Connect with us

POLITICA

Odebrecht: el primer coletazo de un decreto de Milei en un juicio de corrupción

Published

on



Este lunes y de forma virtual, comenzó el primer juicio por el lava jato argentino: se trata de la causa donde se procesó a Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, al igual que empresarios como Carlos Wagner, Aldo Benito Roggio, entre otros, por administración fraudulenta, por el direccionamiento, los sobreprecios y el supuesto circuito de sobornos alrededor de la construcción de dos plantas de tratamiento -de agua potable y líquidos cloacales- para la empresa estatal AySA. En la primera audiencia hubo un planteo unánime de las defensas: que la UIF deje de querellar luego del decreto de Javier Milei quitándole dicha potestad al organismo antilavado.

Después de cinco años desde que el juez federal Sebastián Casanello dio por clausurada la investigación y envió a juicio oral la causa, inició el juicio oral y público a cargo del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), integrado por Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero. El Ministerio Público Fiscal se encuentra representado por Fabiana León.

Advertisement

Pese a la resistencia de la fiscal ante el TOF 7, la modalidad del juicio será virtual y las audiencias se celebrarán de forma quincenal.

Durante el primer encuentro, que inició a las 9:30 y terminó cerca de las 14, se dio lectura por secretaría al requerimiento de elevación de juicio impulsado por el fiscal Federico Delgado.

Hay que recordar que para el desarrollo de este juicio se aceptaron 290 testigos, entre los que se encuentran los ex titulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) macrista, Mariano Federici y María Eugenia Talerico, también a la actual diputada nacional Margarita Stolbizer, entre otros.

Advertisement

Uno de los primeros planteos que se escuchó por parte de las defensa fue unánime: que la UIF, organismo querellante en este expediente, deje de ejercer dicho rol a lo largo del debate.

En caso de que el Tribunal acepte el planteo de las defensas, tendrá un impacto directo a la hora de los alegatos: la única parte acusadora será el Ministerio Público Fiscal.

La Oficina Anticorrupción (OA) dejó de querellar durante el gobierno de Alberto Fernández, cuando el entonces titular del organismo, Felix Crous, firmó una resolución a través de la cual daba de bajar a la OA como querellante en una extensa lista de casos de corrupción.

Advertisement

El pedido, en este caso, responde al Decreto 274/2025 firmado por el presidente el 17 de abril, que establece que el organismo antilavado ya no podrá ser querellante en causas de corrupción y lavado de activos. La nueva norma limita el ro lde la UIF en los procesos judiciales.

En enero, el Gobierno había designado al fiscal federal Paul Starc al frente de la UIF para reemplazar a Ignacio Yacobucci, a quien despidieron entre otros argumentos por supuestos «abultados gastos» en el área según la versión oficial.

Sin embargo, fuentes de la UIF indicaron que Yacobucci fue desplazado por haber querellado en causas de corrupción contra la ex presidenta Cristina Kirchner y el ex intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde.

Advertisement

La UIF es clave para ayudar a la Justicia a investigar casos de enriquecimiento ilícito de funcionarios y movimientos financieros complejos, como pasó en la Ruta del Dinero K y en otros expedientes de entramados de blanqueo de activos y administraciones fraudulentas.

Bajo las nuevas directivas y su rol que ya no será de querellante, se especificó que la información de la UIF solo podrá ser utilizada también para “su análisis estratégico para identificar las tendencias y patrones relacionados con el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

El organismo se encarga de recopilar, analizar y difundir información financiera emite normativas y directrices a entidades financieras y no financieras, entre otras funciones.

Advertisement

Ante este nuevo escenario, los abogados defensores sostuvieron que no debe participar más del juicio de Odebrecht. Es el primer coletazo del Decreto que lleva la firma del presidente de la Nación, en un caso de hechos de corrupción de envergadura en los tribunales de Comodoro Py.

El caso del Lava Jato argentino

En este expediente se investigaron las adjudicaciones de obra pública llevadas adelante para la planta potabilizadora Paraná de las Palmas y la planta depuradora de Berazategui o «Planta del Bicentenario».

Advertisement

Las empresas que resultaron beneficiadas por la licitación fueron, por un lado, la UTE integrada por Norberto Odebrecht S.A. -sucursal Argentina-, Benito Roggio e Hijos S.A., Supercemento S.A.I.C. y José Cartellone Construcciones Civiles S.A. y, por otro, la UTE conformada por Construcciones e Comercio Camargo Correa S.A. y Esuco S.A. ​​

Se encuentran imputados por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y cohecho 26 miembros de las sociedades involucradas, funcionarios de AySA y del Ministerio de Planificación Federal, entre ellos, De Vido, José López y Baratta.

La particularidad es que en el banquillo de los acusados no se encontrarán ninguno de los empresarios brasileros. Durante la instrucción el juez Casanello muchos fueron citados a indagatoria sin éxito.

Advertisement

Ahora se suma otra circunstancia no menor: el Superior Tribunal de Justicia como contó Clarín, declaró nulas las pruebas obtenidas en el marco de los acuerdos de delación premiada por “contaminación de la prueba”.

Asimismo, la justicia de Brasil sostuvo en tres resoluciones que esas pruebas no pueden utilizarse en ningún otro tribunal ni jurisdicción.

Las acusaciones por corrupción

Advertisement

El requerimiento de elevación a juicio sostiene que se «celebró un acuerdo espurio entre funcionarios púbicos y empresarios, motivado en el pago de sobornos, que implicó concesiones indebidas en beneficio de los contratistas y que derivó indefectiblemente en una defraudación al Estado como consecuencia de la administración infiel de los recursos públicos».

Todo ocurrió entre 2007 y 2014, desde la firma de los contratos de obra hasta la suscripción de las últimas adendas de éstos.

En un primer tramo del expediente se corroboró la administración fraudulenta que recae sobre los ex directivos de AySA y los empresarios. Vino una segunda etapa, en la que la Justicia dio por «probada la existencia de dos grandes tramos de pago de sobornos vinculadas a la obra Paraná de las Palmas».

Advertisement

El segundo de los contratos cuestionados consistía en la construcción de la planta depuradora “Sistema Berazategui”, en la que resultó ganadora la unión conformada por Camargo Correa y Esuco. Luego Odebrecht ocupó el lugar de Camargo Correa.

Corrupción K,Odebrecht,Unidad de Información Financiera (UIF),Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Fuerza Patria en campaña: Kicillof y Mayra Mendoza compartirán acto tras semanas de tensión en el peronismo

Published

on


Tras alcanzar un frágil acuerdo de unidad, el peronismo de la provincia de Buenos Aires acelera la campaña. El gobernador Axel Kicillof inició una recorrida por el conurbano, escoltado por Verónica Magario, Gabriel Katopodis y Mariano Cascallares, sus tres candidatos más fuertes. Pero este viernes pisará tierra hostil.

Tras visitar Lomas de Zamora y La Matanza, Kicillof cerrará el Encuentro de Ciencia y Universidad, en la Universidad de Quilmes, un acto del que también está previsto que participe la intendente Mayra Mendoza.

Advertisement

Leé también: El PJ bonaerense lanza la campaña: Kicillof suma a Magario y los intendentes apuestan a la gestión

Tenso inicio de campaña

El cierre de listas, con la unidad forzada, dejó varios heridos y sumó tensión en la interna del kirchnerismo con las filas de Kicillof.

Las críticas del ala dura K no se detienen, pero cerca del gobernador esperan que cesen o al menos se morigeren en los próximos días.

Advertisement

“En las negociaciones, se manifestó que el gobernador se sentía con la facultad de conformar las listas. Cristina planteó criterios que entendía necesarios; lo de las candidaturas testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta”, dijo la intendenta de Quilmes en Laca Stream.

Pero incluso avanzó un paso más en las críticas, al aclarar que “desde el desdoblamiento hasta la última discusión, estuvieron en manos del gobernador”,

Mendoza se refirió así a la controversia que abrió en el peronismo la decisión de que Fuerza Patria lleve como principales candidatos a dirigentes de peso territorial, pero que no tienen en sus planes asumir la banca en caso de ser electos.

Advertisement

Leé también: El gobierno bonaerense cruzó a Bullrich y crece la polémica por los oficiales desplazados: “Se equivoca en defender la politización de la policía”

Como anticipó TN, la mayoría de los dirigentes referenciados con Kicillof harán uso de la candidatura testimonial. En cambio, los de La Cámpora prometen hacer caso a Cristina Kirchner y asumir. En esa lista se anota Mendoza. Lo mismo harían los del Frente Renovador, en línea con el rechazo de Sergio Massa a las testimoniales.

La grieta de la estrategia electoral

Para la estrategia de campaña también hay controversias. El kirchnerismo quiere centrarla en la condena de Cristina Kirchner y los que se referencian en Kicillof lo harán en la gestión.

Advertisement

“El gobernador siempre hizo campaña apoyada en la gestión, con el eje en la gestión. Por eso, los candidatos reflejan la gestión de Axel”, dijeron a TN desde el entorno de Kicillof.

Si bien la idea es confrontar con el presidente Javier Milei, también se volverán a repetir las recorridas por todo el territorio. “Axel dio seis o siete vueltas a las provincias y puede mostrar obras en todos los municipios, incluso en los gobernados por la oposición. Axel va a poner el cuerpo, como hizo en la campaña de Sergio Massa”, agregaron.

Horas después de inscribir las listas, Axel Kicillof se mostró en un acto junto a Verónica Magario y Mariano Cascallares, dos de los principales candidatos de Fuerza Patria (Foto: Captura de X/@magariovero).

Para acordar una estrategia medianamente uniforme, en los próximos días conformarán mesas de debate y de diseño de campaña. El objetivo es que más allá de las “rispideces”, puedan “recomponer” de cara a septiembre y a octubre. Las dos palabras dan vueltas sobre el armado electoral.

Advertisement

“Nos vamos a concentrar en septiembre, porque es la más cercana y eso nos puede dar un impulso para octubre”, aseguran.

Si bien desde La Cámpora también están decididos a mostrar gestión, no quieren sacar de eje lo que consideran la “proscripción” de Cristina Kirchner.

Leé también: Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano

Advertisement

Van a salir a mostrar sus candidatos, tienen previsto un amplio trabajo territorial; inauguración de obras y denuncias de obras frenadas por el Gobierno nacional; recorridas y mano a mano con los vecinos, pero también hablar de la expresidenta.

La persecución a Cristina va a estar como uno de los ejes. Creemos que es inocente y que está mal que esté detenida. Es la principal líder de la oposición y la situación de que ella esté detenida es también quitarle al pueblo la posibilidad de elegirla, de elegir a quien cree que es la principal dirigente política que le puede poner un freno a la política de Milei», confirmó un dirigente del armado de la agrupación de Máximo Kirchner.

fuerza patria, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, pj bonaerense, Peronismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes”

Published

on


Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, salió al cruce del gobernador Axel Kicillof tras conocerse que 24 policías bonaerenses fueron separados de sus cargos por supuestos vínculos con el excomisario Maximiliano Bondarenko, actual candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza.

Desde su cuenta oficial de X, la funcionaria publicó un mensaje explosivo: “El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”, lanzó.

Advertisement

En el mismo posteo, la ministra contrastó la actitud del gobernador frente a otros casos de violencia contra referentes de su espacio político: “No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos que viven en la provincia de Buenos Aires. Una locura total”, añadió.

Advertisement

Y concluyó con una definición política lapidaria: “El Gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”.

La Justicia imputó a tres dirigentes de La Cámpora por el ataque al edificio de TN y ElTrece

La polémica surgió luego de que el gobierno bonaerense confirmara el desplazamiento de 24 efectivos, entre oficiales y jefes, tras una investigación interna iniciada por una denuncia anónima. Según detalló el ministro de Seguridad, Javier Alonso, los involucrados habrían utilizado oficinas, recursos públicos y medios institucionales para impulsar la candidatura de Bondarenko y planear una eventual toma del control interno de la fuerza.

“Daban cuenta de la confabulación de unos 24 policías”, dijo Alonso en diálogo con Radio 10, y afirmó que los implicados habían diseñado medidas para intervenir áreas clave de la Policía Bonaerense.
“Fue un acto de insubordinación y una violación de la ley orgánica de la fuerza”, agregó el ministro.

Advertisement

Alonso remarcó que el accionar “nada tiene que ver con que esta persona sea candidato de La Libertad Avanza”, aunque confirmó que se hallaron documentos en computadoras oficiales que confirmaban los hechos denunciados.

Echaron a 24 oficiales de la Policía Bonaerense por trabajar para el excomisario candidato de La Libertad Avanza

Bondarenko, que fue concejal por Juntos por el Cambio en Florencio Varela, actualmente responde al armado de Karina Milei y Sebastián Pareja en la provincia de Buenos Aires.

“Es un honor anunciar que seré candidato a la lista de diputados por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, representando a la Libertad Avanza”, expresó el fin de semana en redes.

Advertisement

Desde el oficialismo provincial justificaron la medida como una respuesta necesaria ante una infracción grave: los efectivos no pueden realizar actividad político-partidaria según la ley orgánica policial.

“Si no se tomaba una medida, se generaba un antecedente muy complicado para la Policía Bonaerense”, explicaron desde el entorno de Kicillof.

La entrada Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Axel Kicillof,Maximiliano Bondarenko,Patricia bullrich,Policía Bonaerense

Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”

Published

on


Pese a la prisión domiciliaria que cumple desde su departamento ubicado en el barrio porteño de Montserrat, Cristina Fernández de Kirchner no se mantiene ajena a la campaña que el peronismo comenzó a fraguar para buscar una victoria en las futuras elecciones legislativas. Fue así que la ex presidente envió un mensaje para alentar a toda la militancia peronista, para que salgan a fidelizar votos.

De manera imprevista, la titular del Partido Justicialista (PJ) se hizo presente en un plenario peronista realizado en Quilmes. Bajo la consigna de organizar la campaña rumbo a la elección que se celebrará el próximo 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, el mensaje de voz que le envió a la intendente quilmeña, Mayra Mendoza, sorprendió a la militancia.

Advertisement

“Compañeros, compañeras, acá me dijo Mayra recién que están en un plenario como corresponde al militante, ¿no? Claro, organizándose para salir a militar más calles por el peronismo“, se le escuchó decir a través del teléfono celular de la jefa comunal, quien luego lo amplificaría en sus redes sociales.

A la vez que Kirchner le deseó “mucha fuerza” y “mucha potencia” a la militancia, remarcó que “se necesitan para que estos tipos que están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”. Y concluyó la nota de voz con la siguiente frase: “Un abrazo grande y a militar, como siempre lo hacemos, de corazón, con la cabeza”.

Advertisement

El mensaje de la ex presidente a la militancia llegó al inicio de una nueva campaña electoral que, a diferencias de otras, sumaría una serie de factores atípicos que incrementarían la impredecibilidad de los resultados. Además de ser las primeras elecciones bonaerenses, en las que competirá el partido de Javier Milei, la participación de La Libertad Avanza (LLA) sumaría la alianza con el PRO.

Sin embargo, no solo sería una incógnita el porcentaje de votos que podría obtener la unión entre violetas y amarillos, ya que también sería objeto de análisis la influencia de cada distrito en el conteo final. Sobre todo, desde que se confirmó que, por primera vez en la historia, la Primera Sección electoral superó en cantidad de electores habilitados a la Tercera Sección, la cual comprende a La Matanza y las localidades del sur bonaerense.

Ante este panorama, el peronismo buscaría mostrar una imagen de unidad reflejada en la conformación de Fuerza Patria, un frente que englobó al kirchnerismo, el ala que responde al gobernador Axel Kicillof, y el Frente Renovador. No obstante, no pasó desapercibido en el ámbito político la falta de acuerdo entre las partes para definir a los candidatos.

Advertisement

Las discusiones en torno a la conformación de las listas electorales derivaron en que tuvieran que solicitar una prórroga a la Justicia Electoral, ya que no habían llegado a presentar la nómina final antes del cierre de la inscripción.

La falta de acuerdos en el cierre de listas ocurrió por un choque entre el kirchnerismo y el sector de Axel Kicillof

De hecho, recién a las 03:00 de la madrugada del domingo 20 de julio se conoció que el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, habían sido elegidos como los candidatos de la Primera y Tercera Sección.

La tensión colmó la sede del peronismo en La Plata toda la noche, al punto de que se había barajado la posibilidad de que el acuerdo se rompiera. De acuerdo a una nota previa de Infobae, uno de los puntos de discusión fue el representante de la Tercera Sección, en la cual las ideas de la justicia social supieron ganar a lo largo de los últimos años.

Advertisement

Mientras que La Cámpora había pujado por Mayra Mendoza como cabeza de lista, la propuesta generó resistencias en el sector alineado con el gobernador Axel Kicillof. Principalmente, porque no estaban de acuerdo en que el lema de campaña fuera “Cristina Libre”.

Por su parte, el camporismo argumentó que el conflicto respondía a disputas internas en el armado del gobernador, con foco en la definición de candidaturas e intendencias y la posibilidad de listas testimoniales. Esta dinámica expuso la fragilidad del acuerdo adoptado, que surgió como resultado de la necesidad de mostrar un frente homogéneo más que de una verdadera unidad política.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias