Connect with us

POLITICA

Lilia Lemoine anticipó que está dispuesta a mudarse a la provincia de Formosa

Published

on



La diputada nacional oficialista Lilia Lemoine aseguró que está dispuesta a mudarse a la provincia de Formosa en caso de que el gobernador Gildo Insfrán avance contra alguno de los testigos que denunciaron los abusos en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Este domingo, hubo elecciones en Formosa donde el oficialismo logró una amplia victoria tanto en la votación para Convencionales Constituyentes como para diputados locales. El resultado le permite al gobernador proyectar una reforma constitucional que lo habilite a competir por un nuevo mandato pese a la restricción impuesta por la Corte Suprema.

Advertisement

“No creo que Gildo Insfrán me quiera viviendo en Formosa, pero soy capaz”, dijo Lemoine en diálogo con Infobae en Vivo, aludiendo a su disposición de mudarse a la provincia del norte argentino si existen situaciones de hostigamiento o represalias contra quienes denunciaron violaciones a los derechos humanos.

“Ya dije que si tocan a una de las personas que declaró en la Comisión de Derechos Humanos que se hizo en Formosa o en Buenos Aires, yo me voy a mudar a Formosa y voy a estar viviendo allá cuando no sea el momento de sesionar. Ya se lo dije. No creo que Insfrán me quiera viviendo allá, ya se puso bastante nervioso”, aseveró.

Las declaraciones fueron realizadas durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Advertisement

Allí, la legisladora de La Libertad Avanza denunció que hubo fraude en las últimas elecciones provinciales: “No se trató en esta elección de un simple problema de estrategia política, sino de mecanismos ilegales para asegurarse el poder. Lo que debería pasar es que Insfrán deje de hacer fraude y por eso ganó. Acá no se trató de un problema de estrategia política”.

Asimismo, profundizó en su mirada sobre la provincia, y opinó respecto a la posibilidad de intervención federal: “Si vos sacás a Insfrán y lo reemplaza el intendente de la capital y va a hacer lo mismo que él, no cambia absolutamente nada”.

La diputada detalló su vínculo personal con Formosa y dejó en claro que conoce el territorio: “Mis visitas a Formosa son para empaparme, fui por la comisión de derechos humanos, colaboro con Sabrina Ajmechet y tengo amigos allí. En Formosa veo un potencial y un deseo de cambio muy grandes“.

Advertisement

Sin embargo, la diputada nacional destacó que una victoria opositora en Formosa no modificaría una elección nacional, pero sí representa —según su visión— un símbolo fundamental: “Formosa no te va a dar vuelta una elección nacional, pero significa la batalla de las ideas. El modelo decadente de Insfrán es el modelo de (Axel) Kicillof, van tras lo mismo: reelecciones indefinidas, gasto público interminable, el estatismo total y la compra de votos”.

El fallo por YPF y la furia contra el kirchnerismo

Por otro lado, Lemoine habló luego del fallo internacional por el caso YPF y dedicó duras palabras al fallo internacional contra la expropiación de la petrolera nacional. En un tono enfático, expresó: “El enano soviético es un pelotudo, no lo voy a suavizar y tenemos que estar enojados. Ya desde el vamos, 2 mil millones de dólares hay que pagar. A 2 millones de jubilados se le podría dar mil dólares a cada uno”.

Lemoine contrapuso el argumento del oficialismo anterior sobre los costos sociales y la defensa de los jubilados: “Están llorando y diciendo que estamos dejando a los jubilados y la verdad que no hay plata, porque estos bestias hicieron todo mal durante mucho tiempo y uno se pregunta si lo hicieron por tontos o por malos. La jefa de la banda ya está presa y con suerte pasará lo lógico, que tenga que irse del barrio para dejar en paz a los vecinos. Si la ley no está de acuerdo con el sentido común, está mal”.

Advertisement

Milei va a encontrar la mejor forma de subsanar la cagada tremenda que se mandó el enano soviético”, apuntó Lemoine sobre el caso YPF
(TÉLAM).

Consultada sobre su postura respecto al futuro de YPF y otras empresas del Estado, Lemoine remarcó: “Nosotros somos partidarios de que el privado maneja mejor las cosas. Después te salen los Kicillof del mundo que te lloran y te dicen que es nuestra empresa argentina”.

Y se refirió al caso de Aerolíneas Argentinas: “Es como un fetiche, como lo que les pasa con Aerolíneas. Prefiero que Aerolíneas no sea estatal, pero que funcione y podamos comprar pasajes y que más gente pueda volar y no tener una aerolínea de bandera”.

Respecto a la eventual privatización de YPF, aclaró que no es un tema actual dentro del gobierno: “Una cosa es vender las acciones y otra es que las pierdas porque un tarado expropió una empresa. No se expropia, punto. No te hace mejor país ni más patriota expropiar, eso es robo. En lo que afecta al Estado argentino es a los impuestos de todos los argentinos. En el extranjero ya no nos creen y creen que somos ladrones porque robamos“.

Advertisement

A su vez, destacó la recuperación de la credibilidad argentina en el exterior, poniendo el foco en el liderazgo de Javier Milei, Luis Caputo y Federico Sturzenegger: “Argentina está recuperando la credibilidad gracias a Javier Milei, Luis Caputo y Sturzenegger y porque estamos alineados con Occidente y los países que ofician el libre mercado. No con el Eje del Mal, con Corea del norte, Irán, Rusia, Cuba y Venezuela”.

En cuanto a la estrategia para enfrentar el fallo, descartó que el gobierno esté dilatando el compromiso internacional: “El presidente está siendo patriota y está luchando para rescatar lo que se pueda. Milei es lo que está en medio de la catástrofe kirchnerista y los argentinos. Él considera que ese es su trabajo y para eso está. Milei va a encontrar la mejor forma de subsanar la cagada tremenda que se mandó el enano soviético”.

Lemoine en el Congreso y su visión sobre la política parlamentaria

Definiéndose como “la Adorni blue”, Lemoine confesó que sus primeros meses en la Cámara de Diputados fueron de aprendizaje: “Me gusta estar en la pelea, yo no sabía qué esperar de la Cámara de Diputados y aprendí bastante la técnica parlamentaria”.

Advertisement

Y definió: “La gente cree que el trabajo del diputado es estar todo el día en el Congreso sancionando leyes. Y la verdad es que, mientras más estén en el Congreso sancionando leyes, peor le va a ir a los argentinos. Hacen esto de figurar de que están trabajando”.

La diputada también se refirió a los armados políticos en la provincia de Buenos Aires, enmarcando el rol del PRO y la colaboración con La Libertad Avanza: “Si el armado lo considera, está bien. Hay diputados del PRO que fueron soldados de hierro junto a LLA, sin importarles el costo político y apoyaron el proyecto. Con gente así vale la pena, todos los que quieran venir y acompañar el proyecto, tabula rasa, pero que no tenga condenas ni sea corrupta”.

Internas y diferencias con dirigentes políticos

Sin embargo, Lemoine también se refirió a los entredichos entre el PRO y LLA, durante la campaña por las elecciones porteñas; y en específico a la figura de la diputada y legisladora electa, Silvia Lospennato: “Tengo un gran respeto por Lospennato porque es una mujer que sabe muchísimo, es mejor diputada que yo en cuanto al tema legislativo. Pero ella eligió acompañar a Victoria Donda y al kirchnerismo en 2017, eso le costó gran parte del electorado a Macri. En parte los K volvieron porque se metieron con la Ley de Alquileres, la Ley del Aborto y se pusieron a pelotudear cuando había más cosas que hacer”.

Advertisement

Además, diferenció a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al ministro de Defensa, Luis Petri: “Con Patricia nos agarramos de los pelos en campaña y, sin embargo, ninguno fue con mentiras y barbaridades. Ella nunca negó lo que hizo en su adolescencia, pero que después cambió es un tema aparte. Con todo lo que hizo en la vida, no solo enmendó eso, sino que fue sincera y humilde y la adoramos”.

Diferencias internas

La diputada nacional, y una de las personas más cercanas a Javier Milei, también sostuvo duras críticas contra la Vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus lastres, nos quedan dos años y medio, salvo que renuncie. Ella traicionó a todo el electorado de Javier Milei”.

En este punto, indicó que las únicas funciones de la funcionaria son “tocar la campanita del Senado” y firmar los decretos pendientes cuando el presidente está fuera del país. Y recordó: “Ella se la agarró con Francia, cuando se estaba por cerrar un acuerdo importante con ese país. La Vicepresidente hizo algo que no le corresponde porque no es ni embajadora ni canciller”.

Advertisement

A su vez, observó que Villarruel “había contratado gente para hacer campaña propia”, además de “movimientos raros” en el Senado. Y determinó: “Si vos como Vicepresidente no te alineas con el Presidente, si estás en una cuestión que afecta a la imagen del Presidente, pero vos te corres para que no te manche, estás en las buenas, pero no en las malas; eso es traición”.

“La gente votó a Milei y no a ella, entonces acompañá al presidente porque por él estás, sino ella no hubiera sacado ni tres puntos. Antes no existía”, concluyó.

La entrevista completa a Lilia Lemoine

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

Advertisement

• De 9 a 12:Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón IndartyCecilia Boufflet.

• De 18 a 21:Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia DuffardyFederico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

horizontal,politics,religion

Advertisement

POLITICA

El PRO presentó un proyecto en Diputados para que se investiguen las causas del escándalo del corte de luz

Published

on


El PRO presentó un proyecto en Diputados para que se investiguen las causas del escándalo del corte de luz en el cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses.

El jefe del partido en provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, pidió el esclarecimiento de las interrupciones del servicio eléctrico en La Plata. El dirigente advirtió que “afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas”.

Advertisement

Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO

Los cortes derivaron en la prórroga del plazo para las inscripciones, de última hora del sábado a la tarde del lunes, lo que benefició al peronismo, que ganó tiempo y logró llegar a un acuerdo en medio de fuertes internas entre el kirchnerismo duro, el massismo y el sector que responde al gobernador Axel Kicillof.

El jefe de bloque del PRO en la Cámara Baja presentó un proyecto de resolución en Diputados para que se investiguen los cortes de luz registrados en La Plata durante el cierre de listas electorales. “Estos apagones impidieron el normal desarrollo del proceso electoral y afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas», señaló Ritondo.

Advertisement

Leé también: Tras las extensas negociaciones por las listas, Mauricio Macri quedó conforme con los lugares del PRO

“Los bonaerenses merecen elecciones transparentes y sin maniobras que generen sospechas. No vamos a parar hasta saber la verdad. Los atropellos tienen que terminar en la Provincia», enfatizó el legislador, al anunciar la iniciativa.

En paralelo, el presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Matías Ranzini, presentó un pedido de informes con el mismo objetivo: esclarecer los hechos, determinar si hubo avisos previos, identificar posibles responsables y garantizar que no se repitan situaciones que pongan en riesgo la transparencia electoral.

Advertisement
Fernando de Andreis, Guillermo Montenegro, Mauricio Macri y Cristian Ritondo en un encuentro del PRO en Mar del Plata. (Foto: X @deAndreis)

El proyecto nacional impulsado por el PRO solicita al Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) y al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que informen las causas de la interrupción del servicio, si se iniciaron investigaciones y qué medidas se prevén para fortalecer la infraestructura eléctrica.

“El hecho resulta llamativo, no solo por el horario del corte, sino por las zonas afectadas, que coinciden con las instituciones claves del proceso electoral», advirtió Ritondo.

Leé también: Fuerte cruce entre Diego Santilli y Fernando Galmarini por el corte de luz en el cierre de listas en PBA

Advertisement

El proyecto presentado en el Congreso Nacional fue acompañado por los diputados Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, María Sotolano, Martín Yeza, Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Fernando Iglesias, Alejandro Bongiovani, Sabrina Ajmechet, José Núñez, Martín Ardohain, Javier Sánchez Wrba, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado, Martín Maquieyra, Sergio Capozzi, Nancy Ballejos y Patricia Vázquez, entre otros.

Los cuestionamientos al peronismo por el apagón no solo llegaron del PRO. Durante el fin de semana, tanto Javier Milei como varios funcionarios nacionales pusieron en duda el origen del corte y sugirieron que pudo haber sido una maniobra deliberada para favorecer el cierre de listas del PJ.

De hecho, Alejandro Dichiara, primer candidato a diputado provincial por la sexta sección y dirigente cercano a Cristina Kirchner, reconoció en una entrevista que el corte de energía “les dio un tiempito más” para alcanzar un acuerdo interno entre los distintos sectores.

Advertisement

PRO, Elecciones 2025, Diputados, corte de luz, Provincia de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno trabaja en un proyecto para que el Congreso habilite el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires

Published

on



El Ministerio de Justicia mantiene reuniones con todas las cámaras de la justicia nacional para elaborar un informe que elevará al Congreso a fin de año para que legisle sobre el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires.

El traspaso de la justicia nacional a la Ciudad es resistido por los jueces nacionales nucleados en la Asociación de Magistrados.

Advertisement

El debate se dio a partir de la reforma Constitucional de 1994, que dotó de autonomía a la Ciudad de Buenos Aires.

Esta situación se superpuso con la existencia anterior de la justicia nacional, que incluye a los jueces que tramitan casos ordinarios, no federales, en tribunales con asiento en la Ciudad. Son los que intervienen en quiebras, divorcios, causas civiles, o delitos como homicidios o robos con armas.

Esos jueces nacionales se resisten ser convertidos en jueces de la Ciudad, que hoy son los que atienden otros casos de delitos menores o faltas, o asuntos contenciosos de la administración porteña.

Advertisement

En ese contexto la Corte viene avanzando con diversos fallos que reconocen la autonomía porteña y en el último (en el caso Levinas) le dio potestad al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad para que sea el que resuelva en las apelaciones de las causas civiles, comerciales, o criminales de los jueces nacionales.

En el avance, el Ministerio de Justicia de la Nación dispuso además la creación de una comisión que analice el traspaso de la justicia nacional ordinaria a la órbita de la Ciudad Autónoma. El ministro Mariano Cúneo Libarona, basó su decisión de realizar esta tarea en el fallo Levinas.

La comisión está presidida por el asesor del ministerio Marcelo Ruíz, designado como representante nacional. Los vocales son Alberto Nanzer, Pablo González y Mariano Loprete.

Advertisement

Esta comisión se reunió con las autoridades porteñas, entre ellas con el ministro de Justicia, Gabino Tapiab y luego con los camaritas a quienes les pidió un informe de cada fuero.

La idea es avanzar en una legislación reconociendo que la justicia nacional ordinaria en la Ciudad de Buenos Aires es “de carácter transitorio”, dijo el Gobierno citando a la Corte.

El 27 de diciembre de 2024, en el caso Levinas, la Corte Suprema reiteró la necesidad de avanzar en la adecuación de las leyes para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires. Y lo reiteró al semana pasada al firmar “Levinas 2″, donde mantuvo el mismo criterio que en el anterior, solo que ahora con la firma de conjueces, que acompañaron los votos de Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti. El juez Juan Carlos Maqueda, que firmó “Levinas 1″ se jubiló.

Advertisement

“Tenemos la convicción de que la Ciudad debe ser plenamente autónoma. Contar con las competencias judiciales, laborales, penales y civiles que nos corresponden nos va a permitir dar respuestas más rápidas, cercanas y eficientes a los porteños”, dijo Tapia. “La Corte Suprema volvió a ratificar que estamos en el camino correcto. Seguiremos trabajando para concretar la transferencia de competencias de manera coordinada, progresiva y consensuada con la Nación”, expresó en la red X.

Según se recordó en la resolución del ministerio, la Corte había exhortado a los poderes políticos a adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.

Entre las propuestas que analizan están la de formular propuestas de leyes, identificar los costos presupuestarios del traspaso, y los temas relacionados con la estabilidad laboral de los empleados para asegurar el funcionamiento continuo del sistema judicial en ambas jurisdicciones.

Advertisement

Durante las reuniones con los camaristas se exploraron diversas alternativas, por ejemplo, en el fuero laboral. Ante la demora en la transferencia o al firma de convenios, la Ciudad avanzó con la creación de sus propios fueros. El último es el laboral, que es visto con atención por el mundo empresarios.

Los miembros del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires: Santiago Otamendi , Alicia E. C. Ruiz, Inés Weinberg, Luis F. Lozano y Marcela De Langhe

Marcela De Langhe

La puesta en marcha del fuero laboral porteño quedó frenada por un fallo de la semana pasada dictado a instancias de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional. La Cámara Contencioso Administrativo Federal, con la firma de Sergio Fernández y Jorge Morán, confirmó una medida cautelar y frenó la implementación.

Advertisement

En la Ciudad explicaron que seguirán adelante con los procesos de concursos en el Consejo de la Magistratura hasta llegar a las ternas y ahí esperarán a que la Corte Suprema de Justicia resuelva.

Uno de los asuntos más espinosos para jueces y abogados es la índice que se aplica para la actualización de las indemnizaciones y de la multas. A pesar de que la Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes, la Cámara del Trabajo no llegó a un consenso sobre como ajustar.

La mayoría de las salas aplica un índice de ajuste basado en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) más un 3 por ciento. Excepto la Sala 10, que aplica un ajuste solo por IPC y la Sala 8, que aplica el índice de ajuste del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

Advertisement

Actualmente en la Cámara hay diez vacantes. Está en trámite en el Consejo de la Magistratura el concurso 451 destinado a cubrir cuatro vacantes en la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Son las vacantes existentes en la Salas 2, 3, 5 y 7. Y además tramita el concurso 486 con el que se busca cubrir otras cuatro vacantes.

Mayoritariamente el concurso 451, que es el más próximo a salir, esta dominado por candidatos cercanos al gobierno bonaerense. Incluso hay una postulante que es hija de un sindicalista. Entre los primeros diez candidatos hay dos jueces de primera instancia: Raul Ojeda y Alberto Calandrino.

Ojeda fue funcionario del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada y Calandrino viene de la vida tribunalicia. Ojeda integra el grupo de jueces propensos a elevar los montos de sus sentencias, Calandrino en cambio es más prudente. El tercer juez que se encontraba entre los diez primeros, Mariano Candal, renunció al concurso. Más atrás viene el juez Claudio Loguarro. La futura integración de la Cámara laboral es fundamental para el destino del fuero y para valorar la influencia del peronismo bonaerense, en una línea jurisprudencial cuestionado por la Corte Suprema.

Advertisement

Actualmente, el concurso 451 está en las vocalías de los consejeros Alberto Lugones (concejero juez de la Lista Celeste) y Roxana Reyes (consejera diputada radical) para definir el orden de mérito luego de las entrevistas realizadas por el Consejo de la Magistratura.

Alberto Lugones. miembro del Consejo de la Magistratura, tiene bajo su órbita los concursos para cubrir vacantes en la justicia laboralricardo-pristupluk-11511

La Cámara Laboral es un tribunal donde el sindicalismo pesa. La CGT y uno de sus históricos abogados, el fallecido Héctor Recalde, maniobraron para ocupar casilleros en el fuero de modo de conseguir sentencias en beneficio de los trabajadores.

Ahora, los ajustes de los cálculos indemnizatorios deberán ser analizados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, que tiene en sus manos más de 1000 casos laborales, pero aún no se pronunció en ninguno de ellos.

Advertisement

El TSJ ya armó una secretaría laboral y designó a un secretario. Se trata del juez laboral Juan Carlos Cerruti, que renunció al juzgado 29 para protagonizar esta etapa fundacional en el Poder Judicial porteño.

El Gobierno analiza en este contexto, presentar un proyecto de ley para ratificar el indice de ajuste establecido en el capítulo laboral del DNU 70, fundacional del Gobierno de Milei, y suspendido por la justicia laboral.

Allí se establecía aplicar el ajuste del 3 por ciento más el Indice de Precios al Consumidor (IPC), casi la misma solución que aplican las mayoría de las salas de la Cámara del Trabajo.

Advertisement

diversos fallos que reconocen la autonomía porteña,el caso Levinas,reación de una comisión,El último es el laboral,a Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes,July 21, 2025,Hernán Cappiello,Justicia Federal,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,Justicia Federal,,Un vergonzoso aval al escrache,,Pesos en dólares. Levantan el secreto bancario del pastor evangélico que recibió a Milei en su megaestadio,,Recién asumido. El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones

Published

on


En los últimos cinco días, la Casa Rosada recibió a los gobernadores de Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Catamarca, Chaco y Entre Ríos en una serie de encuentros destinados a “recomponer vínculos” y construir consensos de cara a las elecciones de octubre e iniciativas legislativas clave, como los vetos por jubilaciones y discapacidad, que se oficializarían en agosto.

La negociación centraliza el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la posible modificación a la distribución del impuesto a los combustibles. El Ejecutivo propone conceder transferencias discrecionales sin comprometer el equilibrio fiscal, al mismo tiempo que busca evitar que las provincias presionen en el Congreso para modificar la distribución actual.

Advertisement

El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria

Los encargados del diálogo por parte del Gobierno fueron el jefe de gabinete Guillermo Francos, el presidente de Diputados Martín Menem, el vicejefe de Interior Lisandro Catalán y el subsecretario Eduardo “Lule” Menem, acompañados por el secretario de Hacienda Carlos Guberman, quien exploró mecanismos para transferencias sin desbalancear las cuentas públicas.

Ese mecanismo incluye propuestas cuidadosamente diseñadas, como ceder solo la porción del impuesto a combustibles destinada al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), mientras se mantiene intacto el grueso del Fondo de Infraestructura de Transporte y se evita cambios arriesgados en el superávit fiscal.

La entrada El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

AUMENTO DE JUBILACIONES,Fondos,Gobernadores,veto

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias