POLITICA
Ninguna ciudad del país está preparada para el cambio climático

Claudio Velazco comparó las inundaciones que afectaron a Bahía Blanca con la tragedia del 2 de abril de 2013 en La Plata. «En los dos casos hubo una gran tormenta, en los dos casos hubo muertes y, en Bahía Blanca, todavía hay dos niñas desaparecidas. Esto nos une en una trágica hermandad», reflexionó.
Según el especialista, tanto Bahía Blanca como La Plata sufren de la falta de infraestructura hidráulica adecuada y de problemas con el suministro de agua potable. «En Bahía Blanca llega el verano y no tienen agua. Es tremenda la situación», advirtió.
Para Velazco, las obras hidráulicas que se han realizado en los últimos años no han resuelto el problema de las inundaciones y, de hecho, podrían agravarlo. «Las obras siguen sin diseñarse para grandes tormentas, siguen desconociendo la realidad climática y el cambio climático. Es absurdo», criticó.
A su entender, es fundamental cambiar la perspectiva y planificar a largo plazo: «Esto no se trata solo de políticos, sino también de los ingenieros. Tenemos que abrir la mente y dejar de diseñar con teorías obsoletas».
Velazco realizó un análisis detallado de las obras en La Plata y Bahía Blanca. «En 2013, presenté un proyecto con obras por 1.245 millones de dólares para preparar La Plata ante el cambio climático. Sin embargo, sólo se ejecutaron 700 millones y no se priorizaron las canalizaciones principales».
El ingeniero también advirtió sobre la situación en Bahía Blanca: «El arroyo Napostá tiene una cuenca diez veces mayor que la de La Plata y un desarrollo de más de 100 kilómetros. Si no se actúa con un plan serio, la ciudad seguirá sufriendo».
Velazco lamó a abrir un debate urgente sobre la infraestructura hidráulica en la provincia: «No basta con hacer algunas obras. Si seguimos en esta lógica, la siguiente ciudad con una trágica inundación ya está definida».
«Imagínense, una cosa es que llueva en la propia ciudad y otra cosa es que llueva en toda esa gran masa de superficie y venga todo eso. Es muy diferente», explicó Velazco sobre la magnitud del fenómeno. En Bahía Blanca se registraron 347 milímetros de lluvia en un sector del casco urbano, un caudal que superó ampliamente la capacidad de drenaje de la ciudad.
El ingeniero detalló que, según sus cálculos, en la parte alta de la cuenca sólo llovieron 60 milímetros, lo que indica que «el frente de tormenta castigó más en el entorno de la ciudad». Esto explicó el colapso del arroyo Napostá, que «empezó a desbordar» y generó inundaciones históricas. «Bahía Blanca tiene inundaciones hace muchísimos años. Ya en 1949 se inauguró una especie de derivador para atenuar el caudal del arroyo, pero hoy no tiene la capacidad suficiente para escurrir el agua de este tipo de tormentas», advirtió.
Velazco enfatizó que el problema no es exclusivo de Bahía Blanca, sino que «ninguna ciudad del país está preparada para el cambio climático». En este sentido, instó a la clase política a «parar la pelota y escuchar a los especialistas». «Invertamos bien la plata, no sirve de nada agregar un conducto interno si los cauces principales no tienen desagüe adecuado», criticó.
Sobre las soluciones necesarias, el ingeniero afirmó que «se tiene que hacer un canal Maldonado con la dimensión que corresponde realmente» y que, si es necesario, se deben realizar expropiaciones para garantizar su funcionamiento. «Eso es planificar, y eso es lo que no se entiende», lamentó.
Además, advirtió sobre las secuelas de la catástrofe: «Después de cada inundación, se pueden producir epidemias por el agua contaminada y también hay una afectación psicológica en los damnificados». Recordó que esta problemática ya se vivió en La Plata en 2013, cuando la ciudad sufrió una inundación devastadora. «Ahora les toca a nuestros hermanos vecinos de Bahía Blanca. Eso es lo lamentable», señaló.
Finalmente, criticó la falta de acción frente al cambio climático: «Tenemos un clima cada vez más tropical, con calores extremos, sequías e inundaciones muy grandes. No podemos seguir negándolo». Y concluyó: «Se necesita una verdadera planificación. Las soluciones existen, pero hay que ejecutar las obras pensando en el futuro». (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Ninguna, ciudad, del, país, está, preparada, para, el, cambio, climático"
POLITICA
A su regreso de Roma, Javier Milei condecoró al libertario español Jesús Huerta de Soto

Pocas horas después de aterrizar en Buenos Aires directamente desde Roma, el presidente Javier Milei cumplió con su palabra y llegó a la Casa Rosada.
En el mediodía del domingo, y luego de participar de los funerales del Papa Francisco, el Presidente le entregó a su admirado Jesús Huerta de Soto, economista y catedrático libertario nacido en España, la Orden de Mayo en grado de Comendador, una de las más importantes que puede otorgar el Estado argentino a personalidades nacionales o extranjeras.
Sin transmisión oficial ni acceso para la prensa, distintos participantes de la ceremonia ofrecieron, en las redes sociales, imágenes del encuentro, en las que se ve a Milei y Huerta de Soto recorriendo los pasillos de la Casa Rosada, desde el despacho presidencial hasta el salón Blanco, dónde el Presidente hizo entrega del galardón al profesor ibérico, autodenominado “anarcocapitalista” y partidario de la desaparición del Estado. Ya el jueves, luego de participar juntos en un programa de América 24, Milei y Huerta de Soto habían almorzado y pasado varias horas en Balcarce 50.
“Estoy dando un mensaje de ánimo, apoyo y esperanza a todo el pueblo argentino, y también como no a España, que hoy siguen con expectación e interés lo que está ocurriendo en este país”, dijo Huerta de Soto en una parte de su discurso, según pudo corroborar La Nación. Y agregó que “Javier Milei fue elegido por abrumadora mayoría como presidente. Este país se ha convertido en un modelo a seguir, por un mundo que, atenazado por el estatismo, se encuentra en la encrucijada histórica de poder optar, como se ha hecho en Argentina, por la libertad, como única alternativa frente a los conflictos, las guerras, y conmociones sociales de todo tipo, consecuencias inexorables del estatismo y que hoy asola a la humanidad”, detalló el catedrático, en un mensaje leído, desde el atril que le habían asignado.
Lo escuchaban, además del Presidente, integrantes del gabinete nacional como el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la diputada nacional por Santa Fe, Romina Diez, y la legisladora porteña Pilar Ramírez, mano derecha de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en la ciudad. También Alejandro Nimo, agregado de Comercio Internacional de la Embajada Argentina en España.
El jueves, y acompañado como en cada uno de sus compromisos públicos por una decena de colaboradores y alumnos, Huerta de Soto recibió el título de Doctor Honoris Causa de la universidad Eseade. Allí también estuvo el Presidente, que definió de “coloso”, su “mentor ideológico”, un “pensador valiente, a un maestro generoso, y un incansable defensor de los valores de la libertad y la dignidad humana”.
Durante el programa televisivo, de todos modos, Milei había dado una versión diferente de la de Huerta de Soto en relación al Papa Francisco. Mientras el profesor lo criticaba duramente, Milei afirmaba que Francisco era “el argentino más importante de la historia”, horas antes de emprender su viaje al Vaticano para dar el último adiós al Sumo Pontífice.
Además de los galardones, Huerta de Soto se llevará en su memoria su saludo en el histórico balcón de la Casa Rosada, junto a un sonriente presidente argentino.
POLITICA
En medio de la interna peronista, Tolosa Paz se inclinó por Axel Kicillof y pidió “pensar el peronismo a 20 años”

La diputada nacional de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz se refirió a las internas dentro del peronismo y le restó dramatismo a las tensiones que, por estos días, agitan el debate sobre la conducción del espacio. De todos modos, se mostró convencida de que Axel Kicillof es quien debe liderar el futuro del movimiento: “Hay que pensar el peronismo de acá a 20 años, y Axel es el que puede”, afirmó.
Sobre la posible disputa entre el gobernador bonaerense y Cristina Kirchner, Tolosa Paz minimizó cualquier eventual choque. “La discusión entre Axel y Cristina termina en dos minutos”, aseguró. Y enfatizó: “Axel no le dedica ni el 0,1% de su tiempo a la interna. Está enfocado en gobernar, que es lo que hay que hacer”.
Para la diputada, Kicillof y Cristina Kirchner son “los referentes más importantes” que hoy tiene el peronismo. Su diagnóstico es claro: no hay lugar para diferencias y, llegado el momento, “los liderazgos se ordenarán de manera natural”.
Por otra parte, Tolosa Paz apuntó con dureza contra el gobierno de Javier Milei y, especialmente, contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “La excita la represión, la pone exultante”, lanzó este domingo en el programa radial A confesión de parte, en diálogo con la periodista Romina Manguel en FM Milenium.
Además, denunció una maniobra política vinculada al oficialismo tras la difusión de un video que involucró a su pareja, el publicista Enrique “Pepe” Albistur. “El video de Albistur fue una operación de Santiago Caputo para tapar la agresión que vivimos, donde un militante suyo puso en peligro la vida de mis hijos y mis nietos”, advirtió.
En su análisis sobre el rumbo del gobierno, Tolosa Paz fue contundente: “Tengo la certeza de que Milei va a fracasar”. Para la diputada, el ajuste llevará a un colapso político. “Dispuso el ajuste más brutal en materia social que tengamos memoria. Pasó la motosierra con maldad”, sostuvo, y comparó la actitud del Presidente con la de “un chico” que no sabe gestionar la frustración: “Tiene una limitación muy grande para manejarla”, remarcó.
POLITICA
Rosca en el Congreso con tufillo electoral y dura pelea por el presidente cripto
Intentan bloquear la cripto-comisión
Buscan una bisagra
Zago y la pelota sobre la raya
Los amigos, más caros que los enemigos
Diagnóstico equivocado
La pócima transaccional
Asesores secretos
Sin acuerdo, tropezones
Javier Milei,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Mauricio Macri