Connect with us

POLITICA

Patricia Bullrich apura al Congreso por la ley ómnibus: «No hay que mirar tanto la letra chica, el país necesita un cambio copernicano y tiene que ser rápido»

Published

on


La ministra Patricia Bullrich reclamó celeridad en la sanción de la ley ómnibus que el Gobierno de Javier Milei busca aprobar en el Congreso para impulsar una agenda de reformas, y afirmó que ya hay un acuerdo para que el proyecto sea votado en Diputados.

«Ya tiene un acuerdo, se ha trabajado un acuerdo. La ley no está como entró. La ley tiene una serie de cambios. Hay empresas que han salido de esa lista (de empresas estatales a privatizar), hay acuerdos que se han hecho«, dijo la ministra de Seguridad durante una entrevista en Radio Mitre.

«La lógica es respetar esos acuerdos. Para eso se hizo un acuerdo. Hay cosas que ya se han negociado«, explicó, y agregó que.» se verá en otro momento» si hay posibilidades de avanzar con las reformas que se recortaron del proyecto original.

Bullrich subrayó que es fundamental acelerar la aprobación de la ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» porque con estas reformas el Gobierno del presidente Milei busca «simplificarle la vida a la gente».

«A mi me parece que hay veces que no hay que mirar tanto la letra chica de la ley, sino que hay que mirar las circunstancias generales del pais. Y es un pais que tiene que hacer un cambio copernicano y tiene que ser rápido, porque el tiempo es directamente proporcional al fracaso», argumentó la funcionaria.

En línea con esa urgencia enunciada, Bullrich vaticinó que la ley debería ser aprobada el próximo martes.

Advertisement

«Ya hubo muchos pronunciamientos para que el martes salga la ley. Ya no habría razones para que esto no sea así. Ya están dadas las condiciones, ya se habían negociado las cosas, ya estaban en un punto de acuerdo. Lo que pasa es que llega un momento en que, si no la votás, todos los días hay alguien que le encuentra una coma más para cambiar», señaló.

Patricia Bullrich le reclamó al Congreso que apure la sanción de la ley ómnibus. Foto: Fernando de la OrdenPatricia Bullrich le reclamó al Congreso que apure la sanción de la ley ómnibus. Foto: Fernando de la Orden

La ministra insistió en que es «absolutamente fundamental» que se pueda aprobar en el Congreso «un instrumento que al Gobierno le da la posibilidad de generar cambios estructurales»., y consideró que eso debería ser posible luego de que el Ejecutivo retirara del proyecto el capítulo fiscal, resistido por varios sectores.

«¿Qué es lo que evaluó el Gobierno? Que en el capítulo tributario, si ese capítulo seguía, era más oneroso para el Gobierno nacional, se iba a retrasar el plan de ‘déficit cero’ que el Gobierno tiene, y por eso decide retirarlo. No decide retirarlo porque no quiere discutir. Decide retirarlo porque lo único que íbamos a lograr es que la situación compleja que tienen los argentinos se iba a alargar«, dijo.

«Para salir de esta crisis tenés que conseguir un objetivo, que es que el país se equilibre. Como no había equilibrio, el presidente dijo: ‘saco este capítulo’. Y ahora todo lo demás, que ya se había arreglado, voten esto y después iremos viendo cómo llegamos al déficit cero», agregó Bullrich, asegurando que al déficit cero «vamos a llegar sí o sí».

En ese sentido, y al ser consultada sobre la posición que tuvieron las provincias durante el tratamiento en comisiones del proyecto, la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio abogó por un «esfuerzo compartido».

«Si están de acuerdo con el objetivo que es el ‘déficit cero’, tienen que hacer el esfuerzo porque esto es compartido. Somos un país federal, esto requiere un esfuerzo compartido», enfatizó la funcionaria.

Y advirtió que «las provincias se pueden sentar, hacer un pacto fiscal federal y dar una certeza de cómo van a bajar sus impuestos y sus Estados», tras lo cual alertó: «Si vivís de la coparticipación es evidente que no sos un Estado productivo».

Por último, la ministra mandó un mensaje para la «tropa propia», que no es oficialista pero se ha manifestado afín a la agenda propuesta por el Gobierno: los diputados de Pro, la Unión Cívica Radical, y Coalición Cívica que integran Juntos por el Cambio.

Advertisement

«(El expresidente Mauricio) Macri no presentó nunca un proyecto global, fundamental, de cambio estructural. Lo fue presentando por partes, y en general tarde. Hay un DNU de Macri del 2018 que contiene todas normas de desregulacion, mucho más pequeño, pero similar a la idea que se está planteando ahora. Aquellos diputados, o aquellos bloques, que en ese momento les parecía bien ese DNU, ahora también apoyen y voten la desregulación«, dijo.



Source link

POLITICA

Cómo apostillar un documento en Estados Unidos: el paso a paso para realizar el trámite

Published

on


La globalización y los flujos migratorios generaron la necesidad de validar documentos en distintos países. Para que ciertos papeles emitidos en una nación sean reconocidos en otra, se requiere un proceso de certificación. En Estados Unidos, este procedimiento puede realizarse mediante una apostilla o un certificado de autenticación. El trámite resulta fundamental para ciudadanos que deben presentar documentación en el extranjero.

Esto debes hacer para certificar un documento en Estados Unidos

La página oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos explica a la población cuál es la serie de pasos a seguir para apostillar un documento en el país norteamericano.

  • Revisar la documentación: las personas deben verificar que el documento sea original o una copia certificada. Además, debe contar con sellos y firmas auténticas. La fecha de emisión tiene que estar visible y ser legible. Documentos con alteraciones pueden ser rechazados por las autoridades correspondientes.
  • Verificar si requiere traducción: si el país donde se utilizará el documento exige una traducción, se debe contratar un traductor profesional. Luego, el texto traducido tiene que certificarse ante un notario. Esto garantiza que la información contenida en el documento original coincide con la versión en otro idioma.
  • Preparar la solicitud: el tercer paso es completar el formulario DS-4194, el cual se usa para solicitar autenticaciones. Además, se debe adjuntar el pago correspondiente y los documentos requeridos. Las autoridades aclaran que la omisión de cualquiera de estos requisitos puede retrasar el proceso.
  • Enviar la documentación: por último, es necesario remitir los papeles a la Oficina de Autenticaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Las personas deben asegurarse que la dirección sea la correcta. Un error en el envío puede derivar en la devolución de la solicitud. Además, se aconseja incluir un sobre prepagado para el retorno de los documentos.

Uno por uno, los pasos a seguir para apostillar un documento en Estados Unidos

Qué certifica una apostilla en EE.UU.

Una apostilla o un certificado de autenticación verifica la firma y el sello del documento. Esto permite que tenga valor en el extranjero.

Las apostillas son utilizadas por los países que forman parte del Convenio de La Haya de 1961, según detallan desde el gobierno de Estados Unidos. En estos casos, la apostilla es suficiente para que el documento sea aceptado en el extranjero. Para naciones que no pertenecen a dicho tratado, se requiere un certificado de autenticación, el cual implica trámites adicionales.

Cuándo se necesita apostillar un documento en EE.UU.

Si el país donde se usará el documento es parte del Convenio de La Haya, se necesita una apostilla. De lo contrario, se debe tramitar un certificado de autenticación. La entidad responsable varía según el origen del documento emitido en Estados Unidos.

Advertisement

Los motivos por los cuales se debe apostillar un documento

Los papeles expedidos por entidades estatales requieren una apostilla emitida por la secretaría de estado correspondiente. En cambio, si el documento proviene de una agencia federal, la certificación es realizada por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Es fundamental verificar qué tipo de autenticación exige el país donde se presentará el documento.

Qué países están dentro del Convenio de La Haya

El Convenio de La Haya tiene actualmente 91 miembros. 90 de ellos son Estados de distintas partes del mundo y, además, se adhiere una Organización Regional de Integración Económica. La lista completa:

  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Arabia Saudita
  • Argentina
  • Armenia
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Belarús
  • Bélgica
  • Bosnia y Herzegovina
  • Brasil
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Canadá
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Costa Rica
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Estonia
  • Federación de Rusia
  • Filipinas
  • Finlandia
  • Francia
  • Georgia
  • Grecia
  • Honduras
  • Hungría
  • India
  • Irlanda
  • Islandia
  • Israel
  • Italia
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajistán
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Macedonia del Norte
  • Malasia
  • Malta
  • Marruecos
  • Mauricio
  • México
  • Mónaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Namibia
  • Nicaragua
  • Noruega
  • Nueva Zelandia
  • Países Bajos
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • Irlanda del Norte
  • República Checa
  • República de Corea
  • República de Moldavia
  • República Dominicana
  • Rumania
  • Serbia
  • Singapur
  • Sri Lanka
  • Sudáfrica
  • Suecia
  • Suiza
  • Surinam
  • Tailandia
  • Túnez
  • Turquía
  • Ucrania
  • Unión Europea
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Venezuela
  • Vietnam
  • Zambia
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad