POLITICA
“No hay tregua”: el acuerdo entre Kicillof y CFK para suspender las PAS0 generó un nuevo cortocircuito

La decisión de Cristina Kirchner de aceptar el desdoblamiento electoral decidido por Axel Kicillof, más dejar de lado la posibilidad de impulsar, a través de una ley, las elecciones concurrentes, y ordenar acompañar la suspensión de las PASO, no fue suficiente para calmar la interna por más de 24 horas.
Hubo solo un día de aparente paz. El cristinismo no apoyó la modificación de los plazos electorales dispuestos por el Gobernador y en La Plata se molestaron. El respaldo fue a medias. Así lo creen.
En el cristinismo se defendieron planteando que la modificación de los plazos electorales pretendida por Kicillof fue revocada por toda la oposición y aseguraron que cualquier reforma electoral debe tener una mayoría clara conformada entre el oficialismo y la oposición.
“Siempre salen con alguna picardía”, se quejaron en la gobernación, donde entienden que la modificación de los márgenes de tiempo le servirá al cristinismo para utilizar la carta de la candidatura de Cristina Kirchner, tanto en la elección provincial como en la nacional. Divisan una jugada vinculada a la estrategia electoral del Instituto Patria, que tendría como objetivo central condicionar las decisiones de Kicillof en la mesa de negociación.
En el kicillofismo están convencidos de que detrás de la caída de los plazos pedidos por el Gobernador, está la idea de La Cámpora de jugar a CFK como una carta de presión en una negociación a dos bandas. Con los plazos actuales pueden definir, en una cápsula temporal de diez días, que la ex presidenta sea la primera candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires o la primera candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral.
El cierre de listas provincial sería el 8 de agosto, mientras que el cierre nacional tendría lugar el 17 de agosto. Falta la confirmación de la Cámara Electoral. En ese lapso, el kicillofismo piensa que Cristina Kirchner puede ser una candidata virtual en las dos listas y que el espacio que representará la usará como carta de presión para poder condicionar el armado de listas.
En el esquema político del Gobernador tienen una línea argumental que une a todos sus integrantes. Creen que La Cámpora está utilizando la figura de la ex presidenta para beneficio propio. Y que ella acepta jugar de un lado del mostrador. De esa interpretación aparece la hipótesis de una posible candidatura doble para presionar a Kicillof en el territorio que gobierna y en la sección electoral más populosa.
“Todo sigue igual de mal”, sostuvo un funcionario provincial luego de la votación de ayer en el Senado. Las fricciones internas son inagotables. La decisión de la ex jefa de Estado de ceder en su posición sobre el día de la elección bonaerense solo apaciguó la interna por unas horas, pero las diferencias permanecen vivas y ardientes. Un ministro muy cercano a Kicillof, lo confirmó en una sola definición: “No hay tregua”.
Detrás de cada jugada de la titular del PJ Nacional, en el armado político del Gobernador ven una trampa o una falsa modestia. No creen que haya una vocación real de generar un proceso de unidad ni de bajar los decibeles de una feroz interna que suma capítulos cada día. “No puede ser que siempre piensen que hay una conspiración”, se defienden en el Instituto Patria.
En La Plata sostienen que no hay razón para no hayan votado la modificación de los plazos pedida por Kicillof. “Es solo para hacer maldades”, dicen. El Gobernador había solicitado extender los plazos en el artículo 3 del proyecto enviado al Senado de la provincia, en su último intento por lograr la suspensión de las PASO a través de la Legislatura.
Pidió que la convocatoria a las elecciones sea con no menos de cien días de anticipación, que la presentación de alianzas sea hasta ochenta días antes, que la presentación de listas sea por lo menos setenta días antes y que la presentación de boletas sea no menos de cincuenta días antes de la fecha de la elección.
La oposición no acompañó ese pedido, pero tampoco lo hizo el cristinismo. Por lo que el proceso electoral se va a mantener con los plazos habituales. La presentación de alianzas tendrá que hacerse sesenta días antes de la elección y el cierre de listas se deberá realizar treinta días antes.
Las elecciones serán el 7 de septiembre. “Con un mes alcanza y sobra para una campaña provincial”, afirmaron en el entorno de la ex vicepresidenta. Un poco de chicana y un poco de realidad. El cristinismo sigue marcando, cada vez que puede, su postura contraria a desdoblar la elección bonaerense.
Según explican en la Gobernación, la intención de Kicillof era darle un mayor margen a la Junta Electoral bonaerense para la organización de los comicios, teniendo en cuenta que será un hecho nuevo la realización de las elecciones provinciales desdobladas de las nacionales. “Va a complicar el proceso electoral en términos de organización”, plantearon.
Si quisiera, Cristina Kirchner podría ser candidata en las dos listas. Con los plazos dispuestos por la Legislatura, la ex presidenta tendría la posibilidad de protagonizar una doble candidatura. Al ser dos distritos distintos – nación y provincia – las candidaturas no son incompatibles. Las PASO hubiesen sido un limitante, pero ya no existen. En todo caso lo que entra en juego es el rol testimonial inevitable que tendría una de las candidaturas.
El escenario está abierto y la fuerza política fragmentada.
La interna nunca se puso en pausa. Fue como un sueño que nunca existió.
POLITICA
Luego de los comicios en Santa Fe, cómo continuará el calendario electoral

Luego de las recientes elecciones en Santa Fe, que marcaron la victoria del actual gobernador, Maximiliano Pullaro, el 2025 aumenta la temperatura electoral con la realización de los próximos comicios. Esta vez, la agenda se intensificará el próximo 11 de mayo.
En dicha fecha marcada del calendario, las provincias argentinas de Chaco, Salta, Jujuy y San Luis elegirán a sus legisladores provinciales, estableciendo el tono para las elecciones locales venideras. Luego, será el turno de las elecciones porteñas, pautadas para el 18 de mayo. Y en Misiones, el 8 de junio.
Además, el 26 de octubre se realizarán las elecciones legislativas nacionales. En este sentido, Catamarca, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, San Juan, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego no desdoblarán sus elecciones. Mientras, varias de las provincias aún no lo definieron.
Chaco: expectativas y alianzas diversas
En Chaco, bajo la gobernación del radical Leandro Zdero, se perfila un escenario donde el Gobierno nacional podría emerger como favorito. Esto se debe al acuerdo alcanzado entre el oficialismo provincial y La Libertad Avanza, lo que permitió la inclusión de Carina Botteri, ex ministra de Desarrollo Social del PRO, en la lista oficial para contener al macrismo.
El peronismo, por su parte, enfrenta la contienda dividido. Jorge Capitanich pactó con figuras históricas como Gustavo Martínez y Domingo Peppo, pero un grupo disidente de intendentes, encabezado por Atlanto Honcheruk, compite con una lista propia.
Salta: colaboración y estrategias tácitas
En esta provincia, el Gobierno no ha alineado sus esfuerzos con el candidato oficial Gustavo Sáenz. Sin embargo, por acuerdos tácitos derivados de la cooperación de diputados peronistas salteños, la Casa Rosada mantendrá un perfil bajo en estas elecciones. La Libertad Avanza y el PRO competirán con candidatos propios en varios departamentos.
Jujuy: coaliciones y divisiones internas
El gobernador radical Carlos Sadir organizó un frente amplio que incluye al PRO, socialismo y otros partidos. La Libertad Avanza y otras dos listas libertarias participarán también, en un escenario marcado por la intervención del PJ y la disidencia de líderes locales como Carolina Moises y Carlos Haquim.
San Luis: fragmentación y nuevas alianzas
Claudio Poggi integró al PRO con radicales y ex aliados peronistas en su lista. Mientras tanto, La Libertad Avanza y diversas agrupaciones peronistas, como Primero San Luis y el Frente por la Justicia Social, buscan captar el voto oficialista.
Ciudad de Buenos Aires y Misiones: diversidad de frentes y figuras
La Ciudad de Buenos Aires experimentará una elección histórica, con tintes y alcances nacionales y la participación de figuras políticas fuertes como el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; los diputados nacionales, Silvia Lospennato, Leandro Santoro y Paula Oliveto; y hasta el director técnico devenido en periodista deportivo, Ricardo Caruso Lombardi .
En el recinto de la Legislatura hay una dispersión de fuerzas, con Juntos por el Cambio fraccionado en varias listas. El peronismo también irá dividido, referenciados en Santoro, Alejandro Kim (perteneciente al espacio de Guillermo Moreno) y Juan Manuel Abal Medina.
Mientras, el gobierno nacional intentará hacerse con la capital respaldando al vocero presidencial y primer candidato a legislador por La Libertad Avanza, Manuel Adorni. Sin embargo, otras figuras del liberalismo también competirán como Ramiro Marra (ex LLA enfrentado a Karina Milei, que se presentará por la UCeDe) y Yamil Santoro.
En Misiones, el favorito es Carlos Rovira, cuya coalición incluye porciones del peronismo. La provincia verá a partidos como Confluencia Popular por la Patria del kirchnerismo y Tierra, Techo y Trabajo compitiendo por votos, mientras La Libertad Avanza sigue su propia línea.
El gesto de Cristina Kirchner hacia Axel Kicillof
La provincia de Buenos Aires desdoblará sus elecciones y se realizarán el 7 de septiembre, según lo anunció el gobernador, Axel Kicillof. En este sentido, la presidenta del Partido Justicialista y exmandataria nacional, Cristina Kirchner, realizó un gesto de acercamiento hacia el mandamás bonaerense, luego de ordenar a sus bloques legislativos que desistan del proyecto de ley para establecer elecciones concurrentes.
No obstante, Kirchner calificó desde sus redes sociales que “es un error provincializar la elección al desdoblarla”. Y concluyó: “Mirando en retrospectiva, no deja de llamarme la atención que en aquel encuentro nadie pidiera la palabra para argumentar las conveniencias del desdoblamiento”.
POLITICA
Desafíos, números y estrategias de los principales candidatos porteños, a un mes de la elección
¿Los hermanos Milei les asestarán un duro golpe a los primos Macri en su base territorial desde 2007? ¿Pro sacará provecho de su condición de local para doblegar a La Libertad Avanza o habrá una fuerte paridad entre ambas fuerzas? ¿Leandro Santoro les ofrendará a los jefes del peronismo un triunfo en la Capital tras más de veinte años que les permita soñar con una resurrección? ¿El vocero presidencial Manuel Adorni evitará una eventual migración del núcleo duro de votantes libertarios a la boleta del expatriado Ramiro Marra? ¿El artefacto de poder del macrismo perderá eficacia por la división con Horacio Rodríguez Larreta?
Éstos son los interrogantes centrales que se develarán en las elecciones legislativas del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires. Cuando faltan 30 días para que los porteños concurran a las urnas, los principales candidatos apelan a diversas estrategias de campaña o replantean el tono de sus discursos para seducir a los votantes y mejorar sus chances de tener un lugar en el podio.
Tanto Silvia Lospennato (Pro) y Adorni (LLA) como Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Larreta (Volvamos Buenos Aires) y Marra (UCeDé) evitan los actos con miles de militantes y las grandes convocatorias. En general, se enfocan en las recorridas por los barrios de la Capital para reforzar el “contacto” o la “conversación” con los vecinos y apuestan a exhibir una presencia cada vez mayor en las redes sociales para optimizar su desempeño.
Como ocurre en toda competencia electoral, las principales fuerzas pulsean por imponer su agenda o llevar la discusión con sus contrincantes al terreno más redituable. Mientras Adorni juega a nacionalizar el debate porteño para fortificar sus posibilidades de sacarle una diferencia apreciable a la boleta del macrismo, Pro puja por municipalizar la campaña y mostrarse como la opción más fiable para gestionar la ciudad. Entre tanto, Santoro procura ungirse como la cara visible de la oposición más dura al macrismo para capitalizar el malestar con la administración de Pro. Por su parte, Larreta confían en regresar como la voz del descontento con la gestión de Jorge Macri. Y Marra esquiva las disputas internas con Karina Milei y sus soldados o las críticas a Pro e intenta ubicarse a la derecha de sus competidores con propuestas centradas en la vía pública y la seguridad.
Antes de la cita en las urnas, las figuras de cada lista se verán las caras en los debates porteños: uno será organizado por el Instituto de Gestión Electoral -convocaron a una audiencia, pero aún no hay fecha definida- y otro se realizará el 5 de mayo en el programa A Dos Voces, de Todo Noticias. Un dato sugestivo: Adorni no envió un representante a la reunión de asesores que realizó el canal del Grupo Clarín para pautar las condiciones del cruce.
En el laboratorio de Jorge Macri se ufanan de que tienen motivos para alegrarse. Si bien admiten que Santoro consigue una amplia ventaja en la mayoría de los sondeos y se encamina a ganar los comicios por el fraccionamiento de la oferta de la derecha, los armadores electorales del jefe porteño están convencidos de que el sello de Pro sigue siendo competitivo en la Capital. Por un lado, están satisfechos con el resultado de su apuesta por exhibir una campaña teñida de amarillo y enfocada en la agenda local de gestión para fidelizar el vínculo con sus votantes porteños. A su vez, se jactan de que el plan trazado por el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubi en torno al “voto dual” cumplió su objetivo. Es decir, creen que podrán atraer al sector del electorado que apoya el rumbo de Milei a nivel nacional, pero que expresa “dudas o miedos” ante los gestos autoritarios de LLA o los ataques del Presidente al Congreso, Pro o los agravios a los periodistas.
En ese contexto, proyectan que Pro podría convertirse en una suerte de “pista de aterrizaje” para los votantes “blandos” de Milei en la ciudad. De hecho, sostiene que sus estudios ya detectaron transferencias de votos en las últimas semanas, cuando Milei sufrió el impacto del caso $LIBRA y del rechazo del Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Se jactan de que al votante antikirchnerista de la Capital no le gusta que Milei “le muerda la mano” a Macri.
Por eso, no temen que la confrontación se torne despiadada. Y descuentan que si el Presidente apela a un tono agresivo para descalificar a Pro, provocará una “estampida” de electores de la centroderecha moderada. Es más: especulan que la figura de Adorni y el tono “pendenciero” al que apeló el vocero en su raid mediático activará un voto defensivo de las mujeres. ¿Alquimias de gurúes?
Por lo pronto, el campamento macrista asumen que las últimas 72 horas antes de los comicios serán cruciales y que Pro no será el mayor perjudicado por una posible baja participación.
“Estamos en una posición competitiva para ganar la elección o tener un buen resultado”, subrayan en el búnker de Pro, por donde circulan encuestas de Aresco, Isonomía y Casa Tres, de Mora Jozami. Dado que intuyen que habrá una disputa de marcas con LLA y el PJ, están convencidos de que su sello sigue siendo potente en el electorado porteño. En sus sondeos, detectaron que Pro tiene el techo más alto y el rechazo más bajo, y que es la “segunda mejor opción” para los votantes.
También están conformes con la táctica desplegada para “conversar” con los vecinos y sortear la apatía electoral. Calculan que desde que comenzaron con las tareas lograron llegar a unas 50 mil personas. En una elección polarizada y reñida, dicen, cada voto cuenta. “Decidimos apretar el acelerador porque funciona”, afirman en el equipo de campaña que conduce María Eugenia Vidal.
El despliegue territorial de los candidatos de Pro o los funcionarios porteños incluyó alrededor de doce salidas. A sabiendas de que se juegan mucho, Mauricio Macri se puso al frente de las recorridas para apuntalar a Lospennato, quien aún tiene un nivel de desconocimiento del 35%. Los sábados unas 1500 personas salen a “conversar” con los vecinos en las quince comunas.
Ahora también apelaron al “timbreo digital”, que implica que Jorge Macri o los candidatos hagan “videollamadas” para contactarse con ciudadanos y atender sus reclamos. Apuestan a entablar una “relación directa” y a dar una “rápida resolución”. Hasta el jefe porteño debió sentarse en el café Tabac a hacer llamados para pedir el voto.
En el plano de las propuestas, prometieron discutir iniciativas vinculadas a “dar prioridad a los porteños en los centros de salud” de la ciudad, la “Ficha Limpia” o la ley “anti-trapitos” o el endurecimiento de las penas “a los que ensucien, dañen o afecten los bienes de propiedad pública”, o la declaración de la recolección de residuos como servicio esencial.
Está claro que Pro activó un plan de supervivencia ante la amenaza de los libertarios. Es que el resultado del 18 de mayo puede condicionar las conversaciones entre Macri y Milei para que Pro y LLA confluyan en octubre, sobre todo, en la estratégica provincia de Buenos Aires. El que salga mejor posicionado saldrá fortalecido de cara a las negociaciones para las legislativas nacionales. “El rockstar que prometieron al poner a Adorni no está”, repiten en la sede de Pro.
En el cuartel de los libertarios lucen optimistas con vistas a la férrea disputa con Pro por el voto antiperonista, que se convirtió en un duelo aparte en el tablero porteño. Con Adorni y varios ministros en la cancha -desde Patricia Bullrich hasta Sandra Pettovello o Federico Sturzenegger-, intentan nacionalizar la discusión, polarizar con el kirchnerismo y retratar al macrismo como parte del pasado o la segunda marca de LLA. El foco de sus críticas está en el tamaño del Estado porteño y la alta presión impositiva en el distrito.
El próximo miércoles, Milei se sumará a la campaña para apuntalar a Adorni. Aún no está definido el formato pero encabezaría un acto en una plaza.
En la filial porteña de LLA, que comanda Pilar Ramírez, una ladera fiel de Karina Milei, aspiran a exhibir un crecimiento respecto de la performance de Marra en 2023. “Arriba de lo que sacamos la última elección [13%], todo será ganancia para nosotros”, dicen.
En la Casa Rosada deslizan que podrían cosechar entre el 25% y el 30%. Es más, quienes lo trataron a Santiago Caputo en los últimos días lo notaron optimista: cree que LLA podría empardar o superar a Santoro.
En el plano discursivo promocionan que el modelo de Milei puede replicarse en la Capital. Insisten en que Macri podría bajar los impuestos, impulsar una ley bases para la Ciudad, ordenar el espacio público y achicar las estructuras del Estado. Milei habló de los “negocios” de Pro y alteró el ánimo del expresidente.
En los próximos días endurecerán el discurso antikirchnerista. Esta semana, Adorni fue a La Recoleta, conocida como “La Matanza de Pro”, junto a Patricia Bullrich.
Santoro parte como el gran favorito, pero no quiere hacer olas. En el PJ admiten que la división de Pro y LLA les allana el camino: tiene un piso de 25% y un techo de alrededor del 30%. En 2023, el diputado y aliado de Juan Manuel Olmos sacó el 32% de los sufragios en la elección general y estuvo a punto de forzar el balotaje con Jorge Macri.
Atento a la reconfiguración del tablero político, Santoro no incursiona en la pelea nacional de Cristina Kirchner y Axel Kicillof y juega a dos bandas: quiere visibilizar las deficiencias de la gestión de Pro -lo enmarca en el concepto de “abandono”- y la “crueldad” de la “motosierra” y el ajuste que propone Milei. Durante sus recorridas puso la mira en la higiene del espacio público, la salud pública o la calidad de los servicios de transporte. Con mensajes cuidados, Santoro aspira a lograr una victoria que le permita construir un frente más amplio en 2027 para ir por su gran objetivo: desbancar a Pro de la Ciudad. A diferencia de Adorni o Lospennato, no ostenta ningún padrino nacional.
Larreta busca reposicionarse en un campo de batalla atomizado. Tras la ruptura con los Macri, enfrenta un desafío mayúsculo: demostrar que puede cosechar apoyos sin competir con la escudería de Pro. Larreta asegura que camina entre seis y ocho horas por días para charlar con vecinos. Desde que se puso en modo campaña, apela a la nostalgia de los porteños: quiere apelar al recuerdo de su desempeño como gestor municipal para canalizar el enojo con la administración de Macri. Los principales reclamos que anotó Larreta en sus recorridas son: “la ciudad está sucia, no hay policías en la calle y el gobierno no contesta”.
Quienes rodean a Larreta lo notan confiado respecto de sus posibilidades: cree que podría sacar al menos un 10% de los votos.
Desterrado por Karina Milei, dueña de las llaves de LLA, Marra prioriza su presencia en las redes y apuesta a seducir a los electores más jóvenes. Mientras Adorni reclama recortes en el Estado porteño, Marra evita confrontar. Se muestra como un defensor de la agenda nacional de Milei y no critica a la hermana del Presidente ante los micrófonos.
Se centra en propuestas vinculadas al orden público y la seguridad. Aplica una receta de campaña disruptiva, que incluye un mix de recorridas de “acción” en la calle – graba spots sobre “fisuras” y las villas porteñas-, y apariciones en la televisión. Busca viralizar sus ideas e iniciativas en las redes para acrecentar su influencia en el mundillo libertario.
En una cruzada a todo o nada, el broker se jacta de apostar a un discurso de “mano dura” y promete ubicarse a la derecha de Nayib Bukele a la hora de presentar propuestas legislativas para combatir la inseguridad. Quiere tomar la delantera en esa área. Confía en sus posibilidades y sueña con dar la sorpresa: empatar o superar el caudal de votos de Adorni.
POLITICA
Pablo Challú: “La eliminación del cepo no es un motivo de festejo, es el inicio de un golpe inflacionario

“La celebración está completamente fuera de lugar”, aseguró Pablo Challú. “Hay gente que no llega a fin de mes y esta medida los va a perjudicar aún más. Forma parte de una campaña comunicacional que busca tapar la realidad”.
El economista fue contundente al afirmar que “el plan de estabilización del gobierno fracasó”. En ese sentido, explicó que el esquema económico planteado por el oficialismo se sostenía en tres pilares, entre ellos, el “crawling peg” (una devaluación progresiva del tipo de cambio). “Esa pata ya no existe, la mesa se cayó”, remarcó.
Asimismo, sostuvo que el gobierno ya no está aplicando su propio plan económico, sino uno diseñado por el Fondo Monetario Internacional, cuyo eje central son las bandas cambiarias que, según explicó, implican devaluación. “Se devaluó el peso un 12 por ciento. Eso va directo a precios. ¿Cómo van a lograr ahora la estabilidad si antes bajaban la inflación con un dólar artificialmente planchado?”, cuestionó.
Challú también apuntó contra la credibilidad del gobierno y sus funcionarios. “Luis Caputo sabía que la inflación de marzo era del 3,7 por ciento, sin embargo, mostró el gráfico de febrero, que era 2,4 por ciento. Eso es manipulación de la información. Está mal que el gobierno mienta”, denunció. Y recordó: “Hace un mes decían que el cepo era una herramienta que protegía de shocks externos. ¿Ahora es un logro haberlo eliminado?”.
Uno de los aspectos más delicados, según el economista, es el impacto que tendrá esta medida sobre los precios y el consumo: “Va a haber traslado a precios. Los exportadores venden más caro, los importadores también, y el comerciante tiene miedo de no poder reponer. Eso se traslada automáticamente al consumidor”.
En paralelo, cuestionó el acuerdo con el FMI y el endeudamiento que lo acompaña. “¿Cómo vamos a festejar haber tomado 20 mil millones de dólares de deuda? Y encima no los podés usar, salvo que el dólar libre supere los 1.000 pesos. Pero igual hay que pagar intereses”, advirtió.
Challú se refirió además al futuro económico inmediato: “La inflación va a pegar fuerte. Después vendrán las discusiones sobre tarifas, salarios y energía. Si no hacen un ajuste brutal, entramos en una espiral inflacionaria. Pero si lo hacen, los que van a seguir pagando son los de siempre: los jubilados, las provincias, los trabajadores informales y el empleo público”.
Pablo, Challú:, “La, eliminación, del, cepo, no, es, un, motivo, de, festejo,, es, el, inicio, de, un, golpe, inflacionario
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”