Connect with us

POLITICA

Nisman: dos ex funcionarios apuntan a Sergio Berni por la contaminación de la escena del crimen

Published

on


El ex jefe de la Prefectura Nacional Luis Heiler y el ex secretario de  secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas Darío Ruiz hicieron un descargo y señalaron que llegaron al departamento del ex fiscal Alberto Nismann “por orden” del ex viceministro de Seguridad Sergio Berni. Lo hicieron en sendos escritos presentados ante el fiscal Eduardo Taiano quien investiga el crimen del ex fiscal de la AMIA y, en particular, sobre ellos por la contaminación del departamento de Puerto Madero durante el polémico procedimiento policial del 18 y 19 de enero de 2015.

En su declaración espontánea, según informaron a Clarín fuentes judiciales, Heiler dijo que esa noche Ruiz lo llamó primero y luego habló con Berni quien estaba a punto de salir de su chacra en la ciudad bonaerense de Lima y le ordenó que “nos encontráramos en el lugar de los hechos ni bien él arribara a Buenos Aires”.

Advertisement

El prefecto aclaró que pese a que había dispuesto que fueran al departamento efectivos de la sección científica de su puerta, la fiscal Viviana Fein decidió que “la Policía Federal tenía a su cargo la preservación del lugar y las pericias de criminalística”. Llegó al departamento con Berni y luego se retiró hacia el edificio Guardacostas.

Además, semanas más tarde ordenó el inicio de las actuaciones administrativas correspondiente y las envío al fiscal Taiano.

Por su parte, Ruiz negó como afirmó el ex jefe de la Policía Federal Román Di Santo -otro de los imputados- qué el haya sido uno de sus “resortes jerárquicos del Ministerio de Seguridad de la Nación” y quien le ordenó que concurriera al procedimiento.

Advertisement

Ruiz, actual Coordinador de Políticas en el Ministerio de Seguridad bonaerense que dirige Javier Alonso, aclaró que su función no componía “eslabón alguno en la cadena de mando de Di Santo”. Y afirmó que “en ningún momento le he dado ni ordenes ni instrucciones al mencionado ex Jefe de Policía”.

Durante su “corta estadía – ni antes, ni durante, ni después -, en las afueras del departamento donde se hallara sin vida el Fiscal Federal Alberto N. Nisman, ingresé a la Unidad Funcional n°2 del Piso 13° de la Torre “Le Parc”, sita en la calle Azucena Villaflor n°450 de Puerto Madero”, destacó.

Luego tomó conocimiento del hecho por una comunicación telefónica de Di Santo “a las 23.50 horas del 18.01.2015, en la que se me informara respecto a una incidencia acaecida dentro del departamento que habitara el Dr. Nisman en Puerto Madero que podría tenerlo como protagonista”. Luego “por indicación del Dr. Sergio Berni (Secretario de Seguridad de la Nación) me dispuse arribar junto con el nombrado, ahora ex Jefe de Policía Federal Argentina Román Di Santo y el ex Sub Jefe Héctor Tebes al domicilio de la calle Azucena Villaflor n°450”.

Advertisement

Aclaró que desde el exterior del departamento vio y saludó a la distancia al juez Manuel De Campo quien estuvo a cargo de la causa en ese momento.

En su descargo, Di Santo “quizás mal asesorado, omitió mencionar la norma que determina la distribución de roles y aperturas de cargos inferiores, donde cada Secretaria tiene funciones propias y específicas”, dijo Ruiz.

En su escrito, Ruiz destacó que “no di ninguna orden directa o indirecta aquellos días 18 y 19 de enero de 2015 ni a Di Santo, ni a ningún miembro de las fuerzas de seguridad vinculada al procedimiento realizado en el edificio donde vivía el Fiscal Nisman”.

Advertisement

“No lo hice de manera fáctica y tampoco tenía ni las facultades ni las atribuciones legales para hacerlo. Mas allá de descartar su mala fe, es preciso destacar que el ex Jefe policial Di Santo no podía desconocer ni en aquel momento, ni ahora tales circunstancias”, finaliza el descargo de Ruiz.

Técnicos de la División Operaciones de Técnicas Especiales de la Policía Federal toman huellas de la computadora y el celular de Nisman el 18 de enero. /Captura de video

En enero pasado, Berni negó los cargos que el hizo el fiscal Taiano en un escrito y defendió su actuación en el polémico procedimiento durante el cual, tal como se ve en el video, discutió con Fein sobre cómo iniciarlo.

En diciembre pasado, el fiscal Taiano imputó a Berni, y a Ruiz, entre otros, por la contaminación de la escena del crimen tras el crimen del fiscal Nisman.

Advertisement

La imputación a Berni y Ruiz llegó dos semanas después de que también fueran imputados, por esa misma situación en la escena del crimen, el ex jefe de la Policía Federal, Román Di Santo, y el ex jefe de la Prefectura, Luis Alberto Heiler.

Di Santo había presentado un descargo por escrito en el que mencionó varias veces que él había sido convocado al departamento de Nisman por los funcionarios de Seguridad Darío Ruiz y Sergio Berni.

Caso Nisman: un video muestra cómo se contaminaron pruebas clave,Caso Nisman: un video muestra cómo se contaminaron pruebas clave,

Berni es actualmente senador de la Provincia de Buenos Aires y Ruiz ocupa el cargo de Coordinador de Políticas en el Ministerio de Seguridad bonaerense que dirige Javier Alonso.

Caso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas claveCaso Nisman: un video muestra cómo se alteraron pruebas clave

El fiscal Alberto Nisman fue hallado muerto en su departamento de Puerto Madero el domingo 18 de enero de 2015, cuatro días después de haber denunciado a la entonces presidenta Cristina Kirchner por encubrir a los iraníes involucrados en la voladura de la AMIA.

Por su asesinato está procesado el experto informático Diego Lagomarsino, en calidad de «partícipe necesario» y cuatro guardaespaldas, por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Advertisement

Lagomarsino era el dueño del arma que finalmente fue disparada para matar a Nisman.

Durante la noche del 18 de enero de 2015 y la madrugada del día siguiente más de 80 funcionarios -incluso un espía de la SIDE sin permiso alguno- comenzaron a llegar y a caminar por todo el departamento sin tomar medidas de recaudo para evitar la pérdida de huellas dactilares y otros pistas.

El fiscal Taiano sostiene en su imputación que «la existencia de concretas y graves irregularidades cometidas por los funcionarios públicos podrían poner en riesgo el descubrimiento completo de la verdad».

Advertisement

Por ejemplo, el fiscal cita que hubo un policía de consigna en el pasillo que daba al dormitorio de Nisman, pero que la medida «resultó totalmente inútil, puesto que una gran cantidad de personas circularon por el dormitorio y algunos incluso se sentaron en la cama sin ningún tipo de protección».

También, que todos los funcionarios pudieron acceder al segundo cuarto del departamento, donde había «un teléfono celular y una computadora encendidos».

Y más: «Peritos de la Policía Federal pisaron en reiteradas oportunidades una toalla blanca con manchas de sangre que estaba en el sueño del baño».

Advertisement

Según la imputación de Taiano, «si bien al día de hoy se encuentra probado que la muerte del doctor Nisman fue un homicidio, lo cierto es que aun existen elementos que no han podido ser dilucidados como consecuencia directa de las irregularidades cometidas en la escena del crimen».

Los policías y prefectos que actuaron desde el principio en la escena del crimen, «demoraron aproximadamente una hora en dar aviso a las autoridades judiciales de lo sucedido en el departamento de Nisman».

Un video muestra cómo se ensució la pistola con que murió Nisman.Un video muestra cómo se ensució la pistola con que murió Nisman.

Caso Nisman,AMIA,Cristina Kirchner

Advertisement

POLITICA

Espías rusos en la Argentina. Tenían hijos, documentos legales y una fachada perfecta. Hasta que alguien los descubrió

Published

on



Jueves 12 de julio de 2012. A bordo de un Flecha Bus proveniente de Montevideo, Ludwig Gisch entró a la Argentina. Pasaporte austríaco válido, clase 1984. Pasó los controles migratorios y aduaneros sin sobresaltos. Y en la madrugada del viernes 13 llegó a Buenos Aires, donde lo primero que hizo fue ultrajar el cadáver de su madre.

Gisch tramitó la traducción oficial al español de la partida de defunción de Helga Tatschke, una argentina que había nacido en el Hospital Alemán de Buenos Aires, en octubre de 1942 y vivido en la porteña avenida Pueyrredón, antes de emigrar a África –donde lo tuvo a Gisch- y mudarse luego en Europa, donde murió el 19 de junio de 2010, en Viena, a los 67 años.

Advertisement
En agosto de 2024 los espías rusos y sus hijos fueron recibidos como héroes en MoscúCaptura

Le fue bien: Gisch obtuvo la certificación.

Pero todo era mentira. El certificado de defunción austríaco correspondía a otra persona fallecida en Viena y había sido adulterado por manos talentosas. Porque Tatschke había fallecido en Buenos Aires, a los 4 años, el 17 de abril de 1947, y permanece enterrada desde entonces en la tumba UC-16-255 del Cementerio Alemán de la Chacarita.

Gisch fue, sabemos ahora, la cuarta identidad del espía Артём Викторович Дульцев; en español, Artyom Vitktorovich o Artem Víctor Dultsev. Oficial del Servicio de Inteligencia en el Exterior (SVR) ruso, el espía se movió por Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y la Argentina, donde vivió durante años. Se instaló en el barrio porteño de Belgrano.

Advertisement
Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños, camuflados como hinchas de la selección Argentina en el mundial de Rusia 2018Alconada Mon, Hugo (Prosecretario de Redacción)

Gisch se movió por la Argentina con eficacia, atento siempre y en todo lugar a un dogma del espionaje: jamás llamar la atención. Ni por brillante, ni por torpe, acotando al mínimo sus huellas físicas y digitales, sin fotos suyas en Internet. Con impuestos pagos y ninguna pelea; con servicios públicos al día, cero multas o infracciones con su Volkswagen Gol 1.6, negro –el auto más vendido en el país durante una década-; sin tatuajes, ni ropa estrafalaria; sin nada que destaque, ni nada que avergüence. Ser, en suma, una persona gris. Esa que cuesta recordar, de la que hay poco para decir, a la que todos olvidan minutos después.

Pero él y todo lo que él tocó fue falso.

Los clientes de su empresita informática DSM&IT eran apócrifos.

Advertisement

La empresita informática en sí era una fachada.

Las antenas que montó en las azoteas de su departamento sobre la calle O’Higgins y de su oficina en la avenida Cabildo no eran para fines inocuos.

Él no era informático.

Advertisement

Y Ludwig Gisch no era su verdadero nombre.

Todo eso, sin embargo, sólo saldría a la luz hasta once años después, cuando llegó el primer aviso desde la otra orilla del Atlántico.

El 17 de septiembre de 2012, Moscú inició la siguiente fase del desembarco en las calles porteñas. María Rosa Mayer Muños arribó al aeropuerto de Ezeiza. Nacida en Grecia, de nacionalidad mexicana, la suya también era una identidad de cartón. Su nombre verdadero era Анна Валерьевна Июдина; Anna Valerievna Iudina o Ana Valeria Iyudina, según la traducción, también agente del SVR.

Advertisement

Durante los siguientes diez años, Ludwig y María construyeron su “leyenda” como argentinos, la fachada que les permitió mostrarse ante el mundo como lo que no eran: un informático y una galerista de arte que se conocieron, se enamoraron y se casaron en Buenos Aires, donde tuvieron a sus hijos Sophie y Daniel. Pero también espiaron, incluso a madres del colegio seleccionadas con precisión. Madres a las que se acercaron por sus trabajos en el sector energético –Vaca Muerta- o por sus vínculos -estar casada con un estadounidense-.

Recién a partir de 2017, los Gisch encararon la siguiente fase de su despliegue. Migraron a Eslovenia, aunque mantuvieron un pie en la Argentina, a donde volvieron repetidas veces durante años. Retornaron para renovar sus pasaportes, para visitar amigos e, incluso, para votar en las elecciones nacionales. Votaron en la Escuela Normal Superior 10 “Juan Bautista Alberdi”. Él, en la mesa 5913; ella, en la 5923.

Capturados a fines de 2022 en la capital de Eslovenia por tropas especiales, los Gisch resistieron durante meses. Insistieron que eran quienes decían ser: él, informático, argentino por opción; ella, galerista, nacionalizada argentina. Hasta que, 18 meses después, protagonizaron el intercambio de prisioneros y espías más grande desde el final de la Guerra Fría. En agosto de 2024, el premier ruso –y teniente coronel de la KGB-, Vladimir Putin, los recibió al pie del avión en Moscú.

Advertisement

La estela de mentiras y espionaje de los espías rusos en la Argentina sale ahora a la luz.


Continue Reading

POLITICA

El Banco Mundial elogió el Plan Bandera para frenar la violencia narco en Rosario y el aislamiento de presos en las cárceles

Published

on



El Banco Mundial destacó que el Plan Bandera que puso en marcha el gobierno de Javier Milei en Rosario para frenar la violencia narco “tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios en un 65 por ciento”, al mismo tiempo puso como ejemplo la política de endurecimiento de las condiciones de detención de las bandas criminales en las cárceles.

En el informe “Crimen Organizado y violencia en América Latina y el Caribe”, el organismo de crédito multilateral dedicó un apartado especial para analizar la “intervención en las cárceles de Rosario en 2024″, como un punto decisivo en una política más amplia de combate contra la criminalidad compleja y la violencia narco.

Advertisement

“El endurecimiento de las condiciones de seguridad carcelaria en marzo de 2024 provocó una serie de asesinatos al azar en las calles, ordenados por los líderes encarcelados de la banda Los Monos como protesta. No obstante, las autoridades respondieron con firmeza, y la tasa de homicidios descendió rápidamente”, destacó el trabajo del Banco Mundial al que accedió Infobae.

Bullrich, el gobernador Pullaro y el intendente Javkin, en el lanzamiento del Plan Bandera

Tras difundirse el informe, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, manifestó en un mensaje publicado en sus redes sociales: “El Banco Mundial destacó el Plan Bandera en Rosario y el nuevo sistema de alto riesgo en las cárceles. El resultado es claro: 65% menos homicidios. Narcos aislados. Y una ciudad que dejó de estar en manos del crimen, donde hoy manda la ley y la gente puede vivir en paz”.

En el apartado específico, el organismo destacó que “desde el 2013, el crimen violento aumentó significativamente en la ciudad de Rosario. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el narcotráfico, con la mayoría de asesinatos asociados con disputas territoriales entre la banda criminal más grande de Rosario —Los Monos— y organizaciones rivales».

Advertisement

“A pesar del encarcelamiento de la mayoría de los líderes de Los Monos, la tasa de homicidios siguió aumentando, hasta 22 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023 (cinco veces la tasa de Argentina). La corrupción dentro del sistema carcelario permitía a los líderes de los grupos criminales encarcelados continuar con sus actividades criminales fuera de la cárcel”, agregó.

El Banco Mundial recordó que en 2022, “Los Monos abrieron fuego contra la residencia de un juez federal que había ordenado el traslado de cárcel de uno de sus líderes”. “A inicios de 2024, las autoridades federales y provinciales implementaron el Operativo Bandera, que incluyó endurecer sustancialmente las condiciones carcelarias de los líderes de los grupos criminales, hacer cumplir la prohibición del uso de teléfonos celulares, implementar inspecciones repentinas, reasignar presos, agrupar a los miembros de cada banda criminal en pabellones separados y ejercer un mayor control sobre las visitas”, indicó el organismo.

“Los grupos criminales respondieron con una serie de asesinatos aleatorios de civiles en las calles. Sin embargo, el gobierno mantuvo las condiciones de encarcelamiento más estrictas para los líderes de las bandas criminales y -prosiguió el informe- respondió con el despliegue de 1.400 agentes de seguridad federal adicionales en la ciudad, en coordinación con la policía provincial. El Operativo Bandera tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios de Rosario en un 65 por ciento”.

Advertisement

El Plan Bandera -que ejecuta en Rosario el subsecretario de Intervención Federal, Federico Angelini- incluye el despliegue de uniformados de fuerzas federales, sobre todo Gendarmería y Prefectura, móviles, recursos y la colaboración logística de Fuerzas Armadas.

En el informe, el Banco Mundial destacó que “países como Chile, Bolivia, Perú y Argentina reportan tasas de homicidio relativamente bajas en relación con sus niveles generales de crimen”, pero resaltó que en la principal ciudad de Santa Fe se puso en marcha un programa para enfrentar la violencia narco.

“Las autoridades en América Latina y el Caribe deben retomar el control de las cárceles mediante la interrupción de las comunicaciones celulares y otras formas de comunicación, el sometimiento de los líderes de las bandas criminales a controles más estrictos en instalaciones de alta seguridad, y una mejor asignación de los reclusos para evitar la exposición de criminales menores a miembros de grupos criminales al interior de las cárceles”, advirtió el BM.

Advertisement

Y reconoció que “estas intervenciones son desafiantes, porque los operativos dentro de las cárceles pueden provocar represalias violentas tanto dentro como fuera de las cárceles”, pero puso como ejemplo los resultados que tuvo la experiencia del gobierno de Javier Milei en Rosario.

Patricia Bullrich y el subsecretario Federico Angelini

“Para reducir el hacinamiento, es fundamental considerar alternativas al encarcelamiento. Estas alternativas pueden ser especialmente valiosas para evitar que jóvenes y criminales de bajo nivel sufran una experiencia de encarcelamiento criminógena bajo la influencia de organizaciones criminales. En Argentina, el monitoreo electrónico ha demostrado ser una alternativa rentable a la cárcel, reduciendo la reincidencia en aproximadamente 50 por ciento”, consignó el informe.

El subsecretario Angelini destacó que el Plan Bandera “prueba que con decisión política, estrategia, coordinación y firmeza se pudo devolver la paz a los rosarinos” y recordó que “en los momentos más difíciles no se retrocedió, ni hubo especulación política”.

Advertisement

“Se fue a fondo por la decisión inquebrantable del presidente Milei y la ministra Bullrich. Se avanzó en la implementación de sistema acusatorio, más investigación, inteligencia criminal y despliegues en las zonas calientes, más un sistema penenciario que acabó con el home office carcelario”, afirmó el funcionario.

Continue Reading

POLITICA

Guillermo Francos le bajó el tono a la investigación por el caso Libra: “Le importa cero a la gente”

Published

on


En medio de las tensiones con la oposición en el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este sábado que el escándalo por la criptomoneda Libra que involucra al Presidente Javier Milei le «importa cero a la gente“. En ese sentido, señaló que nadie vio su interpelación en la Cámara de Diputados.

“A la gente le importa cero Libra. Esta interpelación que me hicieron no la vio nadie, salvo algún minuto u otro que se publicó en redes, pero para el gran público, cero importancia“, afirmó Francos este sábado en diálogo con Radio Mitre.

Advertisement

Leé también: El sprint final de los candidatos a legisladores porteños: campaña de cercanía y foco en las redes sociales

En ese sentido, el funcionario cuestionó a la oposición y enfatizó que fue “el único episodio que encontró para hacer algún planteo de carácter ético”, con el objetivo de “intentar disminuir la enorme imagen que tiene el Presidente entre los argentinos“.

La Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora del Caso Libra. (Foto: NA/Juan Vargas).

Francos, que es uno de los funcionarios de mayor confianza de Milei, también fue contundente sobre los comicios legislativos del 2025, y fue contundente: “Estoy convencido de que vamos a ganar las elecciones de octubre“.

Advertisement

Leé también: Contra el PRO y sin plan B: Milei apuesta todo a un triunfo de Adorni en una elección clave para el Gobierno

“Asumimos el gobierno con una minoría parlamentaria muy marcada. Hoy solo tenemos cerca de 40 diputados propios, contando a algunos aliados. Unión por la Patria puede moverse con gran facilidad en el esquema actual, por eso están muy preocupados. Vamos a estar cerca de ser primera minoría después de estas elecciones”, afirmó.

También adelantó que la reforma laboral y la tributaria las impulsarán después de las elecciones legislativas, para cuando piensan tener cerca de 80 o 90 legisladores propios para tener un modelo de “más igualdad parlamentaria”.

Advertisement
Francos desligó a Milei del escándalo de la criptomoneda Libra. (Foto AP/Natacha Pisarenko).
Francos desligó a Milei del escándalo de la criptomoneda Libra. (Foto AP/Natacha Pisarenko).

“Tengo que apoyar o no al Presidente Milei. No va a haber ni PRO ni radicalismo. Por eso estamos muy seguros de que vamos a ganar las elecciones de octubre”, puntualizó Francos en otro tramo de la entrevista.

Y cerró: “Hay un cambio cultural en la Argentina que todavía no lo está viendo toda la clase política. El pueblo argentino va a querer que continuemos a fondo con este cambio. Y el que no lo vea, es miope”.

El 29 de abril de 2025, Francos fue interpelado por la Cámara de Diputados en una sesión convocada bajo el artículo 71 de la Constitución Nacional. La mayor parte de las consultas fueron sobre el escándalo de la criptomoneda Libra, promocionada por Milei, y que resultó ser una estafa que afectó a unos 40.000 inversores.

En aquel descargo, Francos manifestó que el Presidente solo compartió información pública y no participó en el proyecto.

Advertisement

Guillermo Francos, Libra, Gobierno

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad