Connect with us

POLITICA

Opinión pública y espacio público

Published

on


En los últimos años, los historiadores hemos comenzado a estudiar en detalle los procesos concretos de construcción del consenso político en las sociedades occidentales. En líneas generales, puede afirmarse que esta construcción estuvo precedida –o en ocasiones acompañó– de la formación de un espacio público liberal. En realidad, resulta muy difícil entender los procesos de extensión del sufragio y de construcción de las democracias de masas en el mundo moderno prescindiendo del estudio del proceso de formación del espacio público. Los espacios públicos son ámbitos de debate, de discusión y circulación de ideas que se formaron en las sociedades occidentales, a medida que estuvieron garantizadas ciertas precondiciones elementales, como por ejemplo la libertad de pensamiento y de expresión, y el respeto mínimo de los derechos civiles. Los espacios públicos fueron los ámbitos naturales de desarrollo de los procesos de formación de la opinión pública.

En teoría, la opinión pública es el emergente de un debate racional llevado a cabo por interlocutores que se despojaban momentáneamente de sus diferencias de estatus para convertirse en individuos que hacían ejercicio de sus facultades racionales para argumentar libremente en favor de una tesis determinada, frente a un público al que intentaban convencer sobre la validez de las posiciones defendidas. Para ello, los argumentos referían a cuestiones públicas y eran presentados desde la perspectiva de un interés general abstracto (no particular ni individual). De este modo, cuando un individuo tomaba a su cargo la defensa de sus propios intereses o de una empresa determinada se cuidaba mucho de que esta toma de posición fuese explícita. Si, por ejemplo, solicitaba una reducción de impuestos, la justificación se centraba en la incidencia que esto tendría en los bolsillos de sus compradores, antes que en el deseo de aumentar la tasa de ganancias. Del mismo modo, cuando alguien sostenía una candidatura lo hacía resaltando sus beneficios para el conjunto de la sociedad y no el de quienes se beneficiarían con el reparto de cargos públicos o la obtención de licitaciones.

Si bien en teoría cualquiera podría participar de un debate en el espacio público, no todos manejan las reglas de juego del mismo modo –es muy diferente el entrenamiento de un comunicador social, un político profesional o un empresario caracterizado que el de una persona común–, ni tampoco cualquiera tiene acceso libre a la tribuna pública. En efecto, sólo aquellos que detentan las influencias o la capacidad económica apropiada pueden llegar a hacer oír su voz con regularidad al conjunto de la sociedad. Desde una perspectiva primordialmente política, el objetivo del espacio público no es otro que la generación de legitimidad para el sistema y para los actores que ejercen, o que pretenden ejercer, protagonismo dentro del mismo, aunque en ocasiones el tono de los debates pueda atentar contra este objetivo esencial.

En el espacio público no se debate cualquier tema sino que es necesario instalar una agenda de cuestiones cuyo tratamiento público interesa a alguno de los centros de poder –económico, político, sindical, religioso, etc.–. Las conclusiones de los debates entre los participantes son presentadas como un juicio u opinión pública, en la medida en que las mismas sean aceptadas como válidas por la mayoría de la población. Por ejemplo, a lo largo de la década de 1990 en América Latina las privatizaciones de empresas públicas y de áreas enteras de los Estados contaron con el respaldo masivo de la opinión pública, según lo confirmaron las mediciones de encuestadores y los resultados electorales. A ningún político en su sano juicio se le hubiese ocurrido ir en contra de ese convencimiento generalizado, a no ser que estuviese dispuesto a experimentar un grave deterioro de su propia consideración en la opinión pública. Sin embargo, resultaba evidente –y muchos llamaron la atención sobre ello– que las privatizaciones constituían en muchos casos un suicidio a mediano plazo. En la Argentina de la década de 1990, por ejemplo, la opinión pública convalidó el fraude practicado por el menemismo en la Cámara de Diputados, haciendo pasar como legislador a un ciudadano anónimo a fin de obtener el quórum necesario para aprobar una privatización.

Esto permite comprobar que la opinión pública no privilegia la legalidad, sino la seducción ante argumentos que expresen cierta racionalidad mínima, publicitados adecuadamente por los medios de comunicación. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS





Source link

POLITICA

El Gobierno impulsa el plan Volver al Trabajo con $5000 millones para capacitaciones y convenios con empresas

Published

on


El Gobierno quiere impulsar el plan Volver al Trabajo -exPotenciar Trabajo- con $5000 millones para capacitaciones y convenios con empresas para intentar reinsertar a 1.012.357 beneficiarios en el mercado laboral. Los otros 200.000 restantes quedaron en el programa Acompañamiento Social, que incluye a los mayores de 50 y a madres con cuatro hijos o más.

La capacitación tiene un presupuesto promedio de al menos $5.000.000 e incluye a empresas, fundaciones de sindicatos, cámaras empresariales y ONGs. Cada sector presenta un proyecto que debe ser aprobado por la secretaría de Trabajo, que evalúa su impacto cada seis meses. Se financian las horas de cátedra, materiales y máquinas.

Leé también: Federico Sturzenegger desembarcó en el Gobierno y le dará prioridad a la reforma del sector aerocomercial

El secretario Julio Cordero y la subsecretaria de Empleo, Eugenia Cortona, están negociando con empresas de comida rápida y estaciones de servicio para cerrar acuerdos sobre el programa Entrenamiento para el Trabajo. Incluye un incentivo de $45.000 para los beneficiarios -más allá del pago mensual de $78.000- y abarca un proyecto de trabajo de cuatro horas diarias de lunes a viernes.

“La idea es que se unifique el proceso de capacitación con el de Entrenamiento para el Trabajo, de forma que las empresas contraten a un alto porcentaje de los beneficiarios y puedan tener un trabajo. El plan les dura dos años. Apuntamos a cerrar convenios con empresas grandes en las próximas semanas”, expresó Cordero a TN.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero (Foto: NA).

Los beneficiarios pueden tener un ingreso de hasta tres salarios mínimos vitales y móviles -$540.000- y no están obligados a dar una contraprestación. Del millón que compone el padrón, 636.748 personas ya se identificaron en el portal de Empleo.

“Hubo un reempadronamiento, pero después los beneficiarios se registraron nuevamente para arrancar a acceder a las propuestas que tenemos para ofrecerles. No hay contraprestación obligatoria, cobran igual, pero si quieren acceder a un trabajo tienen que identificarse. El 76% ya abrió la página, por lo menos”, amplió Cordero.

Leé también: Máxima tensión en el PRO y en el PJ: de la estrategia de Bullrich en su disputa con Macri a la movida que planea Cristina Kirchner

El 48% de los beneficiarios tiene domicilio en las provincias de Buenos Aires y Tucumán y el 70% son mujeres. El 63% se encuentra en el rango de edad entre 18 y 35 años y el 56% tiene el secundario incompleto.

El 20% manifestó tener interés en formarse en Gastronomía, Turismo y Textil e Indumentaria. “Queremos empezar a darle herramientas a los beneficiarios con capacitaciones iniciales, que incluye Albañilería, electricidad, mecánica, soldadores y relacionados con el trabajo forestal. La intención también es darle un fuerte impulso a las tareas de cuidado. Queremos hablarlo con los sindicatos”, manifestó a TN Cortona.

Gobierno, Potenciar Trabajo, Volver al trabajo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad