POLITICA
Myanmar, la democracia bajo la sombra militar
El 1 de febrero de 2021, el ejército de Myanmar asumió el control, poniendo fin a una década de tímida apertura política que generaba expectativas de una transición democrática. Este golpe desencadenó masivas protestas, que fueron brutalmente sofocadas. Desde entonces, Myanmar se ha sumido en una profunda crisis política y humanitaria, con miles de muertos y cientos de miles de desplazados. A pesar de las sanciones internacionales y los llamados diplomáticos, la democracia no ha sido restaurada. El conflicto armado entre el ejército y grupos étnicos insurgentes se ha intensificado, afectando gravemente a la población civil, particularmente a las minorías étnicas. El futuro del país, en este escenario, se encuentra en un momento decisivo.
Históricamente, Myanmar ha estado bajo la influencia militar. Tras su independencia de Gran Bretaña en 1948, el ejército (Tatmadaw) ha dominado la política del país. Luego de un golpe militar en 1962, Myanmar vivió bajo un régimen autoritario hasta 2011, cuando se inició una transición a un sistema semidemocrático liderado por la Liga Nacional para la Democracia (LND), encabezada por Aung San Suu Kyi. Sin embargo, la tensión entre el Tatmadaw y la LND nunca se resolvió, lo que sembró las semillas para el golpe de 2021.
Aung San Suu Kyi.
El golpe se produjo después de la contundente victoria de la LND en las elecciones de noviembre de 2020, que el ejército denunció sin pruebas como fraudulentas. Los conflictos étnicos de larga data y la persecución sistemática de los rohinyás, junto con la débil respuesta internacional ante estos crímenes, erosionaron la legitimidad del gobierno civil y facilitaron el retorno del control militar.
Tras el golpe, el país se vio envuelto en el caos. Las manifestaciones del Movimiento de Desobediencia Civil fueron reprimidas violentamente por el ejército. Según informes de la ONU y Human Rights Watch, más de 3 mil personas han muerto y miles más han sido encarceladas, incluidos activistas, periodistas y manifestantes. A su vez, el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), formado en el exilio por antiguos funcionarios civiles y figuras de la resistencia, ha emergido como un contrapeso político, aunque su capacidad para restaurar la democracia sigue siendo limitada frente al poder del Tatmadaw.
Los grupos étnicos armados, tradicionalmente en conflicto con el gobierno central, se han unido a la resistencia contra el ejército. Fuerzas como el Ejército de Independencia Kachin y la Unión Nacional Karen han llevado a cabo ataques coordinados en diferentes regiones del país. La situación en el terreno es devastadora, con más de un millón de desplazados internos y la infraestructura básica en ruinas.
En el plano teórico, Bertrand de Jouvenel, en su obra Sobre el poder, advierte que el poder tiende a expandirse de manera natural y, si no se le pone freno, corrompe a quienes lo ejercen. El caso de Myanmar es un claro ejemplo de esto: la junta militar ha acumulado un control absoluto sobre las instituciones del estado y la economía, utilizando la violencia y la represión como herramientas para mantenerse en el poder. Como señala Jouvenel, cuando el poder no tiene límites, inevitablemente deriva en un ciclo destructivo de violencia y represión.

El secretario General Adjunto de la ONU, Khaled Khiari.
En el tercer aniversario del golpe, la comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, condenó la creciente represión del régimen militar. Denunciaron los más de 2.6 millones de desplazados y los 18 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria. Además, exigieron la liberación de prisioneros políticos y el cese de la violencia, instando a la restauración de la democracia a través del Consenso de Cinco Puntos de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). El secretario General Adjunto de la ONU, Khaled Khiari, advirtió que la situación en Myanmar sigue deteriorándose, con violaciones sistemáticas de derechos humanos y pidió a la comunidad internacional que mantenga la presión sobre la junta militar.
La crisis en Myanmar representa una dura lección sobre los peligros del poder sin control. El país ha pasado de una prometedora transición democrática a un régimen totalitario que usa la violencia para sofocar cualquier disidencia. Mientras la comunidad internacional debate sobre sanciones y soluciones diplomáticas, la población sigue sufriendo las consecuencias de un poder que se ha perpetuado sin restricciones. Myanmar enfrenta un futuro incierto, pero lo que está claro es que, sin una intervención efectiva y una presión constante, la democracia en el país corre el riesgo de desaparecer por completo. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Estados Unidos, Unión Europea, ONU, Reino Unido, Anderson N. Riverol, Khaled Khiari, Myanmar, Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, ASEAN, Bertrand de Jouvenel, Human Rights Watch, Aung San Suu Kyi, Tatmadaw, LND, Liga Nacional para la Democracia
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Myanmar,, la, democracia, bajo, la, sombra, militar
POLITICA
Volodimir Zelensky dijo que está dispuesto renunciar a la presidencia a cambio de que Ucrania entre en la OTAN
El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, expresó este domingo su disposición a renunciar a la presidencia “inmediatamente” si esto garantizara la adhesión de Ucrania a la OTAN. Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión entre Kiev y el presidente estadounidense, Donald Trump, quien manifestó su oposición a la incorporación de Ucrania al organismo internacional.
Zelensky enfatizó la importancia de la membresía en la OTAN para la seguridad de Ucrania y sugirió que su renuncia podría facilitar este proceso. Sin embargo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, hace 10 días había dicho que es “poco realista” que Ucrania se una al organismo en el corto plazo, citando preocupaciones sobre la estabilidad regional y la relación con Rusia.
“Si realmente es necesario que deje mi puesto, estoy dispuesto a hacerlo”, afirmó Zelensky en una rueda de prensa en Kiev. “Puedo intercambiar la presidencia por la adhesión de Ucrania a la OTAN”, agregó, después de que esta semana el presidente estadounidense lo llamara “dictador”.
Los comentarios de Zelensky, emitidos en el foro “Ucrania: 2025″ en la cadena 24tv, se producen a menos de 24 horas del tercer aniversario de la invasión rusa, que se conmemora este lunes. Durante las ceremonias del día, el presidente de Ucrania recibirá a una decena de líderes europeos para discutir la situación actual de la guerra.
“Mañana probablemente será un punto de inflexión”, afirmó Zelensky, quien recalcó que no habrá paz en el conflicto sin que Ucrania sea parte integral de las negociaciones: “No es que estemos invitados a la mesa, es nuestra mesa”.
Asimismo, detalló: “Me gustaría mucho una comprensión mutua de parte de Trump”, y agregó que obtener “garantías de seguridad por parte de Trump” es algo “muy necesario”. A su vez, detalló que tiene interés en reunirse con el presidente estadounidense antes de que se reúna con el mandatario ruso, Vladimir Putin.
Por otro lado, el presidente ucraniano indicó que no le ofendió que Trump lo haya llamado “dictador” el miércoles pasado, luego de que Zelensky lo hubiera acusado de diseminar propaganda rusa sobre el origen del conflicto.
“Desde luego, no describiría las palabras utilizadas por Trump como un cumplido. Uno se ofendería por la palabra ‘dictador’ si fuera un dictador”, dijo Zelenski. “Soy el presidente legítimamente electo”, agregó, y aseguró que no desea permanecer “décadas en el poder”.
El mandatario estadounidense había publicado en su red social, Truth Social, un extenso mensaje dedicado al presidente de Ucrania: “Piensen en esto: un comediante modestamente exitoso, Zelensky, convenció a Estados Unidos de gastar 350.000 millones de dólares en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que empezar, pero una guerra que él, sin Estados Unidos y sin ‘Trump’, nunca podrá resolver”.
A su vez, Trump indicó que Estados Unidos había gastado 200.000 millones de dólares más que Europa, y sostuvo que, mientras Europa recuperará su dinero, Estados Unidos no lo hará.
“Además de esto, Zelensky admite que la mitad del dinero que le enviamos está ‘desaparecido’. Se niega a celebrar elecciones, tiene una popularidad muy baja en las encuestas ucranianas y lo único en lo que era bueno era en manipular a Biden ‘como un violín’. ”Un dictador sin elecciones, Zelensky mejor que se apure o no le quedará un país”, continuó el presidente estadounidense.
Con información de AFP.
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA13 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
CHIMENTOS19 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”