Connect with us

POLITICA

Obras, anuncios y promesas: Claudio Vidal lanza un mega plan millonario con mirada electoral

Published

on


«Hoy celebramos el trabajo, pero también el porvenir», expresó Vidal ante un auditorio repleto de funcionarios, legisladores, sindicalistas y empresarios. Sin embargo, el acto tuvo más aroma a campaña que a celebración. El anuncio del plan, que abarca casi la totalidad del territorio santacruceño, plantea una batería de obras que prometen transformar la infraestructura provincial, aunque también despierta interrogantes sobre su ejecución real y el manejo de los recursos en un contexto económico adverso.

Promesas de punta a punta: de cloacas a cuarteles

El plan prevé desde plantas de tratamiento de residuos cloacales hasta escuelas, cuarteles de bomberos, jardines de infantes y obras hídricas. Cada localidad tiene su lista: en Río Gallegos, por ejemplo, se proyectan 120 viviendas, dos nuevas escuelas, y hasta una sala inmersiva de experiencias digitales. En Caleta Olivia se electrificará el puerto y se renovará la red de agua en el barrio industrial. En localidades más pequeñas como Lago Posadas o Tres Lagos, se construirán viviendas, redes de gas y mataderos.

Advertisement

Obra pública como motor, pero también como discurso

Vidal intenta con esta jugada reactivar la economía local, generar empleo y posicionarse políticamente con una visión federal del desarrollo. No obstante, la historia reciente de Santa Cruz obliga a leer con lupa cada promesa: numerosos planes anteriores terminaron en papeles, carteles y estructuras abandonadas.

Advertisement

La metodología del plan, que incluye “diálogo con las comunidades” y “equidad territorial”, suena bien en los discursos, pero requiere de transparencia en la adjudicación de las obras, control en los tiempos de ejecución y resultados concretos para la población. En una provincia con zonas postergadas y fuerte dependencia del empleo estatal, la obra pública no solo es una necesidad, sino también una poderosa herramienta de poder.

¿Plan de desarrollo o plataforma de campaña?

En su discurso, Vidal dejó claro que este anuncio podría repetirse cada mes. Pero más allá de la retórica, el verdadero desafío será ejecutar lo prometido sin caer en el clientelismo ni en la lógica de la obra como promesa vacía.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Obras,, anuncios, y, promesas:, Claudio, Vidal, lanza, un, mega, plan, millonario, con, mirada, electoral

Advertisement

POLITICA

Elecciones Salta 2025: cómo se usa la Boleta Única Electrónica, paso a paso

Published

on



El próximo domingo 11 de mayo de 2025, la provincia de Salta celebrará elecciones provinciales y municipales en una jornada que renovará autoridades legislativas y ejecutivas a nivel local.

La convocatoria se realiza bajo un calendario electoral descentralizado, ajeno al cronograma nacional, y no incluye Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), de acuerdo con el Decreto Provincial 689, firmado por el gobernador Gustavo Sáenz, líder del Partido Identidad Salteña.

Advertisement

Los salteños votarán con Boleta Única Electrónica (BUE), una tecnología que ya es habitual en la provincia. En total, se renovarán 30 diputados y 12 senadores provinciales, se elegirán 121 concejales municipales, 232 convencionales municipales —encargados de reformar las cartas orgánicas locales—, y se votará por el intendente del municipio de Aguas Blancas, en el departamento de Orán.

En tres departamentos (La Candelaria, Santa Victoria y La Viña), no habrá elecciones, ya que sus autoridades fueron electas en 2023.

Cómo se usa la Boleta Única Electrónica, paso a paso

El sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) que se utiliza en Salta difiere del sistema tradicional: combina una pantalla táctil con una boleta impresa y un chip RFID. Según se detalla en el procedimiento oficial, el proceso de votación sigue estos pasos:

Advertisement
  1. Entrega del documento: el elector presenta su DNI al presidente de mesa, quien le entrega una boleta en blanco.
  2. Carga en la máquina: la boleta se inserta en una terminal electrónica.
  3. Selección en pantalla: el votante elige sus candidatos a través de la pantalla táctil.
  4. Impresión del voto: la máquina imprime las opciones elegidas en la boleta, que también contiene un chip RFID.
  5. Verificación: el votante puede revisar su selección mediante un lector de chip.
  6. Depósito y firma: se corta el troquel de la boleta frente a la autoridad de mesa, se deposita en la urna y se firma el padrón.

Salta elegirá el 11 de mayo autoridades municipales y provinciales bajo un calendario independiente del cronograma nacional

A diferencia de una urna electrónica, la terminal “no guarda el voto”, sino que es el respaldo físico lo que cuenta. Como se aclaró oficialmente: “el respaldo físico queda en manos del elector, quien lo deposita manualmente”.

Quiénes pueden votar en las elecciones de Salta 2025

Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón. Además, también están habilitados a votar los extranjeros residentes, siempre que estén inscriptos en el Registro Cívico Municipal, según lo establecido por la normativa provincial.

El voto es obligatorio para los electores entre 18 y 70 años. Para los jóvenes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 70 años, el sufragio será optativo.

Advertisement

Las personas que estén obligadas a votar y no lo hagan sin justificación podrán ser sancionadas con multas económicas que van desde $50 a $500, dependiendo del número de infracciones acumuladas. Asimismo, podrían quedar inhabilitadas para ejercer cargos públicos por tres años y no podrán realizar trámites ante organismos estatales por un año.

Las justificaciones válidas —enfermedad con certificado, estar a más de 500 km del lugar de votación o razones de fuerza mayor— deberán presentarse dentro de los 60 días posteriores a la elección.

Cómo consultar el padrón de las elecciones Salta 2025

La justicia electoral de Salta habilitó la consulta del padrón para las elecciones del 11 de mayo. Los votantes pueden verificar su lugar de votación ingresando el número de DNI y completando un código captcha en el sitio oficial: www.electoralsalta.gob.ar/electores/consulta-lugar-votacion

Advertisement

Allí se informa la dirección exacta del establecimiento educativo, la mesa asignada y el número de orden correspondiente. Este procedimiento permite a cada ciudadano “conocer el lugar de votación de manera anticipada”, como indicó la justicia electoral provincial, para “garantizar una jornada ordenada y eficiente”.

Continue Reading

POLITICA

Elecciones CABA 2025: cuál es la lista que encabeza Mila Zurbriggen y qué otros candidatos la acompañan

Published

on



Luego del debate de candidatos en las elecciones legislativas porteñas del 28 de abril, el escenario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedó aún más caliente. El evento sirvió para conocer a quienes se postulan, algunos más populares, otros menos. Entre tantas figuras, como Manuel Adorni, Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Lucille ‘Lula’ Levy y hasta Ricardo Caruso Lombardi, también estuvo presente Mila Zurbriggen.

A comienzos de este mes, el tribunal electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires oficializó la lista “El Movimiento – Nueva Generación”, que encabeza Zurbriggen; en lo que fue la confirmación de la participación de 17 listas en total para las elecciones del próximo domingo 18 de mayo. Un espacio que, desde su página oficial, “promueve una visión nacionalista y comprometida con la defensa de los intereses del pueblo argentino”.

Advertisement

Quién es quién

La primera candidata a legisladora es comunicadora, columnista en el programa televisivo Duro de Domar, se presenta como “nacionalista” e integró La Libertad Avanza. Sin embargo, abandonó el espacio libertario luego de denunciar que le “pedían favores sexuales” y venta de candidaturas, entre otras cuestiones. Además de que el Presidente de la Nación, Javier Milei, cobraba las cenas que organizaba en la previa a su lanzamiento presidencial.

Recientemente, Zurbriggen cruzó en redes sociales a la primera candidata a legisladora por el PRO, Silvia Lospennato, por el tema de los casinos online y las apuestas deportivas. La referente del partido oficialista en la ciudad había hablado sobre un proyecto de ley de su autoría, referido a la “violencia digital”, la generación de conciencia en escuelas y la rigurosidad de ciertas plataformas. Esto luego de mencionar que “nuestros hijos tienen casinos en sus cuartos”.

“Ustedes pusieron a disposición los espacios publicitarios de la ciudad para promocionar casinos virtuales, así como los subtes para que World Coin escanee el iris de los pobres. Silvia Lospennato votó en contra de la ley contra la ciberludopatía. Usted es mitómana señora Silvia”, le respondió Zurbriggen.

Advertisement

El segundo candidato a ocupar una banca en la Legislatura porteña es Lucas Arias, un especialista en criptomonedas, blockchain, Inteligencia Artificial (IA) Generativa y otras tecnologías. Además, junto a Zurbriggen, radicó una denuncia penal contra Milei por el caso de la criptomoneda $LIBRA.

El resto de la nómina para legisladores la integran Julieta Goldsman (dirigente social); Camilo Levin, Camila Cigarrán, Lautaro Susbielles, Macarena Panal, Ulises Spena, Julieta Ferreyra y Ernesto Romero.

Visión y propuestas

“El Movimiento – Nueva Generación” se presenta como “un movimiento político comprometido con el futuro de Buenos Aires, formado por ciudadanos que buscan un cambio real y efectivo”. Y que aspira a una “Buenos Aires moderna, inclusiva y sostenible, donde cada ciudadano tenga oportunidades reales de desarrollo y una alta calidad de vida. Creemos en una ciudad que combine el crecimiento económico con la justicia social y el cuidado del medio ambiente”.

Advertisement

A su vez, desde dicho partido destacaron que cuentan con un total de 50 propuestas para tratar en el recinto parlamentario de la ciudad. Entre ellas resaltan:

  • El patrullaje inteligente con IA.
  • El programa “Cero Impunidad”.
  • Subsidios para el Primer Alquiler Joven.
  • Más Áreas Verdes en Barrios con Déficit de Plazas.
  • Cierre de Villas con Servicios Públicos Dignos.
  • La implementación de un servicio 24 horas para el subte los fines de semana.
  • La expansión de bicisendas y eco bicis.
  • El establecimiento de educación financiera obligatoria en escuelas secundarias y el impulso del apoyo escolar digital gratuito.
  • Entrega de medicamentos gratuitos.
  • Mayor control a empresas contaminantes.
  • Cursos gratuitos de Programación y Oficios.
  • Facilitación de créditos para emprendedores.
  • Regulación para plataformas de delivery.
Continue Reading

POLITICA

Caso D’Onofrio: sospechan que usaron una cancha de fútbol para lavar dinero de contratos de la VTV

Published

on


La causa que investiga por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero al exministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio sumó un nuevo elemento a su entramado judicial: una cancha de fútbol en la que podría haberse canalizado dinero proveniente de coimas ligadas a contratos irregulares con la Verificación Técnica Vehicular (VTV).

La denuncia fue presentada por el dirigente de la Coalición Cívica Matías Yofe ante el juez federal Álvaro González Charvay, quien ya investiga a D’Onofrio por el presunto direccionamiento de contratos hacia la empresa Franutec S.A., adjudicataria de las zonas 5, 9 y 16 de la provincia de Buenos Aires, que incluyen municipios como Ezeiza, Mercedes, General Rodríguez y Lobos.

Advertisement

El nuevo foco de sospecha recae sobre Cristian Germán Ojeda, directivo de Franutec y dueño de la financiera Token Capital —allanada en enero pasado— y de un predio deportivo donde funciona una peña de Boca Juniors, ubicado en la calle Belgrano al 1200. Según Yofe, el complejo habría sido utilizado para blanquear fondos ilícitos pagados en concepto de sobornos a D’Onofrio y a la concejal Claudia Pombo.

Jorge D’Onofrio en la mira: el millonario sistema de corrupción con las multas y la VTV

Pero eso no es todo. La Coalición Cívica también apuntó a Natasha Natural Migueles, pareja de Ojeda, quien regentea un showroom de ropa de lujo llamado “NatSheti”, en un exclusivo sector de la Avenida del Golf. “Llama la atención la cantidad de salidas del país de Ojeda y Migueles, y el nivel de vida que ostentan en redes sociales, con viajes caros y autos de alta gama”, detalló Yofe en su presentación.

La investigación ya venía abarcando otras estructuras sospechadas de ser utilizadas como pantalla para operaciones de lavado: la financiera Token Capital y la peluquería HairSpray, esta última relacionada con Pombo.

Advertisement

El capítulo de las fotomultas: otra pata del escándalo

Además de los negocios con la VTV, la Justicia también indaga un presunto sistema de desvío de fondos mediante convenios de fotomultas. En febrero, el juez Juan Manuel Culotta ordenó allanamientos en once municipios bonaerenses —entre ellos La Matanza, Zárate y Roque Pérez— por sospechas sobre los contratos firmados con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que habría actuado como intermediaria para canalizar dinero hacia empresas privadas no registradas como proveedoras.

Hallaron recibos por transferencias millonarias en los allanamientos vinculados a Jorge D’onofrio

Según declaró Pablo Sanguinetti, funcionario de la Subsecretaría de Seguridad Vial bonaerense, del total recaudado por fotomultas, el 80% debía ir a municipios o empresas operadoras. Sin embargo, parte de esos fondos habrían sido girados a la UNSAM y, desde allí, a firmas como Secutrans y Tránsito Seguro, implicadas en convenios multimillonarios.

Advertisement

En paralelo, el fiscal Álvaro Garganta y el juez Juan Pablo Massi también avanzan en otra causa que involucra a la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito (CECAITRA), que operaba en municipios como Tigre, Moreno y Brandsen. Se sospecha que esta asociación civil usó cámaras sin habilitación legal para emitir fotomultas desde 2022.

Desde CECAITRA aseguraron que las cámaras estaban autorizadas según la normativa vigente al momento de su instalación y se pusieron a disposición de la Justicia.

Con estos indicios, la causa D’Onofrio no solo apunta a supuestos delitos cometidos durante su gestión, sino también a un entramado más complejo que podría incluir a empresas, clubes de fútbol, emprendimientos de lujo y entidades educativas como piezas clave de un esquema de corrupción sistémica.

Advertisement

La entrada Caso D’Onofrio: sospechan que usaron una cancha de fútbol para lavar dinero de contratos de la VTV se publicó primero en Nexofin.

Cristian Germán Ojeda,Jorge D’Onofrio,Lavado de dinero,VTV

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias