Connect with us

POLITICA

Ordenan allanar el Ministerio de Capital Humano por los alimentos almacenados en depósitos

Published

on



El juez Sebastián Casanello ordenó este jueves allanar oficinas del Ministerio de Capital Humano para secuestrar documentación y computadoras que contengan información sobre las cinco toneladas de alimentos retenidos en dos galpones oficiales.

El Juzgado Criminal y Correccional Federal 7 ordenó la «presentación con allanamiento en subsidio» de la Dirección Logística de Capital Humano, ubicada en avenida de Mayo al 800.

Entre los elementos que buscan están información de la computadora del director de Logística del Ministerio, Pablo Berardi; todas las órdenes de entrega del 27 de mayo pasado; los partes diarios del depósito de Villa Martelli y del Centro Operativo Tucumán, donde se encuentran almacenados los alimentos, «conteniendo el detalle de stock, ingresos, salidas y estado» de los productos desde el 27 mayo; y las constancias informáticas de los movimientos de los alimentos desde esa fecha.

La causa se inició por una denuncia penal de Juan Grabois. Casanello ordenó allanar los depósitos y obligó a Capital Humano a repartir los alimentos. Desde el Ministerio remarcaron que la mayoría de la mercadería tiene «poco valor nutricional» y avanzó en la firma de acuerdos para distribuir leche en polvo.

Mientras tanto, la cartera que encabeza Sandra Pettovello transitó el camino judicial, por intermedio de la subsecretaria Legal, Leila Gianni. Recurrió a la Cámara Federal porteña, donde recibió un revés: los jueces avalaron el pedido de Casanello y encomendó al Gobierno a que “elabore un plan de distribución de dichos alimentos en atención a su tipo, cantidad, fecha de vencimiento y grupo de destino, previendo su ejecución de modo inmediato; lo que deberá informarse de manera precisa en el plazo de 72 horas».

Luego, el Ministerio remitió un listado con el detalle de los alimentos, su ubicación y el plazo que demandaría la distribución de los mismos. Al mismo tiempo, sin embargo, se dirigió a la instancia de Casación Federal ya que, entendían desde el entorno de Pettovello, había elementos para hacerlo. En ese sentido, objetaron una «violación al principio constitucional de división de poderes, el debido proceso» y se refirieron, también, a la «arbitraria la resolución recurrida».

Advertisement

Sin embargo, la Sala II de la Cámara de Casación, integrada por la jueza Ángela Ledesma y sus pares Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar, consideró inadmisible el reclamo de Capital Humano.

La misma respuesta había recibido el Ministerio de parte de la Sala II de la Cámara Federal porteña. Entendió que “la decisión fue adoptada por un juez penal en el marco de una causa en desarrollo, con lo cual no puede sostenerse que estamos en presencia de una intromisión indebida de la justicia en esferas que son de exclusiva competencia de otro órgano del Estado”.

Tras la serie de reveses, Capital Humano elevó un recurso de queja para buscar llegar a la Corte Suprema de Justicia.

Advertisement

POLITICA

Fin a la ciudadanía estadounidense: quiénes pueden perderla en 2025 sin saberlo

Published

on


En medio de un contexto de discusión e incertidumbre por la propuesta de la Administración liderada por Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales concebidos en territorio norteamericano, otro grupo sí podría perder sus derechos en 2025 sin saberlo.

Quiénes están en riesgo de perder su ciudadanía estadounidense

En la página oficial del gobierno explican en detalle cuáles son las consecuencias de perder la ciudadanía:

  • Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
  • El individuo debe adquirir la ciudadanía de otra nación o corre el riesgo de ser “apátrida”, es decir, una persona sin nacionalidad.
  • La persona podría necesitar una visa para regresar a Estados Unidos.

De esta manera, quienes perderán la ciudadanía en 2025 son aquellos que renuncien a ella voluntariamente o que la pierdan involuntariamente por una serie de razones.

Renunciar a la ciudadanía es un derecho

La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), Sección 349(a)(5) dicta que todo ciudadano estadounidense puede “hacer una renuncia formal a la nacionalidad ante un funcionario diplomático o consular de los Estados Unidos en un estado extranjero, en la forma que prescriba el Secretario de Estado”.

Renunciar a la ciudadanía es posible, pero no para eludir obligaciones fiscales, ya que en ese caso la renuncia sería denegada

El proceso para dejar el estatus comienza en una oficina consular del país en donde se pretende vivir y el solicitante debe firmar una jura de renuncia de la ciudadanía estadounidense.

Perder la ciudadanía sin saberlo: las causas y consecuencias

Existen diversas causas por las que una persona puede perder la ciudadanía estadounidense involuntariamente. Estas son.

Advertisement
  • Postularse para un cargo público en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).
  • Entrar en el servicio militar en un país extranjero (bajo ciertas condiciones).
  • Solicitar la ciudadanía en un país extranjero con la intención de renunciar a la ciudadanía estadounidense.
  • Cometer un acto de traición contra Estados Unidos.
  • Ser un ciudadano estadounidense naturalizado que se enfrenta a la desnaturalización por cometer determinados delitos.

En relación con el último punto, el Departamento de Justicia creó un organismo específico para la investigación de delitos que signifiquen la desnaturalización de una persona. En su página oficial, detalla y describe cada uno de los crímenes considerados como válidos para el fin de la ciudadanía. Estos son:

  • Individuos que signifiquen una amenaza a la seguridad nacional y terroristas
  • Autores de crímenes de guerra y violadores de los Derechos Humanos
  • Delincuentes sexuales
  • Estafadores y otros delincuentes

Debate en auge: la pérdida de ciudadanía por nacimiento

La agenda migratoria de Trump impactó fuerte en el panorama legal en los últimos días. Pese a que cumplió varias de sus promesas de campaña, como “trabajar para llevar a cabo la deportación masiva de la historia del país”, otras de ellas, como eliminar la ciudadanía de nacimiento para inmigrantes ilegales, se encuentran todavía en discusión.

Hace pocas horas, la jueza federal Deborah Boardman ordenó poner en pausa, por segunda vez y a nivel nacional, la orden ejecutiva del empresario neoyorquino al señalar que la ciudadanía es el “derecho más precioso”.

La propuesta de Donald Trump de quitar la ciudadanía por nacimiento fue puesta en pausa por segunda vez

La funcionaria justificó su decisión al señalar que ningún tribunal del país respaldó la propuesta del presidente de la Decimocuarta Enmienda y aclaró que la ciudadanía es “una preocupación nacional que exige una política uniforme”.

Días atrás, la orden ejecutiva del presidente no siguió su curso y un juez federal de Washington la detuvo luego de la presentación de una demanda por cuatro estados por considerarla “inconstitucional”. Este miércoles, una jueza federal de Maryland también falló en contra de la medida del presidente.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad