POLITICA
Pese a la resistencia del Gobierno, los gremios redoblan la presión por las paritarias y ya anticipan mayor conflictividad

Andrés Rodríguez, el jefe de UPCN y uno de los miembros de la conducción de la CGT, picó en punta la semana pasada y pidió la reapertura de la paritaria estatal apenas cinco días después de haber firmado un aumento del 1,3% mensual para el período marzo-mayo. El acuerdo salarial fue sellado el viernes 11, horas antes de que el INDEC difundiera que la inflación de marzo se ubicó en el 3,7%, lo que significaba un retroceso de 2,4 puntos solo en el primer mes del convenio y con la previsión de una aceleración en el nivel de precios. No es un caso aislado: el mismo planteo alimentan los Camioneros de Hugo Moyano, que el mes pasado acordó una mejora trimestral de 1,2% para marzo y 1% mensual para abril y mayo. «El Gobierno sigue insistiendo en firmar paritarias a la baja, pero vamos a pedir revisión porque no se sostiene la situación», anunció Octavio Argüello, el delegado que Moyano padre colocó en el triunvirato cegetista tras el portazo de su hijo Pablo.
A la presión de los gremios que pretenden renegociar los convenios suscriptos recientemente se suma el lote de sindicatos que ya inició la discusión de los acuerdos vencidos (en su mayoría firmaron por el primer trimestre) o aquellos que deberán hacerlo en las próximas semanas. Allí el denominador común es la apuesta de compensar lo perdido en el período enero-marzo y asegurarse un esquema de aumentos hacia adelante que no pierda más terreno contra la inflación.
«Se firmará a lo sumo por dos o tres meses, pero el techo del 1% no corre más», desafió un dirigente de un importante gremio que ya comenzó a negociar la revisión de su convenio. La foto del resultado de las paritarias del primer trimestre fue categórica: los sueldos en el sector privado formal acumularon solo en ese período caídas promedio del 3%, según un reciente informe de la Fundación Capital. Y en algunas actividades el deterioro superó el 6% de acuerdo a otro relevamiento de la CTA Autónoma.
El dato de la inflación de marzo y la expectativa de que la situación se profundizará en abril y mayo tras la salida del cepo cambiario reavivó el malestar sindical contra el Gobierno apenas transitado el paro general ,y activó la convocatoria a la marcha del próximo 30 de abril, en la víspera a la celebración del Día del Trabajador. En el medio la advertencia del Gobierno de no flexibilizar el corset sobre los aumentos salariales («que se olviden de las paritarias libres«, según el comentario de un funcionario clave de Javier Milei) junto con la insistente amenaza de no homologar los acuerdos, caldeó aún más el escenario.
«Si se desboca la inflación no les queda otra que aceptar la renegociación», dijo otro cacique cegetista, que alertó de un aumento previsible de la conflictividad sectorial en el corto plazo. Desde ATE, el otro gremio estatal, ya anunciaron para este miércoles una jornada de protesta para exigir la revisión paritaria. Y en varios sindicatos poderosos del sector privado sostienen que se avecina un escenario de conflictos a repetición en los próximos dos meses. «Hay actividades que ya están muy golpeadas y la discusión salarial será muy difícil», afirmó un gremialista del sector industrial.
En la administración libertaria, a su vez, aseguran que no habrá cambios en la estrategia salarial diseñada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y que aplica con mano firme el secretario de Trabajo, Julio Cordero. «Creo que los gremios obviamente están buscando confrontar en el sentido electoral pensando que el Gobierno está débil, pero se van a llevar un chasco con esto porque el Gobierno se siente absolutamente fuerte y respaldado por los argentinos, y va a mantener todo lo que sea necesario para que lo que hemos obtenido en la macroeconomía argentina se mantenga y poder avanzar en un cambio que beneficie a todos los argentinos», advirtió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en las últimas horas al salir al cruce de las amenazas sindicales.
paritarias,Inflación y Precios,Javier Milei,CGT
POLITICA
Cúneo Libarona lleva al Congreso el «argumento legal» para exculpar a Javier Milei por el caso $LIBRA

Si bien para el Gobierno las citaciones de esta semana a varios ministros del gabinete para que den explicaciones por el caso $Libra, el malogrado token que promocionó Javier Milei el 14 de febrero pasado, constituyen «un show» de la oposición, llevará a las interpelaciones un argumento legal, denominado «autopuesta en peligro«, para liberar de sospechas al mandatario.
Este martes está previsto que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sean interpelados en una sesión especial prevista para las 14. También fueron citados al recinto Luis «Toto» Caputo y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores; en el caso del ministro de Economía es probable que no concurra, según admitían este domingo en el oficialismo, pese a la obligación constitucional de dar respuesta a las requisitorias de los legisladores.
En el Gobierno, con todo, aseguran que no hay temor a que el escándalo cripto, que sí afectó al jefe de Estado en las encuestas posteriores al hecho, pueda ser aprovechado políticamente en ese ámbito por la oposición. «Es un show. Y creo que ellos lo saben, solo que van a exponer para hacer discursos más que preguntas», conjeturaron cerca de Karina Milei, que zafó de ser interpelada gracias a las negociaciones entabladas en la Cámara baja.
El mayor temor de la mesa chica presidencial era que se aprobara en el recinto la convocatoria a Karina que, a raíz del escándalo de $LIBRA, fue denunciada en la Justicia por la Coalición Cívica por presunto cohecho y tráfico de influencias al entender que la funcionaria fue quien pactó las reuniones entre el Presidente y los promotores de la estafa cripto.
El que sí concurrirá este martes a las 14 es el ministro Cúneo Libarona quien, en diálogo con Clarín, aseguró estar «preparado» para las consultas que le harán los diputados desde el recinto. «No dudo de que no existió delito ni dolo y tampoco del proceder y la honorabilidad del Presidente. Así que pregunten lo que quieran», desafió.
Al respecto, el ministro sostuvo que existiría jurisprudencia para exculpar al Presidente de cualquier sospecha. «Me tocó actuar en tres casos en los que se desestimó la acusación contra financistas porque se trató de una operación financiera para inversores avezados con todos los elementos a la vista y con el riesgo del propio negocio», recordó y sostuvo que el argumento legal en esos casos fue «la autopuesta en peligro».
Se trataría de una figura legal basada en que no se debe responsabilizar penalmente al acusado si la víctima decide enfrentar el peligro de manera voluntaria.
«Estamos tranquilos porque no hubo delito ni nada. No hay valijas dando vueltas ni paraísos fiscales», apuntó y se manifestó a favor de dirimir estas controversias en la Justicia más allá de la legitimidad de la comisión parlamentaria.
Cerca de Francos, en tanto, deslizaron que este lunes terminarán de dar un cierre a la estrategia discursiva del ministro coordinador, pero dijeron que tampoco hay «temor» con una interpelación que se parecería, en principio, a la sesión informativa que brindó la semana pasada ante el cuerpo.
Si bien Luis Caputo está obligado a concurrir al Parlamento por el artículo 71 de la Constitución, que autoriza a ambas «cámaras a hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir explicaciones e informes que estime convenientes”, no sería penalizado. El funcionario ya había pegado varios faltazos para ser consultado sobre la discusión del Presupuesto y por otras iniciativas.
Mientras tanto, este miércoles a las 10 se reunirá la comisión investigadora del escándalo cripto para constituirse, en medio de los pedidos de impugnaciones y la polémica por el ardid del oficialismo para licuar el poder de decisión de la oposición. La misma quedó envuelta en escándalos por la pelea para su conformación. Se crearon nuevos bloques e interbloques para intentar sumar más miembros pero LLA consiguió que quede «empatada»: hay 14 oficialistas y aliados y 14 opositores.
Javier Milei,Escándalo cripto,Karina Milei,Mariano Cúneo Libarona,Guillermo Francos
POLITICA
Murió Hugo Gatti: qué había dicho Javier Milei sobre el exarquero en una entrevista con Alejandro Fantino

El mundo del deporte está de luto por la muerte de “El Loco” Hugo Orlando Gatti, quien falleció este domingo a los 80 años tras permanecer internado durante dos meses en el Hospital Pirovano a raíz de una neumonía. El presidente Javier Milei fue uno de los tantos que se despidió del ídolo de Boca en redes, a quién se refirió como un “colega”-. Una vez que se hizo público el mensaje del jefe de Estado, los usuarios no tardaron en viralizar un fragmento de una entrevista que Milei brindó al streaming Neura días atrás, en la que criticó a Gatti.
“Yo siempre fui arquero. El Pato Fillol es infinitamente mejor que Gatti. En esa época el fútbol era distinto. La verdad que jugar con la mano era un recurso escaso. Y el boludo de Gatti jugaba con los pies. Al lado de Fillol no existe. Fillol es uno de los tres mejores arqueros que vi en mi vida junto con Buffon y Chilavert”, dijo el mandatario en diálogo con Alejandro Fantino y Sergio Figliuolo -conocido como “Tronco”- el pasado lunes.
No se trató de la primera vez que el jefe de Estado se expresaba en esos términos respecto del exfutbolista argentino. En marzo de 2016, Milei afirmó con vehemencia en un posteo en la misma plataforma: “Alguien pasó esta foto del Pato Fillol. El mejor arquero que he visto en mi vida. Gran contraste con el payaso de Gatti”.
Luego, en agosto de 2023, opinó en Radio La Red: “[Gatti] intentaba replicar con muchas dificultades el estilo de Fillol, el más grande de todos. No hay discusión. De los 11 jugadores, ¿cuántos pueden tocar la pelota con la mano? Solo el arquero. O sea que es un recurso escaso. Gatti usaba los pies, era un ineficiente“.
El exarquero de Boca fue asimismo duro con el Presidente. En una entrevista que le concedió a en diciembre de 2024, reconoció haberlo votado y aclaró: “Lo voté por la Bullrich y por Mauricio [Macri]. Pero no me gusta. Menos cuando me dijeron que era arquero… Es arquero, así que es un pelotudo“.
“Me decepcionó. Es un mentiroso. Por ahí está haciendo bien eso de la macroeconomía, está guardando dinero. Pero, ¿vos vas al supermercado, vas a comer afuera, vas al cine, vas a la farmacia, pagás la prepaga, la escuela de los pibes? ¡Esa es la inflación! Mirá, este Caputo [Luis, el ministro de Economía] es como el VAR: agarra las líneas y las dibuja. A Caputo le voy a decir ‘el VAR’. A este país no lo arregla nadie», sentenció.
POLITICA
Provincia: el peronismo avanza con la suspensión de las PASO, pero sigue en riesgo la tregua entre Cristina y Kicillof

La decisión de Cristina Kirchner de ceder en la pulseada con Axel Kicillof por las fechas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires propició una tregua en el peronismo, hasta el siguiente momento de disputa intensa que ocurrirá con la definición de las listas. De no haber sorpresas las primarias se suspenderán este miércoles, pero quedará por discutirse el posible regreso de las colectoras y la habilitación de las re-reelecciones para intendentes y legisladores. Todo cruzado por la tensión latente entre los sectores en disputa por el liderazgo del espacio.
Kicillof quedó satisfecho con la resolución de este capítulo de la puja, porque impuso el desdoblamiento sin que se precipitara la ruptura que hasta hace unas semanas ambos campamentos contemplaban como una posibilidad, aunque sintió el desgaste por un conflicto que se prolongó demasiado mientras el Gobierno transitó una vorágine de pasos en falso y decisiones relevantes que requerían al principal partido opositor enfocado en esas cuestiones y no en la confrontación interna por el calendario electoral.
“La suspensión de las PASO y la fecha de la elección podrían haberse definido en diciembre. Cuatro meses dando vueltas sobre lo mismo, ¿cómo quieren que la sociedad nos mire como una alternativa?”, apuntó un integrante del Gabinete de Kicillof. Del lado de Cristina Kirchner le endilgan al gobernador haber fogoneado la confrontación para desafiar la conducción de la titular del PJ.
En La Plata en principio no ven con buenos ojos la idea de volver a instaurar las colectoras, aunque no lo descartan en función de una negociación entre todos los sectores de Unión por la Patria. Sería para los cargos de concejales y consejeros escolares, principalmente para los municipios no gobernados por el peronismo y por lo general con mayor nivel de disputas.
Kicillof tiene la facultad de reponerlas con un decreto para derogar la resolución de María Eugenia Vidal, que las eliminó por esa vía. También la Legislatura podría sancionar una ley. Esa discusión quedará para después de la sesión del miércoles en Diputados, en la que se tratará el proyecto ya aprobado por el Senado para suspender las primarias por este año.
“Puede ser motivo de análisis, pero sería abrir otra ventana para que se arme quilombo. Hay que llegar a una lista de unidad. Con lo que está haciendo Milei, que nosotros sigamos hablando de cómo votamos a esta altura es un papelón”, plantearon desde la gobernación bonaerense.
En este tema el kirchnerismo expresaría una mirada similar. “Si pasa eso va a ser una chanchada”, cuestionó la chance del regreso de las colectoras un dirigente de vínculo directo con Cristina Kirchner, y aprovechó para pasarle factura a Kicillof: “Con las PASO los intendentes ponían a pastorear más de una lista y en los que no gobernamos te ordenaba. Con la estupidez política del desdoblamiento hubo que sacarlas, pero eso no habilita a hacer cualquier cosa”.
Intendentes alineados con el gobernador atribuyeron la idea al Frente Renovador de Sergio Massa, aunque del lado del ex candidato a presidente lo negaron. “Nosotros no las pedimos. Y no estuvieron hasta ahora sobre la mesa. En principio pueden sumar para arriba, pero dividen abajo”.
En el plano electoral, a su vez quedará pendiente el debate por la eliminación del límite a las reelecciones indefinidas. Los senadores alineados con Cristina Kirchner presentaron un proyecto para eliminar el tope para los legisladores provinciales, los concejales y los consejeros escolares. No lo avalaron los que responden a Kicillof ni el Frente Renovador. Massa fue, con Vidal, el promotor de la prohibición.
En esa iniciativa quedaron afuera los intendentes, pese al interés de muchos peronistas de quitar esa barrera, una inquietud compartida por radicales, macristas y de otros espacios. De inmediato hubo dos lecturas sobre ese punto. Una, que este año habrá legisladores y concejales que no podrán renovar sus bancas, por lo que en esas categorías el cambio en la norma resulta más urgente y en caso de prosperar funcionaría como un antecedente para seguir el año próximo en la misma línea con la categoría de jefes comunales.
La otra interpretación, en función de la interna, fue que se trató de un “vuelto” de La Cámpora a Kicillof luego de que el gobernador impuso el desdoblamiento. “Si tanto se apoyó en los intendentes para convocar la elección en septiembre, que ahora él pague el costo político de darles lo que piden”, sería el razonamiento. El gobernador aseguró que estaba de acuerdo con quitar el límite, aunque no envió un proyecto y su intención será que lo defina la Legislatura.
La pulseada por las candidaturas se desatará más adelante: la inscripción de los frentes será en julio y al mes siguiente el cierre de las listas. La eventual postulación de Cristina Kirchner, y en caso de que se confirme si será en la categoría nacional y provincial, condicionará la discusión y el modo en el que se completarán el resto de los casilleros. No dependerá sólo de ella. La posible sanción del proyecto de Ficha Limpia le impediría presentarse para diputada nacional y el eventual pronunciamiento de la Corte a cualquier cargo.
Cristina Kirchner,Axel Kicillof,Sergio Massa,Peronismo
-
POLITICA3 días ago
Martín Menem cruzó a Cristina Kirchner: “Nos hiciste perder 20 años”
-
POLITICA2 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA13 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”