Connect with us

POLITICA

«No nos dan los números»: resignado, el Gobierno reconoce que no podrá eliminar las PASO para las próximas elecciones

Published

on



En el Gobierno hacen cuentas y van recalibrando los objetivos con miras a la agenda legislativa del resto del año y la que impulsará en 2025 que, como todo año electoral, prevé una actividad por demás acotada en el Congreso. Y es por eso que tras la sanción de la ley de Boleta Unica, que en verdad fue una propuesta de la denominada «oposición dialoguista», se resigna en que no podrá eliminar las PASO antes de las próximas legislativas por falta de apoyo parlamentario.

Fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el mismo que había impulsado una ambiciosa reforma política en la primera versión de la Ley Bases, el que en las últimas horas reconoció que el oficialismo difícilmente podrá avanzar con la derogación de las primarias antes de las legislativas del año próximo.

Al respecto, el funcionario destacó, en diálogo con radio Rivadavia, que «nuestra posición es eliminar las PASO y hasta ahora la sensación es que en este momento no nos dan los números para poder modificar el sistema» aunque consideró que el Gobierno tiene «apoyo suficiente para seguir adelante» con su plan de reformas.

Al igual que anteriores administraciones, el gobierno libertario intentó avanzar con la eliminación de las primarias con el argumento que son utilizadas por pocos pocos espacios para seleccionar sus candidatos y por el oneroso gasto que le demanda tamaño operativo electoral a las arcas públicas. Pero hoy en Casa Rosada reconocen que no tienen los votos para dar impulso a esta iniciativa.

Sí en el corto plazo, el oficialismo intentará aprobar en el Parlamento el Presupuesto 2025 y la denominada Ley Hojarasca, que busca dar de baja unas 70 regulaciones «obsoletas». Al referirse a las negociaciones por la ley de leyes, Francos dijo que «se está trabajando muy en conjunto y da la sensación de que ha avanzado bastante bien. Nosotros esperamos que se apruebe».

El ministro coordinador venía de participar el sábado por la noche en la cena de camaradería que organizó Uthgra CABA, en La Rural, en conmemoración por un nuevo día del gastronómico, una foto que volvió a mostrar su acercamiento a los sectores dialoguistas del mundo sindical y en la previa al paro que convocaron los gremios del transporte para este miércoles en rechazo a las políticas del Gobierno contra el sector.

Advertisement

El anfitrión, Dante Camaño, recibió a Francos en compañía de su hermana Graciela, ex diputada nacional. Del encuentro también participaron otros dirigentes, como la vicejefa de gobierno porteño, Clara Muzzio. El gastronómico «es un sector muy competitivo y tenemos que consolidar a Argentina como un país sólido en infraestructura para que se transforme en una industria que motorice la economía y que atraiga inversiones”, fue el mensaje que Francos llevó a la cita en nombre de la gestión de Javier Milei.

Es que, previamente, el funcionario había participado de una reunión política en la quinta de Olivos con el Presidente. En el oficialismo esperan continuar esta semana con las reuniones de coordinación con el PRO. Pese al acercamiento de las últimas semanas, sigue habiendo una secreta desconfianza entre las partes. Los diferendos sobre la elección porteña, y sobre qué estrategia electoral impulsar en 2025 en este distrito, son prueba de este oscilante vínculo. Paradójicamente, la vigencia de las elecciones PASO quizá aporte una salida a las futuras fricciones entre la LLA y el PRO con vistas a los decisivos comicios en la Provincia y en CABA..

En este sentido, Francos también se refirió a las posibilidades de concretar un armado electoral entre ambos espacios de cara a las legislativas del 2025 para potenciar el electorado común. “El presidente Milei ganó la elección porque la fórmula del PRO y (Mauricio) Macri lo apoyaron expresamente para la segunda vuelta electoral. Está claro que hay un electorado común”, señaló.

Por ello el funcionario resaltó, además, la importancia de las legislativas del año próximo para los libertarios debido a que será de los pocos espacios que no perderá legisladores aunque, vale decir, tampoco sumará en demasía y no podrá contar con un quórum propio en caso de ganar los comicios con holgura. “Pierden todos los partidos, quiere decir que todo lo que obtengamos como diputados va a llevar a incrementar nuestro bloque que lo va a convertir seguramente en el bloque más numeroso de la Cámara de Diputados”, argumentó.

Como sea, el jefe de Gabinete también se mostró optimista este domingo con los resultados que ha logrado el Gobierno en poco más de diez meses de gestión. «Son increíbles. Haber bajado la inflación, el riesgo país, por ahí no se dan cuenta del significado de esto pero significa una generación de confianza impresionante». concluyó.

Advertisement

POLITICA

Diputados | Se aprobó el proyecto de reiterancia delictiva y seguirá su curso en el Senado

Published

on


Por una amplia mayoría, el proyecto que busca endurecer el régimen jurídico para evitar la reiterancia delictiva obtuvo media sanción en Diputados. La iniciativa oficialista fue acompañada por sus aliados habituales, así como por Pro, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y casi todos los radicales de Democracia. Reunió 138 a favor, 94 en contra y 1 abstención.

La Cámara debate, además, la implementación del juicio en ausencia, cuyos avales no están en riesgo. Ambas propuestas fueron impulsadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La media sanción se girará al Senado, donde es probable que el kirchnerismo, que retiene 34 de de las 72 bancas, intente boicotear la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional.

Al abrir el debate, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, fue directa: “Vamos a dar media sanción a lo que la gente llama ‘puerta giratoria’. Con esta ley, se acabará la impunidad y los delincuentes en la calle”.

Explicó que el proyecto endurece el criterio de reincidencia: “Para que un delincuente sea considerado reincidente deberá haber sido condenado en dos o más delitos con sentencia firme”. También señaló un cambio clave en la prisión preventiva: “Hoy un juez solo puede dictarla si hay riesgo de fuga o entorpecimiento de la causa. Con esta reforma, también se tendrá en cuenta si la persona tiene múltiples imputaciones previas”.

Advertisement

El diputado de Unión por la Patria (UP), Martín Soria, lanzó una dura advertencia sobre el proyecto oficialista: “Con esto que van a votar, van a permitir que un abuelo que viene a manifestarse al Congreso porque le recortan la jubilación sea detenido y acusado de terrorismo. Una semana después, ese mismo abuelo acompaña a su nieto a la plaza a reclamar por el financiamiento universitario, que también le recortaron. Y con esta ley, ese abuelo puede terminar preso preventivamente, con el aval de un fiscal amigo de Comodoro Pro”.

Soria enmarcó la iniciativa en una política de “palo, hambre y cárcel” y denunció que el oficialismo busca disfrazar el endurecimiento de penas como una solución a la puerta giratoria. “Es mentira. Emitimos un dictamen de rechazo porque esta ley choca con principios constitucionales y normas vigentes. Engañan a la ciudadanía diciendo que vienen a terminar con la impunidad, pero lo que hacen es criminalizar la protesta y castigar a los que menos tienen”.

El diputado libertario Bertie Benegas Lynch

En la misma línea se pronunció Nicolás del Caño, de la Izquierda: “Es una persecución para evitar que la gente utilice el legítimo derecho de manifestarse”. Y sumó: “Le dan el poder a los fiscales y a los jueces para la perseguir a todos los sectores que salen a movilizarse porque saben que la resistencia a este plan económico va a ir aumentando”.

Si bien su bloque optó mayoritariamente por apoyar la iniciativa en su totalidad, el diputado Fernando Carbajal trazó una diferencia clave en el debate. “Esta ley modifica dos cuestiones muy distintas: el régimen de reincidencia, por un lado, y el de reiterancia, por otro. Son cosas completamente diferentes”.

Anticipó su voto y marcó su postura. “Voy a acompañar la reforma sobre reincidencia, porque creo en un derecho penal garantista, pero también en la eficacia del poder punitivo del Estado cuando se viola la ley”. Pero puso un límite: “Rechazo los artículos sobre reiterancia. Antes de que una persona sea condenada, llamarla delincuente es una infamia y una falacia. Quieren adelantar la pena sin sentencia firme”.

Los diputados Ricardo López Murphy y Miguel Pichetto

En representación de Pro, Cristian Ritondo exigió: “Por un momento nos aislemos de ideologías y pensemos en la seguridad de la gente y sea aplicada en la provincia de buenos aires y losbonaerenses puedan vivir mejor todos los días.

Reiterancia delictiva

Apunta a reforzar las herramientas legales para prevenir la reincidencia y la reiterancia delictiva a partir del establecimiento de criterios claros para restringir la libertad en función de los antecedentes penales y el riesgo de nuevas conductas delictivas. Define como “reincidente” a quien haya sido condenado dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena esté firme.

Advertisement

Busca que, al evaluar la posibilidad de otorgar la excarcelación a un imputado, los jueces consideren la existencia de múltiples causas penales en trámite como un indicio de riesgo procesal. Es decir, si una persona está siendo investigada en varias causas por delitos que conllevan penas privativas de la libertad, esta situación podría ser interpretada como una señal de que, al recuperar su libertad, el imputado podría intentar eludir a la justicia.

El radical Julio Cobos presidió un rato la sesión

Juicio en ausencia

El proyecto de ley para instaurar el juicio en ausencia en el país lo presentaron los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en las vísperas del trigésimo aniversario del atentado contra la AMIA. Obtuvo dictamen de mayoría en octubre y contó con el aval de casi todas las fuerzas políticas menos el kirchnerismo.

Permite el juicio en ausencia para delitos graves como crímenes de lesa humanidad o terrorismo, siempre que el imputado no pueda ser hallado tras intentos razonables. El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo establece condiciones específicas para la implementación del juicio en ausencia. En primer lugar, esta medida se aplicará cuando el acusado haya sido declarado rebelde, es decir, si, a pesar de conocer el proceso en su contra, evita comparecer, ignora los requerimientos judiciales o evade la acción de la justicia. También se contempla esta posibilidad cuando, tras cuatro meses de búsqueda activa a nivel nacional o internacional, no se logre localizar al imputado.

Otra circunstancia en la que se podrá recurrir al juicio en ausencia es cuando un pedido de extradición formulado por Argentina sea rechazado o quede sin respuesta dentro del plazo estipulado, siempre que el Poder Ejecutivo no haya autorizado que el acusado sea juzgado en el país requerido.

Para salvaguardar el derecho a la defensa, la normativa prevé que el juez designe un defensor oficial si el imputado no cuenta con uno propio, aunque este podrá nombrar un abogado de su confianza en cualquier momento del proceso. Además, la presencia física del acusado no será obligatoria en ninguna instancia judicial, ya que todos los derechos que le corresponden serán ejercidos en su nombre por su defensor, según lo estipula el proyecto.

El objetivo de la propuesta es garantizar la continuidad de los procesos judiciales en casos donde el imputado evade la justicia. Podría ser utilizado en la causa AMIA contra los imputados iraníes. Irán se negó a extraditar a sus ocho ciudadanos acusados por el ataque a la mutual judía.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad