Connect with us

POLITICA

Ostende antes de Ostende: La historia del pueblo que se reinventó sobre sí mismo

Published

on


Mucho se habla sobre el 70 por ciento de superficie terrestre ocupado por el agua, pero poco y nada acerca de ese silencioso 7 por ciento de arena. Silencioso pero amenazante: no solo tsunamis y maremotos estragan ciudades costeras; también hay médanos indomables que desde tiempos remotos se devoran para siempre centenares de pueblos.

En 1445, el duque Felipe III de Borgoña ordenó la construcción de un puerto en la isla flamenca de Testerep, frente a lo que hoy es Bélgica. El pequeño asentamiento sobre el Mar del Norte fue asediado numerosas veces por reinos y corsarios, ya que su ubicación era estratégica para dominar la puerta de entrada y salida hacia una importante ruta comercial. Mucho tiempo después, cerca de 1850, el lugar había logrado cambiar su perfil exclusivamente portuario y devino en un afable destino balneario de la aristocracia europea: la ciudad de Ostende. Durante cuatro siglos le ganaron no solo batallas a tropas invasoras, sino también tierras al agua. En el primer caso, para mantener el archipiélago. Y en el segundo, para incorporarlo a la zona continental. Además, claro, resistiendo a ese otro enemigo acechante: la arena.

Advertisement

Ostende significa «fin del este» en neerlandés. Miles de kilómetros al sur de esa playa belga, otro pueblo montado sobre los médanos lleva su mismo nombre. Empezó a ocuparse de manera sostenida recién a fines de la década del ’20, pertenece al partido de Pinamar y, a su modo, también honra la acepción de su nombre. Es que, como toda localidad balnearia de la provincia de Buenos Aires, el Ostende criollo es el fin del este de esa amplia pampa que pasa del verde césped al amarillo arenado hasta desembocar en el azul del mar Argentino, ese «cielo debajo del cielo» que definió un sorprendido Don Segundo Sombra cuando se alejó de su morada campera y descubrió la inmensidad de aguas desplegadas hacia el horizonte.

Pero antes del Ostende pinamarense que habitan obreros y trabajadores durante todo el año y visitan familias enteras en tiempos de verano, existió otro Ostende. Un Ostende antes del Ostende que encierra la extraña parábola de un final que no fue tal. Un fin del este que no fue el último ni definitivo. Más bien se trató de una pausa, un paréntesis. Y que, a diferencia del Ostende original –el belga de siglos de estoica resistencia frente a la arena–, este fue engullido por parte de ese 7 por ciento de silenciosa ocupación planetaria: la arena que todos vieron pero nadie oyó. Así como Ostende es el fin del este, los médanos fueron el fin de ese Ostende.

Advertisement

En 1908, dos ingenieros de una compañía belga compraron una lonja sobre la playa a precio de remate. El estanciero Martín de Álzaga tenía un enorme latifundio que luego pasó a manos de su viuda Felicitas Guerrero, pero tras su ya célebre femicidio el feudo se repartió entre los hermanos y Manuel quiso desprenderse rápido de esas hectáreas de arena infértil e indómita.

Entonces no existía el turismo balneario, al menos no en Argentina, o no de manera popular: era apenas un goce privativo de la aristocracia. Por eso los ingenieros Ferdinand Robette y Agustín Poli bautizaron al lugar con el nombre del Ostende original, el de Bélgica: querían replicarlo en este país, incluso cuando ya existía Mar del Plata para las elites veraneantes locales. Se mudaron en 1912 y establecieron su fundación el 6 de abril del año siguiente bajo el nombre de Sociedad Anónima Pueblo y Balneario de Ostende y a la usanza de los bautismos citadinos en Europa: con la ceremonia de colocación de la piedra basal.

En base a trabajos previos de agrimensores y otros ingenieros, Robette y Poli imaginaron una megalópolis en forma de damero con diagonales y amplias avenidas, la principal de ellas de 100 metros de ancho. Las calles y bulevares se extenderían en un total acumulado de 200 kilómetros y unos 10 mil lotes serían destinados no solo a hospedajes y viviendas, sino también a plazas, parques, potreros, incluso mataderos y un cementerio.

Advertisement

Como aún no había rutas terrestres ni transporte automotor de gran porte, todos los materiales (que eran traídos en barco desde Europa hasta el puerto de Buenos Aires) se trasladaban a Ostende en un vapor para, finalmente, arrimar a tierra –a arena, en verdad– mediante unos lanchones cinchados por caballos. Además pensaron una estación de ferrocarril, pero resultó imposible afirmar las vías sobre las dunas movedizas. Surgió entonces la alternativa del Decauville, una pequeña formación con vagones de apenas ocho pasajeros y rieles desmontables que fueron de las principales atracciones en la Exposición Universal de París de 1889, el evento que celebró el centenario de la toma de la Bastilla con la inauguración de la Torre Eiffel.

Los obreros, en su mayoría provenientes de Japón, saltaban del trencito para ir reacomodando las vías en un camino construido y deconstruido a tiempo real. Entretanto, se iba levantando el hotel Termas de ochenta habitaciones, un muelle con pinotea de la India, la casa del propio Robette. La nueva Ostende crecía a una velocidad vertiginosa y se la promocionaba como una gran novedad en la prácticamente despoblada costa argentina. Pero 1914 marcó su suerte: el inicio de la primera guerra mundial frenó todo suministro de materiales y los sueños quedaron sepultados, literalmente.

A diferencia de Mar del Plata, Ostende no se emplazaba contra el reparo de cordones acantilados, sino sobre playas y orillas de arena. Sobre médanos indómitos y de cara a los vendavales que suelen acelerarse desde el sudeste profundo del Mar Argentino. En menos de dos años, todo fue devorado por esa bestia granulada que habita el 7 por ciento de la superficie terrestre. O casi todo: apenas quedaron dos pequeños pináculos piramidales, vestigios de una ambiciosa rambla que sobrevivió al arenado y en derredor de los cuales se construyó la Ostende siguiente en un nuevo principio del fin del este. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Ostende, antes, de, Ostende:, La, historia, del, pueblo, que, se, reinventó, sobre, sí, mismo

Advertisement

POLITICA

Análisis completo de bonificaciones, promociones y beneficios para jugadores en 2025

Published

on


Hoy hacemos un zoom a las mejores ventajas para jugadores, con datos frescos y sin rodeos.

  • Hablando de oportunidades… ¿Probaste el juego de Aviator? Es uno de esos tragamonedas que se roban la atención, no solo por la adrenalina que genera, sino por las promos jugosas que suelen venir de la mano. Pero, ojo, no todos los casinos lo ofrecen con condiciones iguales. No te olvides, Aviator game, Búscalo y disfrútalo
  • Acá va mi hot take: Muchas páginas te tiran un «registrate y llevate X plata», pero después… “nada de nada”. En Argentina, especialmente, hay que saber dónde meterle ficha (y cuándo retirarse). Por eso, en este review, no solo te mostramos los números, sino “los trucos ocultos” detrás de cada beneficio.
  • Un dato que muchos pasan por alto: El 2025 viene con cambios fuertes en regulaciones de juegos online. ¿La buena noticia? Los operadores están lanzando “ofertas más grosas” para fidelizar. La mala… “Algunas son puro humo” (ya sabés, ese bono que «te dan» pero nunca podés retirar).

¿Vale la pena ese bono del 2025? La posta sobre promociones que no te cagan

Advertisement

Depósitos match: ¿100% hasta $50.000 o puro verso?

Te lo firmo con sangre: el 80% de los «depósitos match» son una “trampa de rollover” donde tenés que apostar como un desesperado para retirar. Pero, ¡sorpresa! Encontré al menos 1 casino “de acá” (sí, argentino) donde el rollover es “re” razonable. Nada de pedirte ADN o el historial crediticio de tus bisabuelos.

Free spins en pesos: ¿Dónde no te los pesifican al dólar trucho?

Atención: esos «200 spins gratis» que te prometen suelen terminar valiendo “2 mangos con 50” (si tenés suerte). Pero chequeá esto: hay 2 plataformas que los pagan en pesos reales, sin convertirlos a dólar blue ni esconder requisitos imposibles. Eso sí, “no te duermas”: la letra chica siempre acecha.

Advertisement

Leíste el contrato del bono… ¿Y si te digo que algunos de  ellos “ni lo cumplen”?»

El “truco” del rollover: Cómo cumplirlo sin vender un riñón

Todos te dicen “apostá 35 veces el bono”. Es casi una canción que repiten constantemente.

Nadie te avisa que los juegos de mesa cuentan al 10% (no seamos injustos, se les olvida siempre).

Advertisement

“Jugá a estos 3 y lo liberás en 2 tardes». Aprende a usar un predictor Aviator.

WhatsApp de “asesores”: ¿Ayuda posta o “vendedores de humo”?

Te escriben tipo “Hola, rey, tengo una promo para vos”. Spoiler: es la misma que está en la web, pero con tu nombre arriba. A menos que… (acá te cuento el “verdadero” VIP).

Bonos exclusivos y cómo exprimirlos (sin que el casino te gorree)

Cashback posta vs. “te devolvemos el 10%” (spoiler: uno es humo)

“Flaco, no te comas el verso”: ese cashback «exclusivo» que te prometen suele ser plata ficticia que nunca vas a ver.

Advertisement

“Pero” (y este pero es grande como una casa) encontré un casino que te lo manda directo a la billetera los lunes. “Posta posta”, sin vueltas.

Torneos: ¿Ganar un iPhone 15 o morir en el intento?

Atención: estos torneos con premios grosos están “re” amañados.

“Posta” conocí un tipo que tenía como 8 cuentas y siempre ganaba. “Pero” (otra vez el pero) si sabés jugar tus fichas en el momento exacto, podés sacar buena guita.

Advertisement

Eso sí: no te emociones y lee las reglas con lupa … .Y no lo olvides, ayudate con Aviator predictor.

Conclusión: La posta sobre los bonos 2025 (sin chamuyo)

¿Vale la pena jugar con bonos en 2025? “Depende”. Si sabés dónde meter mano (y qué casinos no te cagan), podés sacar buena guita. Pero “ojo”: el 90% de las promos son puro humo con letra chica que ni un abogado entiende.

Los highlights que tenés que recordar:

Advertisement
  • Los match bonus son “re” tentadores, pero “solo 3 casas argentinas” los cumplen sin pedirte el ADN de tu abuela.
  • El cashback «especial» suele ser “bonus money trucho” (excepto ese que paga los lunes en efectivo, “golden find”).
  • Los torneos de Aviator están “amañados como el fútbol en los 90”, pero si jugás tus fichas justo, podés sacar algo.

En conclusión, el panorama de bonificaciones, promociones y beneficios para jugadores en 2025 refleja una industria en constante evolución

En los próximos años se observarán bonos, centrados en la personalización, la innovación tecnológica y la experiencia del usuario.

Los operadores están adoptando estrategias más sofisticadas, como gamificación, recompensas basadas en IA y programas de fidelización multicapa, para atraer y retener jugadores.

Sin embargo, la transparencia, la equidad y la responsabilidad siguen siendo pilares esenciales. A medida que la competencia se intensifica, aquellos que equilibren generosidad con sostenibilidad y ética destacarán.

Advertisement

El futuro promete aún más avances, integrando tendencias emergentes para ofrecer valor excepcional en un mercado cada vez más dinámico.

Mi consejo final: “No te claves” con el primer bono que ves. Compará, leé “hasta el renglón 57” del contrato, y sobre todo: fijate si otros jugadores ya pudieron retirar. “Posta, esto es clave”.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

Advertisement



Análisis, completo, de, bonificaciones,, promociones, y, beneficios, para, jugadores, en, 2025

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por la muerte del papa Francisco, la Legislatura bonaerense pospuso el debate sobre la suspensión de las PASO

Published

on



La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires decidió posponer el debate para la suspensión de las elecciones Primarias que estaban programadas para este año, debido al fallecimiento del papa Francisco. Es que este miércoles estaba planeado terminar de votar los cambios al calendario electoral del 2025, pero el deceso del sumo pontífice alteró los planes.

Todo pasó para la próxima semana y se definió que este miércoles en el recinto se lleve a cabo un homenaje al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en Roma. Así, la provincia se plegará a la serie de reconocimientos que hubo en diferentes puntos del país, como en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.

Advertisement

Incluso, este martes, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció que la nueva bajada de la autopista Buenos Aires La Plata en la avenida 520 de la capital bonaerense, inaugurada en el día de ayer, también llevará el nombre de papa Francisco. “Dignificar las condiciones de vida es un homenaje al Papa Francisco por eso esta arteria central para el crecimiento de la ciudad de La Plata llevará su nombre”, remarcó el mandatario bonaerense.

En lo que respecta a la suspensión de las PASO, se espera que se avance con la medida la semana que viene, luego de lo que fue la votación en el Senado provincial. El camino para llegar a esta instancia estuvo signado por la interna del peronismo como telón de fondo. De hecho, el texto que se terminó aprobando en la Cámara alta omitió el pedido del gobernador para ampliar los plazos electorales para las elecciones de este año; un requerimiento que lanzó el Poder Ejecutivo, aunque sin mayor recepción.

El gobernador Axel Kicillof espera la aprobación de las PASO en la Legislatura provincial (Aglaplata)

Bajo la regla no escrita de que en años electorales no se modifican las leyes sobre esa materia, el kirchnerismo argumentó la semana pasada cuando el texto avanzó en el Senado que “no se puede seguir discutiendo, fecha, decreto, ley, ida y vuelta permanentemente”. Fue la presidenta del bloque de Unión por la Patria, Teresa García, quien expuso los argumentos técnicos del sector referenciado en Cristina Kirchner para explicar por qué no se avanzaba con los cambios en los plazos que establece la ley electoral 5109. Sin embargo, hay detrás argumentos políticos.

Advertisement

Este martes ingresó Diputados una nota firmada por el secretario de actuación de la Junta Electoral bonaerense, Daniel Demaria Massey. En el texto les pide a los legisladores que modificar los plazos de la ley electoral, tal como lo planteó el Ejecutivo cuando envío el proyecto de ley propio. Antes de la sesión en el Senado, el organismo electoral había hecho lo mismo, pero no tuvo eco.

En la Cámara alta fue aprobado por más de dos tercios. Se abstuvo el senador de Unión por la Patria, Federico Faggioli, que integra Patria Grande. Se espera que haga lo mismo la diputada que ese sector, Lucía Klug. En lo macro, pese al rechazo de las dos bancadas de la Izquierda, también se plantea una votación en espejo al Senado.

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera

Así, como contó Infobae, sin la modificación a la ley provincial 5109, las fechas para la presentación de listas y para la elección provincial -convocada para el 7 de septiembre— quedan muy cerca. Para el Gobierno bonaerense, que con la Junta Electoral deben organizar los comicios, es un problema. Al menos eso dejan correr. De hecho, cuando se estaba por votar en el Senado el proyecto de suspensión de las PASO, la entidad elevó una nota para que se adecúen los tiempos. Es que el proyecto de Kicillof por ejemplo, daba un margen de 70 días entre la presentación de listas y la elección. Actualmente, y así quedará, es de 30 días. Entonces, las listas para elegir diputados y senadores provinciales se tienen que cerrar el 8 de agosto y el 7 de septiembre se llevará adelante la elección.

Advertisement

El plan del Ejecutivo bonaerense de ampliar los plazos también tenía como objetivo político enfocar en la elección provincial. No era lo mismo presentar listas el 29 de junio que el 8 de agosto. Ahora es probable que la discusión interna dentro del peronismo se extienda hasta el filo de cierre de candidaturas.

¿El problema no era el desdoblamiento y la concurrencia?, bueno, el gobernador tal como lo planteó va a desdoblar la elección, no va a haber elecciones concurrentes y le vamos a suspender las PASO”, desliza un legislador que reporta en las filas de La Cámpora. Agrega: “Ya está, ahora hay que ganar la elección”. En el kirchnerismo abonan también la idea de que el Ejecutivo “se enamoró” de la “victimización” en todo este proceso.

En este marco es que una vez que se termine de aprobar la suspensión de las elecciones Primarias, se iniciará un nuevo proceso que tiene que ver con la negociación electoral dentro del oficialismo. Hay tres sectores en el peronismo bonaerense para sentarse a negociar: Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa. Es probable que si se llega a un acuerdo entre las tres patas, luego serán los interlocutores de cada espacio los responsables de las cuestiones técnicas y de los nombres.

Advertisement

La última vez que Cristina Kirchner y Axel Kicillof compartieron un acto público fue en el aniversario de Abuelas, el 23 de octubre del año pasado

La tensión pasará más que nada por las listas en la Legislatura bonaerense, siempre y cuando se alcance un marco de unidad. Hay ocho secciones electorales, es decir, ocho listas a completar. Eso podría descomprimir, si es que hay un marco de acuerdo. Un grupo que rodea al gobernador plantea que al ser gobernador y haber juntado más de 40 intendentes que lo respaldan dentro del Movimiento Derecho al Futuro, Kicillof tiene que tener preponderancia en la representación de las listas: un 50%:

Pero más allá de estos sectores dirigenciales hay toda una rama de representación que también buscará estar en las conversaciones: los gremios, los intendentes bonaerenses, los movimientos sociales. Un cálculo inicial es distribuir los lugares con un 33% para cada sector. Las posiciones varían. Suceda o no, lo relevante será quien encabeza las listas seccionales o con posibilidad claras de ingreso a una banca. En la Legislatura está el poder real del sistema político bonaerense.

Otro tema son los nombres e incluso las posibles candidaturas testimoniales, algo que hasta los propios intendentes que respaldan a Kicillof no descartan. Por su parte, el plan de que la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, sea candidata a diputada por la Tercera sección electoral, sigue latente. Por el sector del gobernador bonaerense se menciona al actual ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, como candidato a senador provincial por la Primera sección electoral. Pese a que sonó el nombre de Sergio Massa, también para ese lugar, el líder del Frente Renovador evalúa proponer al intendente de San Fernando, Juan Andreotti, como postulante. Ni bien se convierta en ley la suspensión de las PASO en PBA, empezará este proceso.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nueva encuesta electoral en CABA y sorpresa: por primera vez, no aparece Leandro Santoro en la punta

Published

on


Desde que cerraron las listas el 29 de marzo, Clarín pudo observar (y publicó) una decena de encuestas que midieron para la elección legislativa del 18 de mayo en la Ciudad. Todas coincidían en un dato: el líder era el radical kirchnerista Leandro Santoro. Pero ahora hay una que dice que no. Por un punto, aparece arriba el libertario Manuel Adorni.

El estudio que adelanta Clarín este miércoles es de Equipo Mide, «una consultora especializada en investigación, posicionamiento y comunicación estratégica para líderes, corporaciones, instituciones y medios de comunicación, con operación en los mercados argentino, uruguayo, mexicano y español», según se presenta en su web.

Advertisement

Ante la pregunta de este diario, en la firma aseguraron que esta encuesta porteña fue «encargada por un organismo internacional, no un cliente político, y tenemos la autorización para publicarla».

Los números para las legislativas del 18 de mayo

De cara a los comicios porteños del 18 de mayo, donde se renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura local y para la que se anotaron 17 listas, Equipo Mide presenta dos cuadros de intención de voto: el primero con indecisos y el segundo, proyectando ese dato. En ambas tablas, lidera Adorni por un punto sobre Santoro.

Advertisement

«Si la elección a legisladores fuera este domingo, ¿a quién cree que votaría?», plantea el sondeo. Con indecisos, el escenario queda así:

1) Manuel Adorni / La Libertad Avanza / 20%.

2) Leandro Santoro / Es Ahora Buenos Aires / 19%.

Advertisement

3) Silvia Lospennato / Primero Buenos Aires / 13%.

4) Horacio R. Larreta / Volvamos Buenos Aires / 9%.

5) Ramiro Marra / Ucedé / 5%.

Advertisement

6) Vanina Biasi / FIT-Unidad / 3%.

7) Paula Oliveto / Coalición Cívica / 3%.

8) Alejandro Kim / Principios y Valores / 1%.

Advertisement

9) Lucille Levy / Evolución / 1%.

10) Juan M. Abal Medina / Seamos Libres / 1%.

11) Yamil Santoro / Unión Porteña Libertaria / 1%.

Advertisement

Encuesta en la Ciudad / Intención de voto

En base a un sondeo de 1.364 casos

Advertisement



Advertisement

Fuente: Equipo Mide
Infografía: Clarín


El segundo cuadro, con indecisos proyectados, termina de esta manera:

1) Manuel Adorni / La Libertad Avanza / 25%.

2) Leandro Santoro / Es Ahora Buenos Aires / 24%.

Advertisement

3) Silvia Lospennato / Primero Buenos Aires / 16%.

4) Horacio R. Larreta / Volvamos Buenos Aires / 12%.

5) Ramiro Marra / Ucedé / 6%.

Advertisement

6) Vanina Biasi / FIT-Unidad / 4%.

7) Paula Oliveto / Coalición Cívica / 3%.

8) Alejandro Kim / Principios y Valores / 3%.

Advertisement

9) Lucille Levy / Evolución / 1%.

10) Juan M. Abal Medina / Seamos Libres / 1%.

11) Yamil Santoro / Unión Porteña Libertaria / 1%.

Advertisement

La gestión de Jorge Macri y ranking de imágenes

Antes de meterse en el terreno electoral, la encuesta pregunta por la gestión de Jorge Macri como jefe de Gobierno porteño. Los resultados son regulares.

«Desde que Jorge Macri es jefe de Gobierno, ¿la Ciudad está mejor o peor que antes?«, plantea el estudio, como si lo hubiese diseñado el Larreta que promete volver.

Advertisement

Encuesta en la Ciudad / La gestión de Jorge Macri

En base a un sondeo de 1.364 casos

Advertisement




Fuente: Equipo Mide
Infografía: Clarín


La variante con mayor porcentaje fue «peor que antes» con 42%. Lo sigue «igual de mal que antes» con 24%. Más positivo, sigue «igual de bien que antes» con 23% y sólo un 11% vota «mejor que antes».

Advertisement

Cuando se indaga directamente sobre la gestión actual, el resultado queda así: «Muy buena» 5%, «buena» 19%, «regular» 32%, «mala» 21% y «muy mala» 23%.

Por último, la encuesta ofrece un ranking de dirigentes nacionales y locales. Y aquí también surge un dato preocupante para el PRO: Silvia Lospennato, su cabeza de lista, figura con 42% de desconocimiento.

Advertisement

Javier Milei: 27% muy buena, 22% buena, 4% no lo conozco, 12% mala, 35% muy mala.

Manuel Adorni: 19% muy buena, 22% buena, 13% no lo conozco, 15% mala, 31% muy mala.

Horacio R. Larreta: 10% muy buena, 28% buena, 6% no lo conozco, 28% mala, 28% muy mala.

Advertisement

Mauricio Macri: 15% muy buena, 21% buena, 3% no lo conozco, 25% mala, 36% muy mala.

Leandro Santoro: 15% muy buena, 20% buena, 19% no lo conozco, 19% mala, 27% muy mala.

Jorge Macri: 9% muy buena, 25% buena, 7% no lo conozco, 26% mala, 33% muy mala.

Advertisement

Ramiro Marra: 6% muy buena, 24% buena, 19% no lo conozco, 19% mala, 32% muy mala.

Silvia Lospennato: 10% muy buena, 19% buena, 42% no lo conozco, 14% mala, 15% muy mala.

Encuestas,Elecciones 2025,Leandro Santoro,Manuel Adorni

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias