaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido.

Advertisement

El capitán Arosa ordenó la detención del buque oceanográfico británico, que realizaba operaciones en una zona de jurisdicción marítima argentina, pero recibió una respuesta negativa del RRS Shackleton, por lo que el ARA Almirante Storni realizó disparos de advertencia y comenzó una persecución. La tensión se intensificó y un avión de exploración SP-2H Neptune respaldó las acciones del buque argentino. El Shackleton se refugió en las islas Malvinas y el conflicto escaló más tarde en las Naciones Unidas.

Promovido a contralmirante, antes de la guerra de Malvinas fue comandante de la División Corbetas de la Flota de Mar y cumplió funciones en la Subsecretaría General Naval. Tras el conflicto bélico y el último tramo del gobierno de facto fue jefe de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación. Tras un exhaustivo análisis de sus antecedentes y de los perfiles que se barajaban para la conducción de la fuerza, el presidente Alfonsín lo eligió para conducir la Armada en el período democrático.

En el gobierno radical de Alfonsín eran conscientes de que compartían con Arosa “importantes responsabilidades en los primeros años de la transición democrática”, recuerdan hoy cerca del exministro de Defensa Horacio Jaunarena. Reconocían, así, su lealtad y su convencimiento de que era en democracia el sistema dentro del cual debía vivir el país.

Advertisement

Con esa mirada, a más de 40 años de distancia de aquellos momentos de tensión, hay conciencia de que “las Fuerzas Armadas se encuentran entre los pilares fundamentales que sostienen a la República y a la democracia en la Argentina”, estiman cerca del exministro Jaunarena. Arosa concluyó su gestión como jefe del Estado Mayor General de la Armada el último día del gobierno de Alfonsín, tras la asunción de Carlos Menem en la presidencia de la Nación.

Ya retirado, el almirante Arosa tuvo una destacada actuación como presidente de la Liga Naval Argentina, entre 1996 y 2003. Allí dejó el recuerdo de su “profesionalismo naval” y su capacidad para imprimirle vigor y presencia a la institución.

Publicó, además, libros en los que presenta anécdotas y reflexiones sobre la vida naval. Sus títulos son “Pinceladas marineras” (2000), “De Constitución a Retiro” (2008) y “Burbujas marineras” (2008).

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Avance opositor en el Congreso: Diputados tratará el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica

Published

on


Este miércoles, en dos plenarios de comisiones de la Cámara de Diputados, la oposición logró dictaminar los proyectos de financiamiento para las universidades públicas y la declaración de emergencia en pediatría, con alcance a todo los hospitales nacionales.

De este modo, llegarán al recinto durante la última semana de julio o la primera de agosto, con un amplio respaldo legislativo. Se trata de iniciativas que incomodan al Gobierno: Javier Milei asegura que ponen en peligro el déficit cero; las vetaría, en caso de que se conviertan en ley.

Advertisement

Leé también: Intendentes del interior respaldaron a los gobernadores en el reclamo por fondos y lograron apoyo en Diputados

Ambas reuniones contaron con el protagonismo del libertario José Luis Espert, presidente de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda. Con las comisiones de Familia (liderada por Roxana Reyes, de la UCR) y de Acción Social y Salud Pública (a cargo de Pablo Yedlin, de UxP), se analizaron la situación de los hospitales de pediatría. Mientras que con el respaldo de la de Educación (encabezada por Alejandro Finocchiaro, del PRO), se trató el financiamiento universitario.

La situación del Hospital Garrahan

En un recinto colmado de médicos, empleados y residentes del Garrahan, en el edificio anexo de la Cámara de Diputados, el dictamen declara al hospital como una “referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”, garantizando “su funcionamiento pleno y sostenido”, una iniciativa de la socialista Mónica Fein.

Advertisement

La iniciativa además indica la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en toda la Argentina. Además, propone la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, incluidos los residentes.

Leé también: Tensión en el Garrahan: nombran a un nuevo director médico en medio del conflicto con trabajadores

“No podemos permitir que, en el medio de esta discusión, el Gobierno avance en la precarización de los residentes es algo que no podemos permitir -el diputado Pablo Juliano, líder de Democracia para Siempre-. Por eso celebro la iniciativa de algunos diputados, que incorpora a nuestro dictamen un artículo que establece retrotraer la resolución del ministerio de Salud, que lleva a los residentes a situaciones deplorables”.

Advertisement
Médicos del Garahan estuvieron presentes durante el debate en Diputados. (Foto: TN)

El dictamen de mayoría logró el importante acompañamiento de 65 firmas. De las cuales 47 fueron de Unión por la Patria, siete de Democracia para Siempre, seis de Encuentro Federal cuatro de Innovación Federal y una -en disidencia parcial- de la radical Natalia Sarapura. Los dictámenes de minoría fueron firmados por La Libertad Avanza: 14 firmas de rechazo.

El segundo dictamen en minoría lo firmaron los radicales, junto a la Coalición Cívica, y una diputada del Pro, Ana Clara Romero, con diez firmas. El tercer dictamen de minoría lo firmó Christian Castillo del Frente de Izquierda.

Leé también: Los inversores respaldaron el plan de Milei, pero advirtieron por la falta de inversión en infraestructura

Advertisement

“Miles de niños de todo el país llegan al hospital Garrahan con situaciones graves para ser atendidos por personal altamente calificado. Y si no van a ese hospital, no pueden ser atendidos en otro porque no está la disponibilidad en otro hospital de nuestro país. Por eso el Garrahan no es un nosocomio más, es un referente nacional e internacional”, dijo la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning.

Por su parte, el diputado Eduardo Falcone (MID) pidió financiar su iniciativa con los fondos de las jubilaciones de privilegio. “En los últimos años, el sistema de residencias quedó totalmente distorsionado en su enfoque: fue creado para formar a los médicos en el terreno y no para utilizar mano de obra barata, como se ha utilizado en las últimas décadas”.

Financiamiento para la universidades nacionales

En el segundo de los plenarios se resolvió avanzar con los dictámenes del financiamiento universitarios. El de mayoría, suscripto por 49 firmas de UxP, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federa, e Innovación Federal.

Advertisement

Se firmó un dictamen en minoría, elaborado por los diputados Vilma Rippol y Christian Castillo; La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, el MID y Liga del Interior no acompañaron con su firma y plantearán sus posturas directamente en el recinto.

Plenario comisiones de Presupuesto y Educación de la Cámara de Diputados. Foto Cámara de Diputados
Plenario comisiones de Presupuesto y Educación de la Cámara de Diputados. Foto Cámara de Diputados

“El Gobierno ha decidido comerse la inversión en las universidades, como se come la inversión en obra pública y se dejan de hacer rutas -dijo la diputada de Danya Tavela, de Democracia para Siempre-. Este proyecto de ley busca dar respuestas a todo el sistema universitario, que sufre la política artera del Gobierno”.

Los rectores universitarios, organizaciones estudiantiles, docentes y trabajadores no docentes, siguieron desde la puerta del Congreso el debate, ya que no se les permitió el ingreso a la sala de reuniones en el Anexo de Diputados.

Diputados, universidades, garrahan

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar

Published

on



Luego de que la Cámara de San Martín ordenara este lunes la excarcelación de Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense detenida desde el 24 de junio por estar implicada en el ataque al domicilio del diputado José Luis Espert, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado fijó una caución real de 30 millones de pesos para hacer efectiva su liberación, junto con otros pautas de conducta.

“Una vez efectivizada la caución real impuesta precedentemente, se materializará la excarcelación de la nombrada, se dispondrá su inmediata libertad y se ordenará a la Dirección de Monitoreo de Personas Bajo Vigilancia Electrónica del Ministerio de Seguridad de la Nación, el inmediato retiro del dispositivo que le fuera colocado al momento de ordenar su prisión domiciliaria”, dice la resolución de la jueza.

Advertisement
Alesia Abaigar al llegar a su casa para cumplir con la prisión domiciliariaENRIQUE GARCIA MEDINA –

La medida, que también obliga a la funcionaria a presentarse semanalmente en el juzgado de Arroyo Salgado, fue apelada por la defensa de Abaigar. Sus abogados, Daniel Llermanos y Adrián Aldor -que habían pedido que la caución fuera una declaración jurada- presentaron un escrito en el que calificaron de “exorbitante” al monto impuesto por la jueza y afirmaron que, en su resolución, la Cámara de San Martín ya había sostenido que no estaba demostrado cómo Abaigar podría entorpecer la investigación en curso.

 “El monto supera el equivalente a 94 salarios mínimos vitales y móviles al día de la fecha, lo que lo hace de muy dificultoso cumplimiento -alegaron los abogados-. De llegarse a conseguir el dinero, lo cierto es que lo sería con mucha ayuda de familiares, amigos y compañeros de militancia, que verían esa suma inmovilizada probablemente por mucho tiempo”.

La jueza Sandra Arroyo SalgadoNicolás Suárez –

Y agregaron: “No cabe menos que considerar que la jueza se ha alzado contra la decisión de la Cámara de Apelaciones, difiriendo cumplir la decisión de la Alzada a que la misma Alzada fije un monto razonable de caución, resolviendo el presente recurso”.

Advertisement

La Cámara de Apelaciones de San Martín, con las firmas de los jueces Alberto Lugones y Néstor Barral, ordenó ayer la excarcelación de la funcionaria Abaigar, que fue arrestada el 25 de junio y trasladada a Ezeiza, donde estuvo hasta el viernes último, cuando Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria por problemas de salud.

“Entendí el show mediático en el que me estaban metiendo cuando me trasladaron desde el juzgado de San Isidro a la Unidad 28”, dijo Abaigar, en diálogo con Radio Perfil, en su primeras declaraciones tras su detención. “Al ver eso, me dije a mí misma: necesitan llenar la pantalla con con este show porque, como mucho, esto podría haber sido una contravención, no es para nada un atentado, en todo caso es un escrache”, continuó.

Según su relato, la detención debió repetirse tres veces para que la policía pudiera “obtener la foto y el video como ellos querían”. Además, sostuvo que durante el procedimiento, su madre de 70 años fue esposada.

Advertisement

“Soy militante feminista desde hace muchos años, de hecho, mi ingreso en la política tiene que ver con con mi activismo feminista. Esto es absolutamente aleccionador, ¿no? Molesta mucho, muchísimo, una mujer en política“, completó la funcionaria, que, por estas horas, sigue detenida.

La madre de Alesia Abaigar al llegar a la casa de su hija para visitarla tras la excarcelación

Por el ataque al domicilio del diputado, ocurrido el lunes 17 de junio, también está arrestada Eva Mieri, la jefa del oficialismo en el concejo deliberante de Quilmes, en manos de la camporista Mayra Mendoza. Iván Díaz Bianchi, Aldana Sabrina Muzzio y Candelaria Montes, que habrían participado del ataque, ya fueron liberados.

A la concejala y a la funcionaria -que es directora de Sensibilización y Promoción de Derechos dentro del Ministerio de la Mujer bonaerense- se las acusa de haber participado en el escrache contra el diputado Espert en su casa de San Isidro, el 17 de junio, entre las 18 y las 19:30.

Advertisement
La protesta kirchnerista frente a la cárcel de Ezeiza para pedir la liberación de Eva MieriX

Aquel día, según los registros, media docena de personas con sus caras cubiertas colocaron en la casa del diputado un pasacalle con la escritura “Acá viva la mierda de Espert”, repartieron estiércol por todo el frente de la residencia y, antes de retirarse del lugar, arrojaron gran cantidad de volantes que rezaban “Espert sos una mierda… con Cristina no se jode”.

Para llevar a cabo la agresión, las siete personas se habrían trasladado en al menos dos vehículos: una camioneta marca Chevrolet, cuya titularidad es de una empresa que le cedió su uso a la Municipalidad de Quilmes, y el Clio del cual Abaigar es titular, motivo por el que quedó detenida. Ambos automóviles tenían tapadas sus patentes con cinta adhesiva negra.

El día anterior al ataque contra la casa del diputado, la camioneta de la municipalidad permaneció varios minutos en la esquina de San José 1111 -el domicilio donde la expresidenta Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario-, según un informe de la División Imágenes de la Policía Federal, dijeron a fuentes con acceso al caso

Advertisement

consejo de mayo en la casa rosada. federico sturzenegger llegando a la reunión,consejo de mayo en la casa rosada,federico sturzenegger,guillermo francos, política

Continue Reading

POLITICA

Nueva cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner afinaron el acuerdo para presentar una alianza conjunta

Published

on



Una nueva reunión cumbre se llevó adelante en la gobernación bonaerense entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner para avanzar en un acuerdo electoral. Al igual que ayer, el encuentro se lleva a cabo en un estricto hermetismo y entre ellos tres.

A poco más de 24 horas de que se venza el plazo para presentar las alianzas, los tres dirigentes trabajaron en conjunto para arribar a un acuerdo de unidad, con el objetivo central de inscribir un solo frente electoral y empezar a trabajar en listas conjuntas en las ocho secciones electorales.

Advertisement

Durante las últimas horas hubo avances respecto a los partidos que conformarán el frente electoral, los apoderados y el formato para definir las candidaturas en los municipios que gobierna el peronismo y en los que gestiona la oposición.

“El diálogo avanza, pero no hay nada cerrado“, indicaron en La Plata tras la reunión, que concluyó cerca de las 22. Y agregaron: “Hay un buen pronóstico, pero aún nada definido“. Todo está en suspenso.

Los principales dirigentes del peronismo bonaerense intentan afinar y puntear las reglas del juego para poder cerrar el acuerdo. Se hace en un contexto de tensión y desconfianza. Tal es así, que en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) sigue flotando la posibilidad de presentar una alianza paralela como resguardo ante un posible quiebre.

Advertisement

Kicillof se metió de lleno en las negociaciones para poder cerrar un acuero de unidad (Aglaplata)

Más allá de las suspicacias, todas las voces coinciden en remacar que se está avanzando en el entendimiento entre las partes. “Paso a paso”, sostienen en los tres sectores más trascendentes dentro del esquema peronista.

Por estas horas, según pudo saber Infobae, se trabajaba en la redacción de un reglamento interno para la constitución del frente electoral que se presentará el miércoles.

Más allá de con qué nombre de bautizará el frente, lo que está en debate es cómo discutir las candidaturas y que sea en un todo. “Tiene que ser un acuerdo integral”, explicó un influyente dirigente del massismo que está inmiscuido en las negociaciones cruzadas que hay por estas horas.

Advertisement

Las reuniones se repiten. En la tarde de este martes, hasta el despacho de la Secretaria General del Gobierno, Agustina Vila, llegaron representantes de los distintos espacios que van a conformar el frente. Aunque aún no está resuelto, todo da a indicar que podrían ser los apoderados de esa alianza.

Hubo referentes del PJ bonaerense, de la fuerza de Kicillof y del Frente Renovador de Sergio Massa. Facundo Tignanelli (PJ bonaerense), Eduardo Cernul (Frente Renovador), la propia Vila (MDF), fueron algunos de los presentes.

Según reconstruyó este medio, en ese encuentro se hizo un repaso de qué partidos conformarán la alianza a presentarse el 9 de julio, qué le falta “ajustar” a cada sector, etc. Además del Partido Justicialista y el Frente Renovador, también lo integrarán Nuevo Encuentro, Kolina, el Frente Grande, Unidad Popular, entre otros. Adicionalmente, habrá agrupaciones distritales.

Advertisement

El primer acuerdo sellado es que habrá “apoderados cruzados”, en un esquema de tres patas que conforman el espacio kirchnerista, el MDF y el massismo. Desde ahí se encolumnarán los partidos que vayan a integrar el frente. Por estas horas no está resuelto si serán tres por cada sector o seis.

La condición de que sean apoderados cruzados quiere decir que cada resolución que vaya a sacar la junta electoral del frente deberá estar acordada por los tres sectores. Es una condición sin ecua non.

El tema ya había sobrevolado en el congreso del PJ bonaerense que se llevó adelante ese sábado en Merlo. Allí, antes del acto formal se expusieron distintos puntos de vista. En lo que respecta a los apoderados del partido —que no es el frente a conformarse— se acordó que sea un esquema similar al que se va a aplicar para la alianza electoral.

Advertisement

Se determinó que sean la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y su par de Lomas de Zamora, Federico Otermín, por un lado, y la vicegobernadora, Verónica Magario y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, por el otro. Así, quedaba explícita la participación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof dentro de la órbita del PJ. Sin embargo, también se reconoció la potestad del presidente del partido, Máximo Kirchner. La instancia de “apoderados cruzados” fue una propuesta del sector kirchnerista que terminó imponiéndose.

En el congreso del Partido Justicialista bonaerense se definió un esquema de representantes del partido con inclusión del sector de Kicillof

Para el funcionamiento del frente, se aplicará una lógica similar tanto en la representación como en la toma de decisiones que se lleve adelante a partir de este miércoles y hasta el proceso del cierre de listas del próximo 19 de julio.

A la par, el peronismo empezará a desandar la campaña electoral. Este martes el mandatario provincial abrió la puerta a lo que será la discusión electoral. Lo hizo durante la inauguración de la Escuela Secundaria N° 41 en Derqui, Pilar. “Acá estamos, en estos días, de cara a discusiones electorales. No vine a hacer campaña, sino a decir que en una democracia, el que decide es el pueblo. Lo que tenemos que decidir es si queremos una Provincia con más salud pública, con más escuela pública, con más trabajo, con más producción, con más inclusión social o, por el contrario, queremos que todo se caiga, se pierda y todo se abandone”.

Advertisement

En tanto, un tema que inquieta en algunas terminales del peronismo es la decisión de la Junta Electoral sobre cómo serán las boletas a utilizarse en las elecciones del próximo 7 de septiembre: tendrán color e incluirán las fotos de hasta dos candidatos.

Es que es un hecho que La Libertad Avanza (LLA) competirá con boleta violeta, lo cual —según algunas voces del kirchnerismo— hará cuesta arriba la competencia electoral para el oficialismo bonaerense.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad