POLITICA
Netanyahu desafía una orden de arresto internacional y visita Hungría, que se retira del principal tribunal de crímenes de guerra
BUDAPEST.- Hungría comenzará el proceso para retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), anunció el jueves un funcionario, justo cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó a la capital del país por la mañana a pesar de una orden de arresto del único tribunal global permanente del mundo por crímenes de guerra y genocidio.
El primer ministro Viktor Orban dio la bienvenida al líder israelí con honores militares completos en el Distrito del Castillo de Budapest. Los dos aliados cercanos se pararon lado a lado mientras una banda militar tocaba y una elaborada procesión de soldados a caballo y portando espadas y rifles con bayoneta desfilaba. Orban, un populista conservador, había prometido ignorar la orden de la CPI contra el líder israelí, al acusar al tribunal de “interferir en un conflicto en curso con fines políticos”.
Mientras se desarrollaba la ceremonia, el jefe de gabinete de Orban, Gergely Gulyás, emitió un breve comunicado en el que dijo que “el gobierno iniciará el procedimiento de retirada” para salir del tribunal, lo que podría tardar un año o más en completarse.
“Hungría abandona la CPI. El gobierno iniciará el proceso de retirada, de acuerdo con el marco internacional legal”, anunció en un comunicado en Facebook Gulyas.
La visita de Netanyahu a Hungría, que está programada para durar hasta el domingo, fue solo su segundo viaje al extranjero desde que la CPI emitió la orden en su contra en noviembre.
La CPI, con sede en La Haya, Holanda, declaró al emitir su orden que había razones para creer que Netanyahu y el exministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, habían cometido crímenes de lesa humanidad en relación con la guerra en Gaza.
La guerra comenzó cuando militantes liderados por el grupo terrorista Hamas atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a alrededor de 1200 personas, en su mayoría civiles, y tomando 251 rehenes, la mayoría de los cuales han sido liberados desde entonces en acuerdos de alto al fuego y otros tratos. Israel rescató a ocho rehenes vivos y recuperó docenas de cuerpos.
La ofensiva de Israel mató a más de 50.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica si los muertos son civiles o combatientes. Israel dice que mató a alrededor de 20.000 militantes, sin proporcionar evidencia. La respuesta militar israelí se reanudó el mes pasado, rompiendo un alto el fuego.
Después de que la CPI emitiera la orden, Orban invitó a Netanyahu a Budapest y acusó al tribunal de “interferir en un conflicto en curso con fines políticos”. Esa invitación fue un desafío abierto a la decisión del tribunal y contradijo las obligaciones de Hungría como signatario de arrestar a cualquier sospechoso con una orden si pisaban su suelo.
La CPI criticó la decisión de Hungría de desafiar su orden para Netanyahu. El portavoz del tribunal, Fadi El Abdallah, declaró anteriormente que no corresponde a las partes de la CPI “determinar unilateralmente la validez de las decisiones legales del Tribunal”. El jueves, dijo que el tribunal “recuerda que Hungría sigue bajo el deber de cooperar con la CPI”.
“En caso de preocupación sobre su cooperación con la Corte, los Estados pueden consultarla”, señaló el portavoz. “Pero no les corresponde determinar unilateralmente el fundamento de las decisiones jurídicas de la CPI”.
Todos los 27 miembros de la Unión Europea, incluida Hungría, son signatarios, pero el tribunal depende de los países miembros para hacer cumplir sus decisiones. Hungría se unió al tribunal en 2001 durante el primer mandato de Orban como primer ministro.
En una conferencia de prensa después de su reunión, Orban señaló que cree que la CPI “ya no es un tribunal imparcial, no un tribunal de justicia, sino un tribunal político. Y esto se mostró más claramente por las decisiones respecto a Israel”.
“Estoy convencido de que este foro judicial internacional, que de otro modo sería importante, se ha degradado en una herramienta política, con la que no podemos y no queremos involucrarnos”, señaló Orban.
El líder húngaro, considerado por los críticos como el saboteador más intransigente de la UE en la toma de decisiones del bloque, es visto como utilizando algunas de las tácticas de las que se acusa a Netanyahu en Israel: subyugación del poder judicial, antagonismo hacia la UE y represión de la sociedad civil y los grupos de derechos humanos.
Durante la conferencia de prensa, donde no se permitió a los periodistas hacer preguntas, Netanyahu elogió la decisión de Hungría de retirarse de la CPI, agradeciendo a Orban por tomar una “decisión valiente y de principios”.
“La CPI dirige sus acciones contra nosotros que luchamos una guerra justa con medios justos”, manifestó Netanyahu. “Ustedes son el primer Estado que se aleja de esta corrupción y esta podredumbre, y creo que será profundamente apreciado, no solo en Israel sino en muchos, muchos países alrededor del mundo”.
La visita de Netanyahu a Hungría fue su segunda oportunidad de viajar al extranjero tras la emisión de la orden: la primera fue cuando se reunió con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington, en febrero.
El presidente estadounidense impuso en febrero sanciones al tribunal por unas “acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos” y su “estrecho aliado, Israel”.
Esta visita es también una oportunidad para proyectar una imagen de estadista mientras enfrenta un creciente descontento en casa.
Netanyahu ha enfrentado protestas masivas de israelíes que temen que su decisión de reanudar la guerra en Gaza ponga en peligro las vidas de los rehenes restantes en manos de Hamas. También ha provocado ira al intentar despedir o marginar a altos funcionarios en lo que los críticos ven como una toma de poder y un ataque a las instituciones estatales.
Junto con la reanudación de su ofensiva en Gaza el mes pasado, Israel detuvo todas las importaciones de alimentos, combustible y ayuda humanitaria al territorio de dos millones de palestinos para presionar a Hamas a liberar más rehenes y aceptar cambios propuestos al acuerdo de tregua.
Agencias AP y AFP
POLITICA
Nombran a una nueva titular de PAMI en El Bolsón y ATE denuncia que es una militante sin experiencia
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno nacional nombró a una nueva titular de la delegación de PAMI de El Bolsón y ATE denunció que están reemplazando a “personal con años de trayectoria para copar de militantes libertarios todos los organismos del Estado Nacional”.
La nueva titular es Natalia Salinas. Según ATE, “una comerciante militante de La Libertad Avanza (LLA)” sin experiencia para el cargo.
En El Bolsón, la polémica surgió a fines de junio, cuando trascendió que los empleados de PAMI de esa localidad cerraron el local de la institución para adherir a la movilización en apoyo a Cristina Kirchner y no atendieron a los afiliados. “Gente mayor que llegó al lugar y no fue atendida en todo el día. Un desastre”, dijeron a este diario fuentes al tanto del expediente interno que se abrió en la institución. Ese episodio derivó en el despido de la jefa del centro de atención del local del PAMI en El Bolsón y la suspensión de otros dos empleados.
Desde ATE, repudiaron las medidas y señalaron que “el personal perjudicado realizó un paro garantizando guardias mínimas” y que actuaron cumpliendo las normas, por lo que aguardaban “un rápida respuesta favorable de la justicia laboral”.
Rodrigo Vicente, trabajador de PAMI y secretario general de ATE y de la CTA Autónoma Río Negro, afirmó: “Se confirma lo turbio que es Milei en Río Negro. Primero fue el escándalo en la Anses de Cipolletti, donde la diputada nacional Lorena Villaverde de La Libertad Avanza (LLA) echó al coordinador porque se negó a dejar el 10% del salario para financiar el partido. Ahora los libertarios montaron una farsa en El Bolsón: echaron días atrás a la coordinadora de PAMI para imponer a una comerciante militante de LLA sin trayectoria en la gestión pública de una obra social”.
Además del nombramiento de Salinas en la jefatura de PAMI en El Bolsón, en las últimas horas el Gobierno designó a los nuevos jefes de Anses y del PAMI en Cipolletti. La oficina de la obra social en esa ciudad era dirigida por el médico Dario Gajewski y ahora quedó en manos de la contadora Adriana Álvarez. Y al frente de la oficina de Anses fue designado Fabio Clarotti.
Tras ser despedido, el exdirector Rafael Cuchinelli denunció que le exigían entregar el 10% de su sueldo para continuar en el cargo. “Me negué a poner el 10%. Si no sos obsecuente, no podés ser parte”, dijo Cuchinelli, que es abogado y había llegado a la jefatura de Anses en Cipolletti de la mano de Villaverde.
Mientras ATE acusa a Villaverde de “utilizar de manera política todos los eventos sociales que se realizan en el PAMI” y de hacer campaña “con los recursos del Estado”, la diputada de LLA indicó que lo ocurrido en El Bolsón “es una muestra más del mal uso militante de algunas instituciones del Estado por parte de algunos empleados públicos”. Además, en LLA Río Negro manifestaron recientemente que existe un “pacto de impunidad entre el gobernador Alberto Weretilneck y los Aguiar”.
“Señor Aguiar [por Rodolfo Aguiar, el secretario general de ATE Nacional], despiértese. La Argentina de la ventajita ya murió. Usted y su familia viven con privilegios como parásitos hace años, porque en el sector privado no durarían nada. Se acabó la joda de disfrazarse de defensores de los trabajadores mientras viven a costa de los mismos”, disparó Villaverde en su cuenta de X.
LLA Río Negro emitió un comunicado en el que indicó: “Denunciamos con firmeza el escandaloso esquema de privilegios que Rodolfo Aguiar y su hijo Romeo sostienen dentro del PAMI: el primero figura como empleado desde 1999, pero abandonó toda función efectiva en 2003 tras obtener una licencia gremial permanente como secretario general de ATE; el segundo ingresó sin concurso en enero de 2022, designado delegado y eximido de fichaje gracias a un acuerdo político-sindical promovido por su padre”.
Por su parte, Rodolfo Aguiar se hizo eco de una denuncia por estafa contra el coordinador del PAMI, Juan Viñals, director ejecutivo de PAMI Río Negro. Desde ATE advirtieron: “Unos 360 millones de pesos adjudicados por PAMI a la compra de leña para jubilados desaparecieron de Río Negro. Viñals debería responder por qué pasaron 90 días y los jubilados y afiliados a la obra social no tienen ni siquiera una bolsa de leña”. Según explicaron en ATE, cada beneficiario de PAMI (unos 1145) tiene derecho a recibir 1000 kilos de leña. Agregaron que “en estos momentos están atravesando la peor ola polar del año y no tienen cómo calefaccionarse en parajes donde no hay gas”.
En PAMI respondieron que “ya comenzó el programa Calor Mayor, a través del cual se garantizan insumos para calefaccionarse a los afiliados con vulnerabilidad social y sin conexión de gas domiciliaria que se encuentran en zonas de frío extremo”. Además de asegurar que la entrega de leña “no está atrasada”, fuentes de PAMI Río Negro señalaron que “se hará bajo la coordinación de la Unidad de Gestión Local (UGL) en los domicilios de los afiliados que se encuentran inscriptos al programa”.
POLITICA
El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y se levantó el paro de pilotos anunciado para el sábado
El conflicto aeronáutico sigue escalando entre el Gobierno y los gremios por las desregulaciones del sector. En ese marco, desde Aerolíneas Argentinas solicitaron que se dicte la conciliación obligatoria para levantar el paro que estaba anunciado para este 19 de julio por parte de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)
La empresa busca evitar que se complique más el desarrollo normal de los vuelos tanto de cabotaje como internacionales, en medio de las amenazas de los gremios de los controladores aéreos como de los pilotos para escalar con las medidas de fuerza.
Según pudo saber Infobae, la empresa realizó el pedido a la Secretaría de Trabajo en las últimas horas y convocarán a una audiencia entre este lunes y el miércoles para tratar la resolución.
Sin embargo, desde APLA amenazan con medidas que “van a ser cada vez más profundas”. Si bien circuló que también habría retención de actividades el fin de semana del 26 de julio, indican que aún no hay nada definido para esa fecha, pero no se descarta. El panorama luce complejo dado que se espera una demanda importante y las aerolíneas se verán obligadas a hacer varias reprogramaciones.
La semana pasada la organización conducida por Pablo Biró había comunicado: “Instamos al Gobierno Nacional a dejar sin efecto el Decreto 378/2025, que presenta graves deficiencias técnicas. Seguramente apelarán al vago recurso de catalogar esta medida con ‘intereses políticos’ a fin de desviar la atención y deslindar sus propias responsabilidades e inoperancia”.
“Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, señalaron.
Si bien se espera que se desarrolle con normalidad los vuelos de este fin de semana, lo cierto es que el conflicto continúa y de momento, no hay señales de un acuerdo ni de una mesa de diálogo. En un plenario de delegados y dirigentes concretado el jueves pasado, Biró adelantó que los pilotos “van a hacer que las operaciones colapsen” en las vacaciones de invierno. Y agregó: “No vamos a resignar el poder adquisitivo del salario ni a bajar ninguna bandera”.
Uno de los puntos centrales del conflicto son los cambios del Gobierno en horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico. El reclamo no solo pone foco en el empeoramiento de las condiciones laborales sino que además en la seguridad operacional y en la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”.
Entre las modificaciones del Código Aeronáutico, se encuentra que ya no se considera tiempo de servicio el traslado al aeropuerto, el descanso semanal baja de 36 a 30 horas, aumentan las horas máximas de vuelo anuales y se reducen las vacaciones para los pilotos.
Para la Secretaría de Transporte, estas medidas dan más flexibilidad operativa y disminuyen costos, lo cual debería traducirse “en más vuelos, más opciones para los pasajeros y mayor competitividad”.
El descontento en el sector es generalizado. De hecho, la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) planeaba varias interrupciones en los vuelos durante este mes pero la Secretaría de Trabajo terminó dictando una conciliación obligatoria tras el fracaso de las audiencias y el despido de 18 trabajadores por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
“Una vez más, la casta sindical aeronáutica extorsiona, tomando de rehenes a los propios empleados de EANA, que no están pudiendo percibir la paritaria justamente por la politización de todo esto, y a todos los argentinos de bien, al restringir la posibilidad de volar con normalidad en plenas vacaciones de invierno”, sostenían en los despachos oficiales.
En ese marco, Biró dijo este lunes en diálogo con Radio del Plata: ”El Gobierno tuvo muchas veces la herramienta de la conciliación obligatoria, pero no la ha aplicado, porque ellos consideran que políticamente les sirve tener los aeropuertos colapsados y la gente enojada con los gremios”.
“Con los controladores aéreos no pasa lo mismo porque paran aviones extranjeros y llaman las embajadas, el papelón es internacional aplican la conciliación obligatoria”, sostuvo y consideró que “en este conflicto la llave la tiene el Gobierno, no nosotros”.
En tanto, Edgardo Llano, titular de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), anunció que el 21 de julio harán una gran asamblea en Aeroparque.
air,aircraft,airfield,airline,airliner,airplane,airport,airway,argentina,arrival,arrive,aviation,board,boarding,buenos aires,building,business,check-in,cockpit,continents,depart,departure,ezeiza,ezeiza international airport,finger,flight,fly,gate,gateway,holiday,hub,industry,international,jet,jetway,latin american,ministro pistarini,passenger,pistarini,plane,refuel,secure,terminal,tourism,traffic,transport,transportation,travel,traveler,way
POLITICA
Mendoza vota el 26 de octubre: Cornejo unifica elecciones con Nación y está más cerca un acuerdo con Javier Milei
MENDOZA.- Mendoza se sumará a la oal y hará las elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios para cargos nacionales. Así, la decisión de unificar las votaciones, que se realizarán con urnas diferentes pero con boleta única papel, es una señal de la buena sintonía que el Gobierno local de Alfredo Cornejo logró sostener con Javier Milei, a pesar de los embates del presidente a todos los gobernadores.
Ahora resta conocer un segundo enigma: si el gobernador radical Cornejo se aliará a La Libertad Avanza (LLA), aun con la principal exigencia que hasta ahora sostienen los libertarios con el nombre de la papeleta, que deberá ser exclusivamente “violeta”. Todo indica que la firma está cerca de concretarse, indicaron a LA NACIÓN fuentes provinciales.
Para eso queda esperar el resultado de las negociaciones y conversaciones que seguirán manteniendo ambos dirigentes y sus colaboradores en las próximas jornadas, sabiendo que hay un nuevo plazo: el 7 de agosto es la presentación formal de las alianzas ante la Justicia federal. En el peor de los escenarios, si no llegan a un pacto, cada agrupación jugará por su cuenta, aunque apuestan a lograrlo, en base a la buena relación y al cuidado de la gobernabilidad.
De esta manera, el Ejecutivo provincial oficializó este lunes, mediante un decreto, la convocatoria a elecciones generales de forma concurrente con los comicios nacionales, lo que permite “un ahorro considerable para las arcas de la Provincia”, destacaron desde el gobierno local.
El día de los comicios se utilizará boleta única de papel y se votará en dos urnas: una para cargos provinciales y municipales, y otra, para cargos nacionales. Con esta disposición, también se invita a los municipios a adherir para celebrar los comicios el mismo día, indicaron desde el Ejecutivo mendocino, atentos a lo que harán los intendentes justicialistas, que en su mayoría probablemente desdoblen las elecciones y las realicen recién en abril del año próximo, amparados por la ley provincial, con el objetivo de “cuidar” los territorios. Por caso, Guaymallén, la comuna más poblada de la provincia, de color radical, ya decidió adherirse a la disposición oficial y realizará las votaciones también el 26 de octubre.
“Lo que buscamos es simplificar el calendario electoral. Está bueno saber que habrá dos urnas con boleta única y que se puede diferenciar cada elección. Es un trámite rápido y sencillo, y que puede ayudar a tener más convocatoria”, expresó el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema, esperando que las comunas se plieguen a la medida, destacando el avance “institucional” del nuevo calendario electoral y a la espera de las decisiones “políticas” de una eventual alianza, siempre y cuando permitan una mayor gobernabilidad en el ámbito local y nacional.
El día de los comicios cada votante recibirá dos boletas: una nacional, para elegir diputados nacionales por Mendoza, y otra provincial, para elegir senadores, diputados provinciales y concejales, según el caso. Ambas serán boletas únicas de papel, pero con diseños distintos.
Lo que no se conoce aún es cuál será el nombre que llevará cada agrupación o frente, sobre todo el oficialismo mendocino. Para eso, habrá que esperar hasta el 7 de agosto, fecha límite para la presentación de alianza. En este sentido, siguen las negociaciones entre la UCR de Mendoza y LLA para determinar cómo será el posible acuerdo electoral y quiénes serán finalmente los candidatos, entre los que suena el actual ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, más allá de la interna que viene protagonizando con Cornejo.
“Sigue las conversaciones, en buenos términos. Ratificamos que es posible un acuerdo”, señaló a LA NACIÓN uno de los actores clave del radicalismo en el diálogo que mantiene por estas horas el Ejecutivo mendocino con la Casa Rosada, por lo que en los próximos días se daría a conocer la decisión.
Por su parte, a través de este decreto se invita a los municipios a adherir a la convocatoria para realizar en esa misma fecha la elección de concejales, lo dispuesto por la Constitución Provincial y las leyes 2551 y 1079.
Bajo este escenario, cuando los ciudadanos vayan a sufragar, se encontrarán con el sistema de doble urna con Boleta Única de Papel, en cumplimiento de la Ley Nacional 15262 y las disposiciones complementarias. La Ley de Boleta Única Papel nacional establece de manera obligatoria la utilización de dos urnas: una, destinada a los cargos nacionales, y otra, para los cargos provinciales y, en caso de corresponder, municipales.
Según recordaron desde el Gobierno de Mendoza, la boleta nacional, aprobada por el Congreso, se organiza con una fotografía del primer candidato en el centro y casilleros para marcar la opción. La boleta provincial, por su parte, mantiene el formato utilizado en las elecciones 2023: presenta los nombres completos de los candidatos, incluye un casillero para votar por lista completa y divide visualmente el diseño en tres tercios: logo partidario, foto del candidato y detalles de la postulación.
En cuanto al beneficio económico del sistema concurrente, desde el Gobierno local aclararon que la Provincia seguirá asumiendo los costos logísticos correspondientes a los cargos provinciales. De igual forma, dejaron en claro que realizar los comicios en conjunto reduce considerablemente los gastos. “El grueso de la inversión lo asume la Nación en cuanto a costos fijos, unidades y personal. El acoplamiento, si bien tiene sus costos, son inferiores a los de una elección desdoblada”, indicaron.
El 26 de octubre los mendocinos, en el orden nacional, elegirán 5 diputados nacionales; en tanto, en la provincia, se deberá votar para elegir 6 senadores y 8 diputados provinciales por la Primera Sección Electoral; 5 senadores y 6 diputados por la Segunda; 4 senadores y 5 diputados por la Tercera, y 4 senadores y 5 diputados por la Cuarta. Las bancas corresponden a los mandatos que concluyen el 30 de abril de 2026 y los cargos suplentes se determinarán la normativa, completaron desde el Ejecutivo local.
-
POLITICA3 días ago
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno
-
ECONOMIA3 días ago
🧨 El dólar se recalienta y vuelve el temor a una corrida: por qué el peso argentino pierde valor día a día
-
POLITICA3 días ago
La Justicia ratificó que Cristina Kirchner deberá seguir usando tobillera electrónica y respetar el régimen de visitas