Connect with us

POLITICA

Feria Francesa en Recoleta: once platos que hay que probar entre pastelería y los quesos

Published

on


En plena Plaza Francia, este sábado 5 y domingo 6 de abril de 10 a 19, se realizará la primera edición de 2025 de la Feria Francesa, un encuentro ideal para fanáticos de los quesos, la pastelería tradicional gala. Especialidades clásicas y excentricidades de distintas regiones de Francia, ampliamente adoptadas en la Argentina, se darán cita con vista a la Avenida del Libertador.

Un viaje con el paladar a la cultura francesa. La Asociación Gastronómica Francesa en Argentina (Lucullus) inaugura la temporada con un encuentro que propone celebrar los sabores más auténticos de la cocina francesa, recreando el encanto parisino en plena Recoleta.

Advertisement

Más de 30 stands exhibirán platos salados y dulces para probar al paso o disfrutar con tranquilidad. Además de la gastronomía, se sumarán música en vivo, caricaturistas y maquilladoras. Quienes busquen aprender o perfeccionar técnicas, podrán presenciar dos masterclass de alto nivel: una a cargo de Bertrand Eginard, chef de la Embajada de Francia, y otra dirigida por Martín Córdoba, sous chef de Pastelería del Palacio Duhau.

Entre cafés de especialidad, pastelerías, restaurantes, chocolaterías, queserías y boulangeries, habrá también opciones de degustaciones, clases de francés y otras sorpresas para toda la familia. El escenario perfecto para descubrir la esencia culinaria de este país que supo convertir la gastronomía en patrimonio cultural inmaterial.

Advertisement

Festín de quesos y la icónica pastelería francesa

1. Queso azul y miel

Le Troquet D’Henry planea deleitar con una tostada de queso crema al verdeo, combinada con queso azul y un toque de miel. Un contraste de sabores que invita a quedarse pidiendo más.

2. Snack de quesos

La propuesta de Santi Cheese se centra en unos snacks prácticos: quesos y charcuterie sobre crackers de masa madre, perfectos para quienes disfrutan de una picada al estilo francés.

Los quesos y charcuterie de Santi Cheese

3. Macarons helados

El Macalado de LABAN ya es un clásico infaltable en estas ferias: dos grandes tapas de macaron rellenas de helado, con pistacho como la variedad estrella.

Advertisement

Opciones de la gastronomía de Francia para la nueva edición de la Feria Francesa

4. Budín de Nutella

Cocu Boulangerie se suma con su budín de chocolate semiamargo con chips de chocolate, coronado con Nutella y más chips. Pura tentación para el paladar.

5. Mousses para todos los gustos

Morris Mousse presentará creaciones de chocolate amargo, chocolate blanco, dulce de leche, menta granizada y limón, con toppings que van desde rocklets y Nutella hasta nueces y mini oreos.

6. Variedad de cookies

Para quienes eligen las galletitas, Noire Pastelería tendrá cookies de brownie, de avellanas y la emblemática Red Velvet. Un combo que promete colmar la cuota de azúcar.

Advertisement

Las cookies de brownie de Noire Pastelería

7. Petite Gateaux

Compañía de Chocolates propone su versión de Petite Gateaux con base de brownie, dulce de leche y mousse de chocolate 70% cacao. Un golpe de sabor para los más golosos.

8. Éclair de chocolate y avellanas

Choux, por su parte, exhibirá un éclair relleno de chocolate y avellanas, con masa aireada y crocante, más un cremoso de chocolate y avellanas picadas por encima. Puro placer.

Éclair de chocolate y avellanas elaborado por Choux

9. Croissant infaltable

Gontran Cherrier no se queda atrás: preparará croissant relleno con pastelera de pistacho, elaborada con harina y manteca francesas. Un imperdible si de auténtica boulangerie se trata.

Advertisement

10. Rolls de canela

Cinna Coffee hará honor a sus famosos rollos de canela, amasados con brioche esponjosa, azúcar mascabo y canela, cubiertos de frosting de queso crema. También presentará versiones rellenas con manzana, almendras, Nutella, pistacho, frutos rojos, panceta y más.

Bonus track: la propuesta de L’ÉPI

Para completar la experiencia, L’ÉPI llega con sus panes de campo de masa madre horneados a leña, baguettes de tradición, zeppelin, parisinos, brioches, pan de nuez y pasas, viennoiserie, torta vasca y una tarta salada de zucchini y tomate. Sabores y técnicas típicas de la panadería francesa que se integran a la perfección en la movida gastronómica porteña.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Escándalo en Tandanor: Ricardo López Murphy estalla de furia y exige explicaciones al ministro Luis Petri

Published

on


La visita del diputado nacional y exministro de Defensa, Ricardo López Murphy, al astillero estatal TANDANOR terminó en un verdadero escándalo político que golpea de lleno a la gestión de Luis Petri. Visiblemente indignado tras recorrer las instalaciones, López Murphy exigió mantener una conversación «urgente» con el ministro, denunciando un estado de deterioro que calificó como «inadmisible».

Según trascendió a través de fuentes legislativas presentes en la recorrida, la delegación abandonó TANDANOR «con desazón e indignación» tras constatar el evidente abandono de una de las tres empresas navales más importantes del mundo hasta el año pasado.

Advertisement

Durante la visita, los directivos de la compañía, encabezados por el presidente del directorio Tomás Etcheverry y el gerente general Nicolás Hanna Abdalah, no solo exhibieron desconocimiento sobre el estado operativo de la empresa, sino que además fueron incapaces de responder preguntas técnicas básicas formuladas por López Murphy, quien conoce en profundidad el sector naval.

Testigos del encuentro revelaron que el enojo del diputado fue tal que los propios directivos realizaron “ingentes gestiones” para evitar que el incidente tomara estado público. Sin embargo, la magnitud del deterioro y el descontento generado hicieron imposible contener el escándalo.

Advertisement

El caso de TANDANOR plantea serias contradicciones para el gobierno nacional, que viene impulsando un discurso orientado a la privatización de empresas estatales bajo el argumento de «optimizar su gestión». Sin embargo, el estado actual del astillero —con instalaciones ruinosas, proyectos detenidos y equipamiento obsoleto— haría inviable cualquier intento serio de venta o traspaso a manos privadas.

Advertisement



Escándalo, en, Tandanor:, Ricardo, López, Murphy, estalla, de, furia, y, exige, explicaciones, al, ministro, Luis, Petri

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El legado del papa que incomoda a Milei: la Iglesia profundizará su reclamo en favor de los pobres y jubilados

Published

on


El legado del papa Francisco a cardenales, obispos y sacerdotes de la Iglesia argentina parece estar muy claro por estas horas y se hará sentir probablemente en el plazo inmediato.

Un mayor compromiso público y privado en defensa de los pobres, los jubilados, la ayuda social y la atención de la salud, además de los intentos por ayudar a cerrar la grieta.

Advertisement

Leé también: Milei recordó el momento en que le pidió perdón al papa: “Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces”

Parecen temas lógicos, pero seguramente volverán a generar algún tipo de cortocicuito con el gobierno de Javier Milei.

Por lo pronto, el hecho de que el presidente de un papa argentino no haya estado presente en la basílica de San Pedro para despedirse frente a su cuerpo, antes de que se sellara el féretro, no cayó bien no solo en el Vaticano sino también en el Episcopado.

Advertisement
La ausencia de Javier Milei durante el rito de sellado del féretro del papa en la basílica de San Pedro causó molestia en el Vaticano. (AP Foto/Gregorio Borgia)

Para colmo, las presencias en el velatorio del presidente de Brasil, Lula da Silva, y de la exmandataria Dilma Rouseff, visibilizaron aún más la ausencia de Milei.

Pero el jefe de los libertarios no llegó tarde, sino que nunca estuvo prevista su asistencia en el momento del cierre de féretro, el viernes. Sí al día siguiente, en las exequias del Sumo Pontífice, junto a otros mandatarios internacionales.

Desde que se organizó la salida de la comitiva argentina con el avión presidencial, en la noche del jueves, se tenía en claro que no estaba programada esa despedida personal del Presidente al papa.

Advertisement
Milei reveló que tuvo una reconciliación con Francisco después de sus declaraciones. (Vatican Media vía AP, Archivo)
Milei reveló que tuvo una reconciliación con Francisco después de sus declaraciones. (Vatican Media vía AP, Archivo)

En la delegación argentina se relativizó el tema y el propio Milei reveló después que hubo una reconciliación con Francisco, que le pidió disculpas por los insultos hacia su persona y que el papa lo perdonó: le respondió que eran “errores de juventud”.

Previamente, Milei había definido a Francisco como “el mejor argentino de la historia”, olvidando su pensamiento original.

Leé también: El legado del papa en un papel: qué dice el documento que fue sellado junto al cuerpo de Francisco

De todas formas ahora, ya sin Francisco o Bergoglio, comenzará una nueva etapa de la relación entre la Iglesia católica y la Casa Rosada.

Advertisement

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, y el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, estuvieron el miércoles en A dos Voces y explicaron cuál era el legado de Francisco, qué esperaba de los argentinos y qué podría ocurrir de aquí en más.

Monseñor Eduardo García es un de los encargados de cumplir con el legado del papa en la Argentina. (Foto: Facebook / Obispado de San Justo)
Monseñor Eduardo García es un de los encargados de cumplir con el legado del papa en la Argentina. (Foto: Facebook / Obispado de San Justo)

García Cuerva fue párroco en varios barrios humildes y también capellán en centros penitenciarios, por lo cual conoce muy bien una cruda realidad del país.

Además, fue protagonista de las últimas homilías o mensajes donde hizo hincapié en la necesidad de ayudar a los más desprotegidos, a los abuelos y a los jubilados. Y también en los efectos negativos que produce la suba de precios y la inflación.

Y Eduardo García está en contacto con curas que desempeñan su tarea en villas y barrios populares de La Matanza, una de las zonas más pobladas del país que supera, en número, a varias provincias.

Advertisement

En el caso de los curas villeros, es sabido que no es precisamente un sector de la Iglesia que es bien visto por los libertarios y el Gobierno.

Leé también: La historia del anillo que Jorge Bergoglio usaba en Buenos Aires y eligió para su descanso eterno

Por esa razón, será todo un desafío la profundización del mensaje de Francisco a través de los sacerdotes o del Episcopado, donde se reúnen los obispos, y su relación con las políticas económica y social de la gestión de Milei.

Advertisement

Es en ese marco donde se espera una mayor actividad de las organizaciones sociales y piqueteras, levantando las banderas de Francisco, como lo vimos ayer frente a la Catedral y por las calles porteñas.

Francisco ya no está, pero sí su legado y quienes están dispuestos a garantizar su cumplimiento.

Papa Francisco

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El plan de Kicillof para sumar dirigentes radicales a su lista que reaviva la tensión con Cristina Kirchner

Published

on


No hay definición bonaerense sin resultado en Capital. Y la premisa vale para todos. Mientras el presidente Javier Milei prepara para el miércoles la inauguración de un local libertario en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires junto a su candidato Manuel Adorni, el gobernador Axel Kicillof envía señales al radicalismo y fantasea con una remake de la concertación de Néstor Kirchner, pero en PBA. Todo esto, mientras el dólar rebota en la franja de los $1100, las empresas de consumo masivo se hamacan para mantener precios y la inflación vuelve al centro de la conversación.

Cuando Milei, Adorni y la comitiva presidencial vuelvan de Roma, encararán la etapa final de la campaña porteña. El martes, a las 20, el vocero presidencial se medirá en el debate con otros 16 rivales y el miércoles ensayará, junto al Presidente, una actividad de la política clásica en un barrio arisco al PRO. Los porteños votan el 18 de mayo y, hasta ahora, el candidato del PJ, Leandro Santoro, sigue estando en el tope de las encuestas. Cerquita, pero detrás, vienen Adorni y Silvia Lospennato, del PRO.

Advertisement

Leé también: Tensiones en la campaña: Lospennato cargó contra La Libertad Avanza y los acusó de “favorecer” al kirchnerismo

El resultado de la elección en la Ciudad es la llave que puede abrir o cerrar la puerta a una alianza entre el PRO y la Libertad Avanza en la provincia. De ese resultado dependerá cómo la centroderecha define su estrategia electoral en tierra bonaerense. Pero ojo, porque una cosa es la elección nacional del 26 de octubre, donde un único candidato define la campaña y tracciona los votos, y otra es la provincial, del 7 de septiembre.

Javier Milei y Manuel Adorni en el funeral del papa Francisco. (Foto: Reuters)

La decisión de Kicillof de desdoblar la elección habilita nuevos escenarios de acuerdos. ¿Por qué? Porque ya no se trata de un candidato que centraliza la campaña, sino de ocho, uno por cada sección electoral. Esta vez, la estrategia se piensa desde el territorio, de abajo hacia arriba. Dicho de otro modo: como nunca, el poder está en los intendentes. El peronismo gobierna 70 municipios, el radicalismo 27 (la mayoría en el interior de la provincia), el PRO 14 y LLA, ninguno.

Advertisement

“¿Sigue pensando que puede haber radicales que acompañen el MDF?”, le preguntaron esta semana a Carlos Bianco, jefe de Gabinete de Kicillof, en la revista La Tecla. Bianco respondió: “¿Y por qué no? Por mi función, habló con muchos intendentes radicales que en general están muy a favor del tono de las políticas que lleva adelante el gobernador. Pueden tener después críticas, matices, etcétera, pero no veo una gran diferencia de contenido, de base, en el pensamiento del radicalismo del campo popular que en el peronismo”.

El mensaje fue leído rápido por el radicalismo bonaerense que, como a nivel nacional, no es uno solo. Está el sector liderado por el senador Maximiliano Abad, más cercano al PRO, y el guiado por el diputado Facundo Manes, más afín a las ideas peronistas. Como fuere, ninguno de los dos está pensando hoy en rearmar una concertación plural como la que orquestó Néstor Kirchner en 2007 y que llevó a Julio Cobos a la vicepresidencia de la Nación. Pero no descartan ningún escenario.

Leé también: Desde Roma, Milei le envió un guiño al PRO y aseguró: “Va a bajar la espuma y vamos a estar juntos”

Advertisement

Entre los peronistas que no responden a Kicillof la idea es tomada más como una fantasía que como un escenario posible. Señalan que ya en 2023 el sector que rodea al gobernador buscó armar una alianza con el radicalismo proponiendo como compañero de fórmula a Miguel Fernández, ex intendente de Trenque Lauquen y hoy presidente de la UCR bonaerense. La idea, se sabe, no prosperó.

“Los intendentes radicales son intendentes de pueblos chicos y conservadores del interior de la provincia, lugares que antes que radicales son básicamente antiperonistas”, analizaba un dirigente massista, que no rechaza la estrategia sino que la ve poco probable. “Ojalá me equivoque y podamos ampliar la base de sustentación del espacio, pero dar el paso de hacer algo por afuera es costoso en esos lugares. No lo veo”, concluyó.

En el kirchnerismo tampoco descartan la idea de plano, pero advierten que “no cualquiera suma sin restar” y que deberían pensarse los acuerdos distrito por distrito según las necesidades y características de cada uno.

Advertisement

Así, mientras el PRO y LLA miden fuerzas y pelean por el liderazgo, los radicales buscan posicionarse como el espacio que puede inclinar la balanza. Y tienen varias opciones:

  1. Pueden sumarse a un eventual frente con el PRO y LLA, lo que implicaría que la oposición va unida en la provincia y se complican al extremo las cuentas del peronismo.
  2. Pueden ir solos en alianzas más pequeñas con espacios locales, arruinando las chances del PRO y LLA al ubicarse como una segunda opción no peronista.
  3. Pueden intentar acuerdos distritales de bajo perfil con sectores peronistas para conseguir más bancas en los concejos deliberante y más bancas en una legislatura que, luego, vote el regreso de la reelección indefinida de jefes comunales.
Mauricio Macri. (Foto: Instagram / @mauriciomacri)
Mauricio Macri. (Foto: Instagram / @mauriciomacri)

El presidente del PRO, Mauricio Macri, es uno de los que advierte la característica singular de esta elección bonaerense. Quizá por eso, esta semana en Mar del Plata buscó enviar una señal de amor a la UCR: “La lógica es que acordemos el PRO, La Libertad Avanza y un sector del radicalismo”, afirmó. Y luego explicó: “Se ha empoderado al presidente del PRO en PBA para tratar de concluir alguna negociación, que no solo incluya un acuerdo institucional (con LLA), sino también con algunos de los intendentes radicales que adhieren a estas ideas de progreso”.

“La alianza es a nivel distrital, seccional; entonces, no hay costo político de unirse a Kicillof. En una elección desdoblada las coaliciones son provinciales. Después, en la nacional es otra historia”, arriesgaba un dirigente radical de buen diálogo con el gobierno provincial y se preguntaba: “¿Qué pasa si LLA pierde la ciudad y la provincia? Lo primero que se va a complicar es la economía y ahí el Gobierno deja de tener lo único que tiene a su favor: la opinión pública. En política no jugás solo”.

Es cierto, la performance que tenga la LLA en la elección provincial, casi un mes antes de la elección nacional, podría incidir no solo en el humor social sino también en el bolsillo.

Advertisement
El ancla electoral del Gobierno es haber combatido la inflación, pero también es cierto que el índice abandonó la curva descendente. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)
El ancla electoral del Gobierno es haber combatido la inflación, pero también es cierto que el índice abandonó la curva descendente. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

Algunos analistas políticos y asesores en comunicación advierten que un triunfo muy marcado del peronismo en la provincia, más aún si Cristina Fernández aparece encabezando la lista de la tercera sección, podría tener impacto en la economía. Los mercados, entienden algunos, leerían que el kirchnerismo tiene chances para 2027 y supondría, entonces, que se daría un cambio en el rumbo de la economía trazado por Milei.

Esa turbulencia del mercado, continúan, se traduciría rápidamente en el presente con problemas con el dólar y la economía real, es decir, el supermercado. En la Rosada, por acuerdo o conveniencia, no desacreditan estas lecturas. Se sabe, el ancla electoral del Gobierno es haber combatido la inflación. Es cierto, también, que desde comienzo de año el índice abandonó la curva descendente.

La inflación de enero fue 2,2%, la de febrero, 2,4%, y la de marzo, 3,7%. En unos días se conocerá el índice de precios de abril y en el Gobierno confían en que el comportamiento del dólar tras la salida del cepo incide positivamente en el precio de los alimentos. Jugaron fuerte para eso; basta con preguntarle a Molinos. Sin embargo, muchas empresas de consumo masivo advierten que el dólar no es el único factor que define precios y descartan que los ajustes acompañarán la inercia que marque el INDEC.

Axel Kicillof, cristina kirchner, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad