Connect with us

POLITICA

Ni sadismo, ni falta de empatía: por qué nos reímos cuando alguien se cae al suelo o comete una torpeza

Se trata de una reacción que muchas personas tienen en ese instante, pero tiene una explicación detrás

Published

on

¿Quién de nosotros no se rió alguna vez a carcajadas cuando un amigo tropieza en la acera, se da un golpe en la cabeza al levantarse o pierde un escalón en las escaleras?

Soy la primera en admitir que fui culpable de este comportamiento. Así que me gustaría aprovechar esta oportunidad para pedir disculpas (una vez más) a mi colega Janie por estallar en carcajadas cuando la vi desplomarse en el suelo a cámara lenta, con su cuerpo tratando desesperadamente de recuperar el equilibrio, al tiempo que sus piernas se tropezaban.

Ryan Reynolds: el imperio multimillonario del actor con el que acaba de ganar US$300 millones

La torpeza, la pérdida de equilibrio, las caídas… son el material de las aventuras de Charlie Chaplin, de actuaciones burlescas con cáscaras de plátano y de los niños que se caen y la gente que “se atasca” en los programas de videos caseros. Nos reímos a carcajadas, a menudo sin control, mientras vemos estas escenas.

Pero, ¿no deberíamos sentir empatía por esas personas, que, después de todo, se encuentran en una situación vulnerable y potencialmente humillante? Puede ser, pero tengan la seguridad de que nuestra risa no está provocada por falta de empatía o por el sadismo.

Las caídas inesperadas pueden ocurrir de cualquier forma y situación, así como las reacciones de las personas pueden ser muy diferentes

Las caídas inesperadas pueden ocurrir de cualquier forma y situación, así como las reacciones de las personas pueden ser muy diferentes (GETTY/)

Como psicóloga clínica experta en el campo de la regulación de las emociones, me gustaría esclarecer algunos aspectos sobre estas situaciones que tienen el potencial de desencadenar nuestra risa, normalmente bienintencionada.

Imprevisibilidad e incongruencia

El primero de estos ingredientes es la sorpresa. Más concretamente, es ver a una persona sorprendida por una situación de la vida cotidiana, cuando parecía que lo tenía todo bajo control solo unos segundos antes.

Los cambios menos conocidos que pueden ocurrir durante el embarazo

La situación inesperada nos sorprende y crea una desviación de lo previsible, de lo que esperábamos ver. Esta situación incongruente pone de manifiesto nuestros errores de predicción: predijimos que la secuencia de X sería Y, pero luego los acontecimientos se desarrollaron de forma inesperada a través de B. Nos equivocamos en nuestra predicción de lo que ocurriría. Ya no es coherente.

Reírse de esa situación es una forma de resolver la incongruencia formulando una nueva interpretación cómica, más coherente, de lo que presenciamos.

Nadie está esperando caerse en una situación cotidiana

Nadie está esperando caerse en una situación cotidiana (GETTY/)

La expresión facial

Ante esta situación sorprendente e incongruente, nuestro cerebro busca información que nos permita interpretar lo que está ocurriendo y reaccionar en consecuencia. ¿Qué nos comunica el rostro de la persona que tropieza Lo que descodifiquemos determinará nuestra reacción.

Un estudio exploró esta vía de investigación con participantes a los que se pidió que vieran 210 imágenes que representaban tres tipos de caras:

  • Caras que expresaban desconcierto
  • Caras que expresaban dolor o enfado
  • Personas cuyos cuerpos estaban colocados en posiciones embarazosas, sin que se viera la cara (por ejemplo, la cara oculta por unos esquís; o la cabeza mostrada de perfil con la cara oculta por el brazo de la persona).

Se añadieron 20 imágenes de paisajes al conjunto de fotos para confundir a los participantes sobre el propósito del estudio. Se les pidió que pulsaran un botón cada vez que aparecía una de esas imágenes y se registró su actividad cerebral durante la tarea. También se les pidió que indicaran lo graciosa que les parecía cada imagen.

Nuestra reacción también estará condicionada por la cara de la persona que se cae

Nuestra reacción también estará condicionada por la cara de la persona que se cae (GETTY/)

Al final del estudio, los participantes calificaron las imágenes con caras desconcertadas como más graciosas que las imágenes en las que las caras expresaban dolor o enfado, y más graciosas que las imágenes en las que se mostraban cuerpos en posiciones ridículas pero no se veía ninguna expresión facial.

Los datos cerebrales también corroboraron que la expresión facial era un ingrediente que influía en lo graciosas que nos parecían estas situaciones extrañas.

Así, cuando percibimos perplejidad en la expresión facial de la persona que había sido víctima de su torpeza (una mirada de desconcierto, sorpresa o asombro), esta información crea un contexto que desencadena nuestra risa.

Por otro lado, si podemos leer algún tipo de sufrimiento o enfado en la expresión facial, nos conmoverá la angustia de quien se cayó y seremos empáticos con su angustia, lo que nos impedirá reírnos.

Qué es el “multiverso”, el controvertido concepto científico en el que se inspiró Todo en todas partes al mismo tiempo

Nuestros circuitos neuronales parecen tener la capacidad de reconocer y apreciar los elementos graciosos de las situaciones desafortunadas y analizar el contexto para determinar que no conlleva riesgo.

Y si fuera yo…

Presenciar la desafortunada situación de otra persona hace que nos imaginemos en esa misma situación y nos preguntemos: “¿Y si fuera yo…?”.

Uno, en sí, no se ríe de la persona que se está cayendo

Uno, en sí, no se ríe de la persona que se está cayendo (GETTY/)

Nos identificamos con lo que están pasando y con lo que deben estar sintiendo esas personas. Este ejercicio de empatía puede activar rápidamente en nosotros sensaciones de malestar, impotencia, humillación y vergüenza. La risa en ese caso nos permite exteriorizar nuestro alivio por no estar en la piel de esa persona desafortunada.

Visto de esta forma no hay que ser muy críticos con nosotros y perdonarnos por reírnos de situaciones cómicas relacionadas con la torpeza de otras personas.

¿Es realmente cierto que las personas más “atractivas” tienen mejores oportunidades laborales?

No nos reímos del sufrimiento o la angustia del otro, sino que reaccionamos a su sorpresa, a la incongruencia de la situación y a su expresión de desconcierto, tras haber descifrado que en realidad no está afligido ni se ha hecho daño. En este sentido, espero que se rían cuando yo misma tropiece en la calle.

*Por Geneviève Beaulieu-Pelletier

POLITICA

La multinacional que quiere sacar litio en Extremadura confía en la UE para conseguir el permiso de explotación

Published

on


En Cáceres, la movilización social logró frenar la apertura de una mina de litio a menos de dos kilómetros del casco histórico de la ciudad. El firme rechazo de los vecinos viene impidiendo que la empresa minera australiana Infinity Lithium, a través de una filial española (Extremadura New Energies), consiga el permiso de explotación, un papel que, lobby político y económico mediante, busca desde hace años.

Esta multinacional pretende, a través de una extracción subterránea -se vio obligada a enterrar su proyecto inicial de construir una mina a cielo abierto-, obtener 19 mil toneladas de hidróxido de litio al año, lo que da un total de más de 500 mil toneladas al finalizar la explotación. El valor del yacimiento, según los cálculos de la empresa, asciende a los 21 mil millones de euros.

Esta semana, el Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura le otorgó el permiso de exploración que «habilita para llevar a cabo estudios y reconocimientos sobre recursos mineros metálicos». 

De esta manera, la empresa podrá demostrar de forma oficial lo que sostiene desde hace tiempo a partir de sus investigaciones de campo: que en esa zona hay muchísimo litio, un mineral clave para la transición energética, del que Europa es totalmente dependiente de China y América Latina (Bolivia y Argentina).

Una firma australiana quiere extraer 500 mil toneladas de litio en Extremadura muy cerca de un casco urbano

La exploración se realizará sobre una extensión de 315 cuadrículas mineras que pertenecen a los términos municipales de Cáceres, Sierra de Fuentes y Torreorgaz. 

La multinacional confía que este «primer paso» permita subir al escalón más importante: la presentación ante la Junta de la solicitud de explotación del yacimiento. En este sentido, el CEO de la filial española, Ramón Jiménez espera recibir una mano desde Bruselas.

LPO adelantó que la Comisión Europea (CE) está puliendo un reglamento que pretende aprobar para garantizar un suministro «seguro y sostenible» de materias primas críticas. Al igual que con las renovables -flexibilización que en España está generando mucha tensión social y política-, la normativa habilitará «autorizaciones simplificadas» para aquellos proyectos de extracción que se consideren «estratégicos» por su «interés público superior».

La minería española es clave para los planes energéticos de Bruselas de cara al 2050, según se recoge de la lista elaborada en 2020 por la Comisión Europea sobre materias primas fundamentales.

En el caso del litio, la UE  proyecta que la cantidad utilizada para fabricar baterías para movilidad y almacenamiento de energía va a aumentar hasta 89 veces para 2050.

El CEO de Extremadura New Energies, Ramón Jiménez (derecha), y el presidente de la Cámara de Comercio, Gabriel Álvarez.

Al presentar este reglamento, el Comisario Europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, afirmó que Europa tiene «mucho potencial para aumentar sus capacidades de extracción». Sin embargo, la Comisión entiende que  los «procedimientos de permisos largos y complejos» son algunos de los «impedimentos» para el desarrollo de proyectos de materias primas críticas.

«El oeste peninsular está vendido por su reserva de litio, vamos a ser la próxima tierra a sacrificar»

Por tal motivo, en el capítulo 3 del reglamento se definen los «criterios para el reconocimiento de Proyectos Estratégicos» para que la extracción de estos minerales gocen de «procesos de autorización simplificados y acceso facilitado a oportunidades de financiamiento». 

La minería española es clave para los planes energéticos de Bruselas de cara al 2050, según se recoge de la lista elaborada en 2020 por la Comisión Europea sobre materias primas fundamentales. En el caso del litio, la UE proyecta que la cantidad utilizada para fabricar baterías para movilidad y almacenamiento de energía va a aumentar hasta 89 veces para 2050

 En la etapa de consulta pública del reglamento, las empresas -entre ellas Infinity Lithium- centraron sus críticas en «los costos administrativos y de procedimiento» y pidieron medidas para, justamente, simplificar los procedimientos de obtención de permisos y facilitar el acceso a la financiación.

Serán los propios promotores los que pedirán el reconocimiento de «estratégico» al presentar sus proyectos. Al ser considerados estos proyectos de «interés público superior», las autoridades nacionales competentes deberán «acelerar el procedimiento de permisos para proyectos de materias primas críticas» y, a la vez, buscar prácticas para «mejorar su aceptación pública».

Extremadura habilita la expropiación forzosa de suelo para construir plantas de hidrógeno verde

 «Los promotores de proyectos y todas las autoridades interesadas se asegurarán de que dichos procesos se tramiten de la manera más rápida posible de conformidad con la legislación nacional y de la Unión», reza el reglamento. 

La normativa, eso sí, permite a los Estados miembros tener la «última palabra» al momento de considerar un proyecto de estratégico. 

En el caso de Extremadura, el año pasado el PSOE -partido gobernante- registró en el parlamento autonómico una enmienda para incluir las extracciones mineras en los proyectos empresariales de «interés autonómico», que va en sintonía con la propuesta de la UE.

Y este miércoles, según el digital el Periódico de Extremadura, el alcalde Luis Salaya, quien hasta ahora sostenía su rotundo no a la mina, deslizó la posibilidad de una mina subterránea con «con un acceso desde al lado de la cantera de Olleta» para destrabar una futura habilitación.

La expropiación de Iberdrola a un vecino de Usagre, caso testigo de la consigna política «Renovables sí, pero no así»

A la par que empieza la exploración, la empresa australiana espera la oficialización de este reglamento para seguir presionando en su anhelo -frustrado por ahora- de obtener la autorización política de su megaproyecto.

La propuesta de Bruselas agudizará el choque frontal entre la necesidad de extraer los minerales que necesita la transición energética y el lógico rechazo social de quienes habitan los territorios que quieren explotarse. En España, Cáceres es un caso testigo.

Copyright Politica Online Servicios Informativos Europe S.A. 2023.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.





Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad