Connect with us

POLITICA

Patricia Bullrich arremetió contra la “avenida del medio” y advirtió que se trata de “un kirchnerismo de baja intensidad”

Published

on



CÓRDOBA.- La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, instó este lunes a las provincias y los municipios a que acompañen el ajuste nacional. “No se puede bajar impuestos nacionales y subir los provinciales. Eso genera distorsiones. Así no hay competitividad posible”, dijo ante empresarios que se reunieron para escucharla en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Bullrich afirmó que el ajuste fue sobre el Estado y no sobre los sectores más vulnerables: “El ajuste se hizo sobre un aparato estatal que oprimía a la sociedad, no sobre la vida de las personas”, sostuvo y lanzo una advertencia de fuerte contenido político: “La avenida del medio es un kirchnerismo de baja intensidad”.

Advertisement

La frase de Bullrich, quien no dio nombres, pareció apuntar al frente electoral presentado por cinco gobernadores la semana pasada, quienes insisten en que tienen apego por el superávit fiscal pero también un programa de gestión que incluye temas de producción e infraestructura, no contemplados por el presidente Javier Milei.

Durante su presentación ante los empresarios, Bullrich destacó los logros económicos de la gestión libertaria y, en su área, enfatizó que la tasa de homicidios de 3,8 por cada 100.000 habitantes, “la más baja de la historia argentina y la mejor de Sudamérica”.

Bullrich estuvo en Córdoba, donde combinó actividades oficiales -como la entrega de casas a miembros de las fuerzas de seguridad federales- con una exposición organizada por la Bolsa de Comercio.

Advertisement
Patricia Bullrich, durante su presentación ante los empresarios cordobeses

Como vienen haciendo los funcionarios nacionales, Bulrich subrayó la reducción de la pobreza del 51% al 31% y la baja de la indigencia, vinculándolas con el orden fiscal y con la menor inflación a la que calificó de “un espejismo que impide planificar y acceder a créditos. Se come los billetes en la mano”.

Planteó que la política de shock puesta en marcha fue la llave para evitar un “descontrol total” de la economía argentina. Precisó que las medidas tomadas implicaron “un cambio de paradigma total” para la Argentina. “En poco tiempo logramos bajar cinco puntos del gasto público y mantener esa tendencia“, dijo la ministra de Seguridad.

A días de que la Cámara de Diputados trate los vetos del Presidente a las leyes jubilatorias y a la emergencia en discapacidad, Bullrich añadió que una relajación en el frente fiscal sería como “volver a una enfermedad crónica”.

Advertisement

“Era imprescindible actuar de inmediato para evitar que la inflación de 2023 y el déficit fiscal heredado nos dejaran sin margen de maniobra”, sostuvo. En tono electoral, convocó a “cuidar los logros” alcanzados y a consolidar el rumbo económico.

En lo que hace a seguridad, puso la lupa sobre el Plan Bandera en Rosario por el que bajaron 65% en los homicidios y el Plan 90-10 en Córdoba, con una merma del 23%. Además, destacó “hoy tenemos más de 150 miembros de organizaciones criminales encerrados en cárceles federales bajo un sistema especial. No pueden seguir manejando el delito desde adentro”.


insisten en que tienen apego por el superávit fiscal pero también un programa de gestión,Gabriela Origlia,Patricia Bullrich,Córdoba,Conforme a,Patricia Bullrich,,Pese a su distancia con Macri. Bullrich, a favor de que La Libertad Avanza y Pro vayan juntos en las elecciones de la Ciudad,,Menos implicados. Para la Justicia, la acusación de un complot policial se limita al uso indebido de computadoras,,LN+. Bullrich dijo estar «preparada» para ser candidata en la ciudad de Buenos Aires: “Por ahí me mandan al ring”

Advertisement

POLITICA

Insólito: un intendente en Neuquén inauguró un cartel para cambiar de sentido una calle y el video se hizo viral

Published

on


El acto encabezado por el intendente de Plottier, Luis Bertolini, desató un debate en redes sociales luego de que se difundiera un video donde, junto a funcionarios y concejales, se lo observa poner en marcha un cambio en la circulación de una calle, descubriendo formalmente sólo un cartel. Así, la localidad neuquina se vio en el centro de las conversaciones en el universo digital.

El video, que alcanzó gran difusión, mostró a Bertolini acompañado por parte del cuerpo deliberativo y miembros del Ejecutivo, dando señal de partida a la modificación del sentido de circulación en la calle Pulmarí. Al evento asistieron vecinos y responsables del área de Tránsito.

Advertisement

La viralización llevó a que usuarios de la red social X debatieran sobre el alcance y sentido de la ceremonia. Algunos cuestionaron el tinte institucional del acto, poniendo en duda la necesidad de un evento oficial para la instalación de una señal.

Consultado sobre las repercusiones, Bertolini defendió la realización del acto y contextualizó la decisión en el marco de un diagnóstico más amplio sobre la situación estructural de la ciudad. “Ha sido sacado de contexto. Se trata de una ordenanza que se hizo para un reordenamiento de la parte vial, circulación y cambios de mano”, explicó el intendente en diálogo con Telenoche. Según Bertolini, el evento representó apenas el puntapié inicial de un programa de modificaciones en unas veinte calles: “Es un plan con varias etapas que tiene 15 o 20 calles. Al inicio se hizo una suerte de acto junto con los concejales, pero obviamente no es un acto para inaugurar una señal, es integral y un trabajo de hace muchos meses”.

Advertisement

La gestión aclaró que la iniciativa nació de una ordenanza debatida con el Concejo Deliberante, y procuró distinguir entre el lanzamiento simbólico y la ejecución puramente administrativa. Bertolini argumentó que el objetivo de reunir a los ediles y funcionarios fue mostrar el consenso alcanzado entre los bloques y exhibir el comienzo de una política pública de alcance integral. “No es la inauguración de un cartel, es el inicio de un plan. Es como si yo dijera que una central eléctrica se inaugura con apretar un botón. El símbolo de sacar esta señal vino a indicar que el plan comenzaba, son varias calles”, detalló el intendente durante la entrevista televisiva.

Según el intendente, el plan de reordenamiento vial comprende la transformación del sentido de circulación en cerca de veinte arterias, con implicancia directa en los barrios céntricos y suburbanos. De acuerdo con la información expuesta por el jefe comunal, Plottier experimentó en la última década una expansión acelerada, situación que dejó obsoleta la infraestructura vial original. “Hay un trabajo de 14 concejales y funcionarios, en una ciudad que creció rápidamente, ha pasado de tener una población menor a una muy grande. El tema urbanístico y de circulaciones está generando una crisis”, manifestó Bertolini ante las preguntas de la prensa.

“Hace más de diez años que todas las calles de Plottier son de doble mano. Por eso hicimos un plan. El reordenamiento del tránsito llevó 10 años. Hubo varios planes y en ninguno de los gobiernos anteriores se logró”, dijo el intendente, quien subrayó los intentos fallidos de sus antecesores para materializar una transformación estructural.

Advertisement

En la actualidad, Plottier tiene más de 90.000 habitantes y una infraestructura pensada para poco menos de un tercio de esa cifra, aseguró Bertolini.

En sus declaraciones, Bertolini reiteró que el acto fue una forma de comunicar a la población el inicio efectivo de un cambio perdurable. Respondió a las críticas señalando que “no veo que sea pésimo, discúlpenme. Se trató simplemente de poner en funcionamiento un plan”.

El episodio dejó expuesto a los funcionarios, pese a que según lo afirmado por el propio intendente y concejales, se trata de una etapa relevante en la adaptación de Plottier a las necesidades actuales de movilidad.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martín Redrado analizó por qué hubo “mucha incertidumbre” con el dólar y opinó sobre la caída del consumo

Published

on


El economista Martín Redrado hizo un extenso análisis sobre la actualidad económica de la Argentina, donde se refirió al salto del tipo de cambio que ocurrió durante los últimos días y a la caída del consumo. “El Banco Central (BCRA) y el sistema financiero son dos caras de una misma moneda. Si no están coordinados, si no hay convergencia, se genera ruido”, afirmó.

Indicó, en una entrevista con LN+, que “hubo demasiada incertidumbre” en estas últimas dos semanas porque el equipo económico “inyectó muchos pesos en el mercado sin estar coordinado con los bancos”.

Advertisement

En la misma línea, el expresidente del BCRA se refirió al nivel de actividad, al que definió como “chato en términos de ventas”, y explicó que eso está emparejado con el nivel de salarios, que “en los últimos tres meses vienen corriendo por detrás de la tasa de inflación”.

«El dólar flota para nosotros, para las empresas no»: Martín Redrado en LN+

“Está claro que hay un horizonte muy cercano, que son las elecciones, y eso paraliza decisiones”, sostuvo. Y añadió: “Se prevé tener tranquilidad cambiaria, y que se tomen soluciones de fondo, como una verdadera revolución impositiva, que la Argentina necesita para que la producción nacional se pueda proyectar al mundo”.

Consultado acerca de su visión sobre el empleo, Redrado sostuvo que no es un problema de este Gobierno. “Hay que poner las condiciones en que inició el Gobierno y el equipo económico… una catástrofe total. Así que no hay que asignarle los problemas del empleo específicamente a esta gestión”, planteó.

Advertisement

Remarcó que los motivos detrás del retroceso del empleo formal están relacionados directamente con los impuestos. “Si alguien tiene que tomar a un empleado y el trabajador va a ganar $1.000.000, el empleador tiene que poner millón $1.400.000. Los impuestos se llevan casi el 40%”, precisó.

Y continuó: “La clave es bajar los impuestos al trabajo para que haya empleo registrado. Eso necesita una economía que el salario le empiece a ganar a la tasa de inflación. Empleo de calidad y empleo que tenga capacidad adquisitiva”.

Redrado calificó al consumo como “el gran tema de estos últimos doce meses”, ya que, con la caída de la tasa de inflación y con una política “mucho más sana desde el punto de vista fiscal”, volvió el crédito.

Advertisement

En consecuencia, siguiendo con sus palabras, los productos que se compran a crédito -como motos, heladeras y autos- tuvieron un “crecimiento importante”, y contrastó: “Eso llegó un poco a su fin”.

“La gente utilizó la tarjeta de crédito para comprar cosas y ahora la está usando más para llegar a fin de mes”, subrayó el economista.

Un informe de la procesadora de pagos Payway, que mide el uso que los argentinos hacen de los medios de pago electrónicos y digitales, reveló que, durante el segundo trimestre de este año (abril, mayo y junio), las tarjetas de crédito representaron un 63,22%.

Advertisement

Es decir, crecieron en participación frente al trimestre anterior y en comparación al mismo período del año pasado (61,03% y 57,79%, respectivamente). Las de débito, en cambio, decrecieron a un 35,95% y las prepagas subieron apenas un 0,83%.

Respecto al uso de las tarjetas de crédito, Redrado apuntó: “Hay que ver la morosidad, en términos de crédito al consumo. La gente está usando la tarjeta de crédito para comprar alimentos en el supermercado y aumenta la morosidad”. “Está claro que el ingreso disponible está corriendo por detrás de la tasa de inflación, y es un tema que hay que atender”, cerró.


Martín Redrado,informe,Martín Redrado,LN+,Conforme a,,Según Martín Redrado. Cuál es la clave para mantener el dólar barato y las dos «batallas» que permitirán terminar con la inflación,,Redrado: “Es clave que el tipo de cambio se estabilice por debajo del techo de la banda sin poner un dólar”,,LN+. El análisis de Martín Redrado sobre el dólar: “No hay razones para que se dispare”,Martín Redrado,,Reclamos en un país sin crédito ni reputación,,Según Martín Redrado. Cuál es la clave para mantener el dólar barato y las dos «batallas» que permitirán terminar con la inflación,,Según Martín Redrado. Por qué el Gobierno no salió aún del cepo y la “prueba de fuego” que deberá afrontar en 2025

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Junta Electoral de PBA prepara una definición de alto voltaje sobre las candidaturas testimoniales

Published

on


La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires comenzó a debatir esta semana, entre otros temas, el pedido de impugnación de la abogada Silvina Martínez para impedir las candidaturas testimoniales de diferentes funcionarios e intendentes.

En su denuncia, la letrada argumentó que se está “lesionando el principio de buena fe electoral”.

Advertisement

Leé también: Candidaturas testimoniales: qué dice la Justicia al respecto y qué puede pasar con quienes no asuman la banca

Si bien la decisión final se mantiene en reserva, no se descarta una advertencia del organismo por la cantidad de candidaturas testimoniales que se presentaron. Una opción podría ser que desde la Junta se inste a la Legislatura bonaerense a sancionar un proyecto de ley que establezca normas y parámetros con este tipo de postulaciones en las que una persona que ya ocupa un cargo público se presenta para otro que no asumirá.

La Junta Electoral bonaerense define si hace lugar a un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales

Martínez agregó que esta maniobra “lesiona el derecho a un voto informado y genuino” y, además, “es una opción falsa”. Citó también jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral de una sentencia de 2009 donde aseguró que “el principio de buena fe establece que quienes se postulen deben tener intenciones de asumir”.

Advertisement

Entre los candidatos que confirmaron que su candidatura de carácter testimonial aparecen Verónica Magario (vicegobernadora), Mariano Cascallares (intendente de Almirante Brown), Juan José Mussi (intendente de Berazategui), Jorge Ferraresi (intendente de Avellaneda).

También Fabián Cagliardi (intendente de Berisso), Mario Secco (intendente de Ensenada), Fernando Espinoza (intendente de La Matanza), Andrés Watson (intendente de Florencio Varela), Fabián Cagliardi (intendente de Berisso), Pablo Zurro (intendente de Pehuajó) y Leonardo Nardini (intendente de Malvinas Argentinas).

Horas después de inscribir las listas, Axel Kicillof se mostró en un acto junto a Verónica Magario y Mariano Cascallares, dos de los principales candidatos de Fuerza Patria (Foto: Captura de X/@magariovero).

Martínez solicitó a la Junta Electoral que los candidatos presenten una declaración jurada donde confirmen su intención de asumir el cargo al que se postulan.

Advertisement

Asimismo, evaluar la legalidad de cada postulación y excluir de las listas a los candidatos que ya esté confirmado que serán testimoniales.

El gobierno de Axel Kicillof salió a defender las candidaturas testimoniales al asegurar que está contemplado por la ley y que permite tener ofertas electorales más competitivas.

Muchas de las testimoniales responden a dirigentes cercanos a Kicillof, lo que generó críticas en el ala kirchnerista más dura.

Advertisement

Las claves del pedido para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA

El pedido de Martínez para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA incluye reclamos para que “se intime a los candidatos señalados a expresar, mediante declaración jurada, su intención expresa de asumir el cargo en caso de resultar electos».

Además, “que se evalúe la legalidad de dichas postulaciones conforme al principio de buena fe electoral y transparencia” y que “en caso de constatarse simulación o uso testimonial de las candidaturas, se tomen las medidas pertinentes para preservar la integridad” de las elecciones.

Leé también:El gobierno bonaerense defendió las candidaturas testimoniales y volvió a diferenciarse de La Cámpora

Advertisement

Mencionó “lo establecido por la Cámara Nacional Electoral en 2009, ante candidaturas similares (caso Daniel Scioli – Néstor Kirchner – Sergio Massa), en el cual se afirmó que: ‘El principio de buena fe electoral exige que quienes se postulan lo hagan con intención efectiva de cumplir el mandato conferido por el voto popular’”.

Advirtió que “la llamada ‘candidatura testimonial’ es engañosa y viola los fundamentos del sistema de representación política” y que “la Cámara Nacional Electoral (CNE) en antecedentes similares realizó, una aclaración muy importante, al plantear que si las expresiones de los candidatos hubiesen sido distintas y se hubiese tenido la certeza de que los candidatos eran ‘testimoniales’, dichas candidaturas no habrían podido oficializarse”.

Criticó que “el daño que producen las candidaturas testimoniales es que engañan al elector al momento de votar dándoles una opción falsa”, y que “la artimaña se esclarece luego del proceso electoral, cuando los candidatos renuncian y no asumen sus bancas”.

Advertisement

Elecciones, Provincia de Buenos Aires, Junta Electoral

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias