POLITICA
Patricia Bullrich consideró «una elección desubicada» la del 18 de mayo en la Ciudad y dijo que «le conviene solo a Macri»

Patricia Bullrich salió este jueves a criticar la fecha de las elecciones legislativas porteñas previstas para el 18 de mayo porque de esa manera le trastoca el plan que tenía el Gobierno de Javier Milei para el 2025. «Te arruinan el año, tenés que tener concentración total en las cosas de la gente y no en la política«, aseguró la ministra de Seguridad, con interés en proyectarse sobre el territorio de la Ciudad.
«Es una elección desubicada. Sacamos las PASO para ahorrar dinero y que la gente vote una sola vez en octubre, y que todo este año el país tenga mejoras económicas. En el medio te meten una elección el 18 de mayo. Los que ganen ese día recién van a asumir el 10 de diciembre. Le conviene a Macri y a nadie más que a Macri, no le conviene a ningún ciudadano ir a votar legisladores de la Ciudad separado de los diputados nacionales», se quejó Bullrich por LN+.
La ministra de Seguridad agregó que ya establecido el calendario electoral, desde La Libertad Avanza (LLA) presentaron una opción con Manuel Adorni como cabeza de la lista. «Decidieron esto de la elección del 18 de mayo de un día para el otro, sin consultarnos nada y el argumento es que la Capital tiene dueño. Pero, no tiene dueño, no es Formosa, la Capital no tiene dueño», aclaró, con una crítica a dos bandas al macrismo y a Gildo Insfrán, el eternizado gobernador kirchnerista de la provincia norteña.
Y continuó: «En esta lógica, el Gobierno decidió jugar y va a jugar para demostrar que esta elección no tiene sentido en ese momento y la Capital tiene que acompañar las políticas nacionales de achicamiento del Estado, de desregulación y seguridad».
En cuanto al rechazo en el Senado de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar los lugares vacantes de la Corte Suprema, Bullrich sostuvo que fue «un golpe parlamentario» el que se vio en el Congreso y responsabilizó a Mauricio Macri por aliarse con el kirchnerismo.
«Macri se juntó con el kirchnerismo para voltearle el decreto a Milei, es una vendetta. Es una persona que está con bronca y que actuó con impulso. No quiere aceptar que al Gobierno le va bien y que está manejando bien la economía», remarcó.
La ministra criticó a la central obrera por el paro nacional del jueves 10 de abril en reclamo de apertura de las paritarias y no adecuarse al tope que dispone el Gobierno.
«Todo el mundo quiere trabajar y todos sabemos que la CGT es una oligarquía sindical. Además de ser los mismos a pesar del paso de los años, están llenos de plata. Viven de lo que le sacan a los trabajadores», dijo Bullrich.
La responsable de Seguridad afirmó que los sindicalistas «quieren todo para ellos y no defienden a los trabajadores». «Quieren todo para ellos, por eso tienen tanta plata y tantas empresas», apuntó.
«Que te hagan un paro de 36 horas te das cuenta que no tiene sentido. Decime, qué argentino quiere parar, la gente quiere trabajar», completó.
POLITICA
Oficializaron la sesión especial en Diputados pedida por la oposición con varios temas incómodos para la Rosada

La Cámara de Diputados tendrá el próximo martes una sesión especial convocada por oposición para tratar tres proyectos relacionados con el escándalo de la cripto $Libra, pedidos de informe al Poder Ejecutivo sobre el avance de obras públicas y casi una veintena de iniciativas que abordan la problemática del sistema jubilatorio. La reunión está prevista para las 12.
La convocatoria lleva las firmas de los presidentes de los bloques de Unión por la Patria (Germán Martínez), Democracia para Siempre (Pablo Juliano); Encuentro Federal (Miguel Ángel Pichetto); y la Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro). El apoyo mayoritario de estas fuerzas deja a la oposición cerca del quórum, aunque deberán convencer también a algunos representantes de la UCR y los espacios provinciales.
La oficialización de la convocatoria ingresó al Congreso el viernes, aunque se conoció por estas horas.
Según pudo saber Infobae, todavía no existe un acuerdo definitivo sobre los pasos a seguir para investigar el caso $Libra, la criptomoneda que el presidente Javier Milei difundió a través de las redes sociales cuyo precio escaló para luego derrumbarse y lo dejó envuelto en una presunta estafa.
Mientras que el dictamen de mayoría, impulsado por Unión por la Patria y la izquierda, propone citar a una amplia lista de funcionarios (que incluye Javier Milei, a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y al titular de la Comisión Nacional de Valores), el despacho firmado por los radicales disidentes de Democracia para Siempre solo apunta a interpelar al vocero Manuel Adorni, al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y a Guillermo Francos.
En tanto, la Coalición Cívica y algunos miembros de Encuentro Federal firmaron otro dictamen reclamando únicamente la presencia del jefe de Gabinete. Curiosamente, otros integrantes de Encuentro Federal (Nicolás Massot y Margarita Stolbizer) firmaron un dictamen propio con la interpelación de Karina Milei, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Cúneo Libarona. Muy similar al proyecto del peronismo pero excluyendo a Milei y a Caputo.
Las diferencias radican en cuestiones políticas y prácticas. Por ejemplo, algunos consideran que funcionarios como Adorni o Luis Caputo no tienen nada que ver con el caso $Libra. En la misma línea, la Coalición Cívica argumenta que no se debe citar a Karina Milei porque ya fue denunciada penalmente y esto le serviría como excusa para no contestar ninguna pregunta ya que hay una investigación en curso en la Justicia federal.
En cambio, ya existe consenso para avanzar con la conformación de una comisión investigadora en el ámbito de la Cámara de Diputados y diferentes pedidos de informes al Poder Ejecutivo.
Como el jefe de Gabinete Guillermo Francos es el único funcionario que se repite en todos los proyectos, algunos especularon con que sería el punto mínimo de consenso. Justamente por eso, desde el oficialismo se apuraron a confirmar que Francos se presentará a hacer su informe de gestión probablemente el miércoles 23 y aclararon que contestará preguntas sobre el caso $Libra. Una maniobra que buscaba darle una excusa a los sectores dialoguistas, especialmente a la UCR, para dar por terminada la cuestión.
Por otro lado, se incluyeron en el temario diferentes pedidos de informe al Gobierno sobre el estado de ejecución de obras financiadas por el gobierno nacional en “cada una de las 24 jurisdicciones del país”.
Sin embargo, probablemente el tema más incómodo para el Gobierno es el de los jubilados. Las recientes movilizaciones que terminaron con violentos incidentes y el fin de la moratoria previsional que permitía jubilarse a las personas que no llegan a los 30 años de aportes, le dieron pie a la oposición para reflotar diversos proyectos relacionados con el sistema previsional.
No es la primera vez que la oposición impulsa el tema. En septiembre de 2024 el Gobierno terminó vetando una nueva ley de movilidad jubilatoria que mantenía el esquema de actualización por inflación implementado por Javier Milei, pero sumaba una suba adicional para compensar la inflación del 20,6% de enero y tenía en cuenta la evolución de los salarios. El argumento utilizado en esa oportunidad por el oficialismo fue el equilibrio fiscal, ya que consideraban que la ley tenía un impacto presupuestario que ponía en jaque el plan económico.
Entre los proyectos que se debatirán se destacan varias iniciativas para restaurar la moratoria previsional, el pago de un bono extraordinario, la aplicación de un aumento excepcional de emergencia y diferentes reformas que apuntan a implementar sistemas proporcionales que tengan en cuenta la cantidad de años de aporte.
En la sesión la oposición buscará aprobar diferentes emplazamientos para obligar a la comisión de Presupuesto, que preside el libertario José Luis Espert, a tratar y dictaminar los proyectos. También se le impondrá un límite al debate en la comisión de Previsión Social que controla la radical Gabriela Brouwer de Koning.
Desde las filas del oficialismo adelantaron que mantendrán la posición del año pasado: rechazarán cualquier proyecto que ponga en juego el equilibrio fiscal y adelantaron que el Poder Ejecutivo los volverá a vetar si no logran frenarlos en el Congreso.
ambiente,debates,diputados argentinos,interior,ley ómnibus,políticos,proyecto de reforma del estado,reformas de milei,sesiones
POLITICA
Jorge Telerman: “Parece que el jefe de gobierno es Mauricio Macri”
“La gestión es tan mala que parece que el jefe de Gobierno es Mauricio Macri”, lanzó Jorge Telerman, candidato a legislador porteño por el espacio Volvamos Buenos Aires, en una entrevista donde no ahorró críticas al actual oficialismo local. En su paso por Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, el ex jefe de Gobierno porteño denunció que la administración actual es “opaca, deslucida y desierta” y que carece del conocimiento y amor necesario para liderar una ciudad con la complejidad de Buenos Aires.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la tarde, que cuenta con la conducción de Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. En este contexto, Telerman profundizó sobre los problemas estructurales de la gestión porteña, denunció una “pereza intelectual” en la discusión política y llamó a recuperar el debate sobre el modelo de ciudad que los porteños desean. “El 18 de mayo discutimos eso: qué tipo de ciudad queremos, no si tal decisión beneficia a fulano o mengano”, remarcó.
Crítico del clima político actual, Telerman señaló que muchas veces los debates mediáticos y parlamentarios giran en torno a intereses personales o especulaciones sobre alianzas, en lugar de atender las preocupaciones reales de los vecinos. “Nos perdemos en una discusión entretenida, pero intrascendente, un galimatías que poco le importa a la sociedad. La gente quiere saber si la ciudad va a estar limpia, si va a haber seguridad, si la policía va a estar donde tiene que estar”, expresó.
En su análisis, el ex jefe de Gobierno consideró que la capital atraviesa una etapa de retroceso cultural y de escasa sensibilidad por parte de las autoridades. “La actividad artística y cultural no solo nos llena el corazón, puede ser una herramienta formidable de crecimiento económico. Buenos Aires tiene ese potencial. ¿Estamos contentos con lo que está pasando?”, se preguntó en voz alta.
Durante la entrevista, el dirigente también recordó su vínculo histórico con Horacio Rodríguez Larreta, quien lo convocó en los primeros días de su gestión, a pesar de que Telerman venía de una tradición política distinta, vinculada al peronismo. “Me llamó para trabajar con los teatros de la Ciudad, el San Martín, el Colón. Hicimos una gestión interesante. Y cuando decidió no ser candidato a presidente, a pesar de las expectativas, me pareció un gesto noble. Lo admiro por eso. Mi vocación es la discusión pública y el diseño de ciudad”, comentó.
Sin embargo, al trazar una comparación entre la gestión de Rodríguez Larreta y la actual, Telerman fue terminante: “Decir que alguien lo hizo muy bien, cuando vos hiciste lo mismo, es un reconocimiento sincero. La gestión de Horacio fue buena. Pero lo que vino después me parece desastroso”.
Telerman señaló como ejemplo de esta desconexión un anuncio reciente del Gobierno porteño que celebraba la primera inversión en el Centro Cultural San Martín desde su fundación en 1970. “Eso es mentira. Me da pena, porque demuestra que no conocen la ciudad. Seguramente nunca fue. No se puede gobernar lo que no se ama. No ama a la ciudad lo suficiente y eso se nota”.
Más allá de su crítica a la actual administración, el candidato sostuvo que no se trata de un juicio personal sino de una mirada estructural. “Este es un gobierno que viene con otra cabeza. No forma parte del partido. No está en sintonía con la identidad porteña. Uno puede cometer errores, pero hay errores que solo se explican desde el desconocimiento”.
El ex jefe de Gobierno también apuntó contra una lógica electoral que, según él, empobrece el debate público. “Es tan mala la gestión que el único argumento que tienen es decirte: ‘No votes en contra de mí porque beneficia a los contrarios’. Y mientras tanto, las fuerzas políticas se están reconfigurando. Lo que la sociedad quiere es que discutamos en serio: ¿Qué ciudad queremos? ¿Cómo vamos a vivir en ella?”.
Para el candidato de Volvamos Buenos Aires, los dirigentes deben hacer un esfuerzo por recuperar la conexión con los temas que preocupan a la gente común. “Los políticos que se la pasan discutiendo cuestiones que solo interesan a los políticos hacen un flaco favor. Hay que aprovechar la oportunidad para discutir lo esencial: cómo hacer una ciudad más vivible, más inclusiva, más creativa”.
Durante su gestión como jefe de Gobierno, Telerman se destacó por impulsar una agenda cultural intensa. En la entrevista con Infobae en Vivo, rememoró algunos de esos momentos con entusiasmo. “Disfruto de la política, pero para hacer cosas. Recuerdo cuando hicimos la maratón de Shakespeare por toda la ciudad, una kermesse, una ópera innovadora. Eso me apasiona. Y eso es lo que está faltando ahora: pasión por hacer, por transformar”.
Con un tono crítico, pero también nostálgico, el ex jefe de Gobierno lamentó que Buenos Aires haya perdido parte de esa vitalidad. “Yo creo que hay cosas que deben estar bien hechas, porque hasta un reloj detenido da la hora dos veces por día. Pero esta gestión no tiene brillo, no tiene corazón. Es una gestión opaca”, concluyó.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.La entrevista completa a Jorge Telerman la podés encontrar en este enlace.
POLITICA
Fuerte crítica de Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: “Es el refugio de la casta política”

El Gobierno hizo saber el malestar del presidente Javier Milei tras la votación en el Senado que rechazó la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“La Oficina del Presidente repudia la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos propuestos por el Presidente Javier G. Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia”, indica el texto que difundió minutos después de la votación la cuenta de X que realiza comunicaciones oficiales del Gobierno.
Los pliegos de los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo fueron rechazados este jueves en la cámara alta, a partir de una sesión que mostró una coincidencia inédita entre senadores del PRO, la UCR y el kirchnerismo, con el objetivo de bloquear el ingreso de los jueces propuestos por el presidente Milei.
“Durante el último año los senadores tuvieron a disposición los pliegos de los Dres. Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, participando en toda instancia del proceso de selección establecida por la normativa vigente. Sin embargo, luego de dilatar la votación durante meses, optaron por priorizar la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”, agrega el comunicado.
Luego continúa: “Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina”.
El Senado de la Nación comenzó a sesionar a las 14 horas, a partir del quorum impulsado por el bloque kirchnerista y facilitado por el PRO y la UCR.
A primera hora, el oficialismo había ensayado distintas estrategias para evitar que la sesión se realice, proyectando la derrota que después se consumó. El presidente de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, fue el encargo de realizar gestiones con los titulares de los distintos bloque para establecer canales de diálogo con la intención de sostener las candidaturas propuestas por el presidente.
Luego de seis horas de sesión, finalmente el Senado votó por el rechazo de los postulantes a jueces del máximo tribunal de justicia del país.
Minutos después de la votación, la cuenta de X dio a conocer el enojo en la Casa Rosada.
“Es evidente que la politización de la justicia representa una amenaza para la democracia. Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado en la República Argentina”, apuntaron.
“El Presidente de la Nación continuará trabajando incansablemente para garantizar la independencia judicial y restaurar la confianza del pueblo en las instituciones, utilizando todas las herramientas que la Constitución Nacional y el voto popular han puesto en sus manos», concluyó el documento.
Un poco más tarde de que el comunicado fuera emitido, Milei reiteró su descontento respecto a la negativa del Senado desde su cuenta personal en X (ex Twitter). “Principio de revelación. ¿Dónde están todos lo que decían que yo tenía un pacto de impunidad con la ex Presidente doblemente condenada?“, sentenció respecto de las acusaciones sobre los motivos por los que Lijo había sido elegido.
“¿Pedirán perdón todos los políticos y periodistas que afirmaron esa mentira ahora que dos sectores de la oposición pactaron voltear los dos jueces y Ficha Limpia en la misma sesión?“, denunció el jefe de Estado al disparar: ”Parece que el pacto era de aquellos preocupados por sus causas penales. Espero avance el proyecto de Ficha Limpia!!!“.
La situación de Lijo y García Mansilla ahora seguirá caminos separados. Mientras que el juez federal no había asumido aún funciones en la corte, su compañero de terna y jurista ya se encontraba integrando el cargo luego de la jura habilitada por los otros integrantes del tribunal supremo.
Ninguna de las dos postulaciones lograron los dos tercios de los presentes, número necesario de apoyos para la confirmación de sus ingresos a la Corte. García Mansilla recibió 51 votos en contra -sobrados dos tercios- y 20 a favor, mientras que el juez federal tuvo 43 negativos, 27 adhesiones y una abstención.
-
POLITICA21 horas ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
-
ECONOMIA3 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pasó por Comodoro Py para notificarse de un fallo de Casación en el caso Vialidad