POLITICA
Nuevos cambios en el gabinete: renunció la subsecretaria de Trabajo, Mariana Hortal Sueldo
La subsecretaría de Trabajo experimentó una nueva baja en su estructura con la renuncia de Mariana Hortal Sueldo, en un contexto de agitación social provocada por cientos de despidos en el Estado.
La renuncia fue confirmada por fuentes del Ministerio de Capital Humano y se atribuye a motivos personales, aunque se da en un marco de cambios y ajustes dentro del gobierno. “Fue una decisión personal. Ella vino con [Omar] Yasin y no quiso seguir en la gestión”, confirmaron desde el la cartera que conduce Sandra Pettovello.
Además de su vínculo con Yasín, la funcionaria tenía lazos con Jorge Triaca, exministro de Trabajo durante la administración de Mauricio Macri, a quien asesoró cuando fue diputado del PRO.
De acuerdo a fuentes cercanas al exsecretario de Trabajo, tras la salida de Yasin, Hortal Sueldo había pedido su renuncia pero desde el ministerio le solicitaron que se quedara, entre otros motivos, porque contaba con la potestad de “la firma”, en medio de un contexto de retraso de nombramientos de funcionarios.
Según destacaron, Hortal Sueldo solicitó su renuncia a mediados de marzo con la salida repentina de Yasin, quien fue señalado por el presidente Javier Milei como responsable de una crisis que contradijo el discurso de austeridad promovido por el gobierno. Esta crisis estalló cuando se reveló un aumento salarial del 48% para altos funcionarios, incluido el propio presidente y sus ministros.
Yasin ya se había desempeñado en la gestión de Mauricio Macri como director del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, bajo las órdenes de Jorge Triaca. En la gestión porteña del Pro ocupó el cargo de director general de Ferias y Mercados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Su llegada al actual gobierno nacional había sido sorpresiva, en primer lugar, porque Milei había sugerido que en Trabajo desembarcaría Gustavo Morón, otro exfuncionario macrista.
La salida de la número dos de Cordero se da tras una jornada de intensos reclamos en distintos organismos del Estado, liderados por el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, quien ha criticado duramente los despidos y ha movilizado a trabajadores estatales en busca de respuestas y soluciones por parte del gobierno.
POLITICA
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 1° de febrero
Este sábado 1° de febrero no hay actividad en el mercado financiero y, tanto para el dólar oficial como para el dólar blue, se toman como referencia los valores de cierre del último día hábil de la semana.
A cuánto cotiza el dólar oficial hoy
En la última jornada hábil, el dólar oficial, en las pizarras del Banco Nación, cotizó a $1033,50 para la compra y $1073,50 para la venta. Tras la devaluación implementada por el Gobierno a fines de 2023, a lo largo de cada mes se aplican minidevaluaciones o crawling peg, que desde febrero serán reducidas al uno por ciento.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
En tanto, el dólar blue en el último día hábil cotizó a $1200 para la compra y $1220 para la venta.
A cuánto cotizan el dólar MEP y el dólar CCL hoy
El valor de los dólares financieros, categoría que engloba al dólar MEP (o dólar Bolsa) y al dólar CCL (contado con liquidación), involucra mecanismos bursátiles para hacerse de esta moneda a través de la venta de bonos y acciones, cambió en la última jornada del mercado.
El último día hábil, estos tipos de cambio cerraron al siguiente valor:
- Dólar MEP: $1168,55.
- Dólar CCL: $1182,53.
Cómo comprar dólar MEP a través de home banking
Si bien la mayor parte de los bancos, una vez que ingresa el usuario a su cuenta, tiene la opción una opción que dice “Comprar dólar MEP” en el portal oficial, algunas entidades requieren un procedimiento específico.
Este es el paso a paso para comprar y vender MEP de forma “manual” a través de home banking:
- Ingresar de forma online a la cuenta bancaria y depositar fondos en pesos. Hay que tener en cuenta que es necesario poseer un CBU habilitado en dólares para transferir el resultado de la operación allí.
- Entre las opciones del home banking, buscar la de “Inversiones” (o alguna referencia similar) y seleccionar la que refiere a la adquisición de títulos y valores.
- Comprar los bonos en pesos (los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado), elegir el plazo de liquidación y, cuando pide optar por una moneda, seleccionar “pesos”.
- Realizar el parking, que consiste en un tiempo de espera establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la persona debe atravesar para que efectivamente el dinero esté disponible en la cuenta.
- Tras ese período, ingresar nuevamente a “Inversiones”, seleccionar “Títulos y valores” (donde aparecerán los bonos adquiridos con anterioridad) y clickear en la opción para orden de venta.
- Al elegir el bono para vender es importante que, en el plazo de liquidación, se seleccione “Inmediato” y, en moneda, que se opte por dólares.
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA3 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA1 día ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA1 día ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
POLITICA12 horas ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
SOCIEDAD2 días ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia