POLITICA
Pese a la tensión con el protocolo presidencial, en LLA quieren repetir actos de campaña con Milei en la Ciudad

La de Lugano con Manuel Adorni fue la primera caminata de campaña en la que participó Javier Milei desde que ganó la presidencia (antes había asistido a un acto partidario en Parque Lezama). Por primera vez, La Libertad Avanza (LLA) debió combinar su estilo proselitista austero, espontáneo y cuidadosamente desprolijo con el protocolo de un jefe de Estado. El resultado, estuvo a la vista, fue el desborde. Milei pudo caminar escasos metros en una recorrida breve y hubo dificultad para rodearlo del operativo de seguridad, que de todas formas debió estar reforzado.
El Presidente, según distintas fuentes de LLA, se mostró encantado de poder volver a caminar entre la multitud, como lo hizo en 2021 y 2023. “A Javier le encanta mezclarse entre la gente”, aseguraron fuentes de la campaña, que no descartaron que se haga una recorrida más de Adorni con el jefe de Estado, además de un acto de cierre el 14 de mayo, cuatro días antes de los comicios porteños en donde se elegirán legisladores.
El acto de Lugano, donde la gente conformó una gran marea de gente a los empujones alrededor del candidato y del Presidente, generó preocupación en la custodia presidencial. “Salió bárbaro en términos de contacto con la gente. Pero fue jugado, la gente de Casa Militar no estaba del todo contenta”, reconoció una fuente de LLA. El cuerpo encargado de la seguridad del jefe de Estado pidió asistencia a la Policía Federal. En Lugano, además de custodios siguiendo a Milei, hubo francotiradores.
No participó, en cambio, el área de Ceremonial de la Casa Rosada. En el acto se volcaron pocos recursos -Javier y Karina Milei junto a Adorni se elevaron apenas en una plataforma que no llegó a ser un escenario- y hubo problemas con el equipo de sonido. Finalmente tanto el candidato como el jefe de Estado pudieron dar sus discursos, que fueron breves. “Estaba pensado así, tenía que ser corto”, aseguraron los organizadores.
Protocolos y bajo perfil
Tal como contó , al bajar del vehículo oficial, Milei se salteó los protocolos de su seguridad personal y se mezcló con el público que se agolpaba. Al final hizo otro movimiento que no estaba previsto en la organización oficial y decidió ingresar al flamante local partidario de La Libertad Avanza para firmar una pared.
“La idea es mantener la esencia que viene del 2021. Estar cerca de la gente, mostrarse auténticos, sin hacer mucho gasto en actos”, aseguró una fuente de LLA a .
Ahora, el comando de campaña porteño que encabezan Karina Milei y Pilar Ramírez tienen que planificar la agenda proselitista de los últimos 13 días. “Queríamos ver cómo salía lo de Lugano para definir qué formato hacer en el cierre de campaña”, reconoció una fuente de LLA.
En el partido violeta esperan que Milei participe del cierre de campaña, que será el miércoles 14, unas 48 horas antes del inicio de la veda. Todavía no está definido si será un acto con escenario y buena puesta en escena en algun espacio al aire libre, o una recorrida callejera. Una alta fuente oficial, en tanto, no descartó que el Presidente realice otra caminata con Adorni la semana próxima, similar a la de Lugano. “Vamos a repetir algo con Javier, una o dos veces”, aseguró.
En la Ciudad, Adorni viene manteniendo una campaña de bajo perfil. Si bien el resto de los candidatos de su lista hacen recorridas proselitistas todos los días, el vocero planteó desde el inicio que no quiere hacer actividades “forzadas” que le queden antinaturales. En la diaria, sigue activo a cargo del área de Prensa y Comunicación en la Casa Rosada.
“A Manuel no le gusta abrumar a la gente con la política. Pero va a ir increscendo en estas últimas dos semanas”, dijeron en el comando libertario.
Se espera que el portavoz realice una caminata con Karina Milei en el norte de la Ciudad (se habla de Palermo) y que ofrezca alguna charla en algún ámbito académico, además de entrevistas en medios de comunicación.
No participará, en tanto, en el clásico debate que organiza el programa A Dos Voces en el canal TN. “Ya participó del debate del Canal de la Ciudad que era el obligatorio”, dijeron en su entorno. En esa instancia, Adorni buscó mostrarse apático con el formato y desplegó la estrategia de ningunear a los candidatos de izquierda, ligar a Leandro Santoro al kirchnerismo y hablar de un “desgaste” en la gestión de Pro.
Pese a que Adorni prefiere volar bajo, la dinámica del Gobierno entró en modo campaña. Más allá de enarbolar la bandera de la estabilidad económica tras la salida del cepo, la gestión nacional está encorsetada para impulsar otras agendas.
El nivel de hostilidad que hay en el Congreso con el Poder Ejecutivo plantea un obstáculo para la intención de “recuperar la iniciativa” y de que había en Balcarce 50 tras el anuncio del acuerdo con el FMI. A lo sumo se podrían presentar algunas iniciativas vía decreto. Lo legislativo se prevé muy trabado.
La oposición, de hecho, está planteando una agenda que pondrá al Gobierno a la defensiva. La oposición presiona para convocar a una mega sesión que aborde temas urticantes para el Gobierno como la declaración de emergencia en discapacidad; la actualización del presupuesto universitario y un nuevo régimen de moratoria previsional. Antes de los comicios porteños, los bloques opositores quieren citar a interpelación a los funcionarios que aún no dieron explicaciones por el caso $LIBRA. El oficialismo en el Senado, en tanto, intenta evitar la sesión de ficha limpia para no darle un triunfo a Pro antes de las elecciones porteñas.
POLITICA
Guillermo Francos salió al cruce de Cristina Kirchner por su crítica a la baja de retenciones: “No entiende nada”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió al cruce de la exvicepresidenta Cristina Kirchner este domingo por sus dichos vinculados a la reducción permanente de retenciones al campo, anuncio que realizó el presidente Javier Milei el sábado por la mañana durante el acto inaugural de la 137.ª Exposición Rural en Palermo.
“No entiende nada”, sostuvo el exministro del Interior en declaraciones radiales, luego de que la referente peronista acusara -en un audio que se reprodujo durante un acto en homenaje por el aniversario 73° de la muerte de Eva Perón- al Ejecutivo de “regalarle plata a uno de los sectores que más tiene en este país”.
“Es enorme el daño contra el campo por las medidas que ellos han tomado. Lo que dice Cristina es no no entender que permitirle al sector agropecuario explotar al máximo sus posibilidades significa agrandar el país, permitir que exista actividad económica, que se incremente, que se invierta en todos los sectores”, profundizó Francos.
Y reforzó en diálogo con Radio Rivadavia: “Lo que produce el sector agropecuario va a toda la economía. Está en cada uno de los sectores de un pueblo. En los negocios, comercios, almacenes, la venta de vehículos”.
Para el jefe de Gabinete, “ponerle un freno, como se ha puesto con las retenciones al crecimiento de esa actividad, es no entender la economía”. “Ojalá, como se han comprometido tantas veces los sectores agropecuarios, la famosa Mesa de Enlace y todos quienes la integran, cumplan con esta especie de máxima que han establecido: que bajar las retenciones implica una mayor producción, algo que todos queremos”, auguró.
A modo de respuesta puntal al planteo de Cristina Kirchner, quien lamentó que no haya dinero para jubilados y hospitales pero sí para el sector agropecuario, Francos refutó: “Dentro de los sectores del campo, hay sectores que más tienen y hay chacareros que tienen un pequeño pedazo de tierra para producir. Se levantan todos los días a las cinco de la mañana para ver cómo le pueden sacar más renta a su pequeño patrimonio”.
“No es así. La necesidad que tenemos es la de agrandar la Argentina. Y la no necesidad que había en el país es generar todo este sistema que incrementó la cantidad de jubilados por encima de los fondos a repartir”, opinó.
Y cerró con una chicana: “Hubo una mala interpretación de la economía. Si no se hubiera perdido dinero que invirtió el Estado en infraestructura y que fueron a bolsillos ajenos, tendríamos más plata para repartir”.
En compañía del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y demás funcionarios, el jefe de Estado comunicó una baja permanente en las retenciones a varios productos clave del sector.
Según lo informado, las alícuotas se reducirán de forma inmediata y con carácter definitivo mientras dure su mandato. Las retenciones al maíz y al sorgo bajarán del 12% al 9,5%; las del girasol, del 7% al 5,5% para el aceite y del 5% al 4% para los pellets. La soja pasará del 33% al 26%, y sus subproductos, del 31% al 24,5%.
En tanto, la carne vacuna y aviar se reducirá del 6,7 % al 5%. En promedio, la baja representa una caída del 20% en las retenciones del complejo granario y del 26% en el sector ganadero.
Milei calificó la medida como “una obsesión personal” y aseguró: “No tendrá marcha atrás mientras yo esté en el Gobierno”. También destacó que los beneficios no solo alcanzarán al productor agropecuario, sino también a toda la red de servicios y empleos indirectos vinculados al campo.
anuncio que realizó el presidente Javier Milei,“regalarle plata a uno de los sectores que más tiene en este país”,Guillermo Francos,Cristina Kirchner,Conforme a,,Tras el anuncio en La Rural. Los gobernadores celebraron la baja de retenciones, pero volvieron a pedir por su eliminación,,Rebaja de retenciones. Una decisión que puede poner al campo en la vía del crecimiento,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,Guillermo Francos,,Análisis. Karina Milei, la señora del poder,,Autócratas del fútbol,,“Me parece bueno que recorra las provincias”. Francos relativizó las críticas al embajador designado por Trump
POLITICA
Un periodista denunció que La Cámpora lo “apretó” por exponer la influencia de Máximo Kirchner en Boca

El periodista deportivo Pablo Carrozza lanzó una grave denuncia que sacude tanto al mundo político como al fútbol argentino: asegura estar recibiendo amenazas por parte de La Cámpora luego de exponer los presuntos vínculos entre la agrupación kirchnerista y la actual dirigencia de Boca Juniors, liderada por Juan Román Riquelme.
En un video difundido en sus redes sociales, el panelista y youtuber asegura: “Me está apretando La Cámpora porque hablo. Que no les extrañe que un día de estos me crucen un auto”. Según el periodista, los aprietes comenzaron luego de que expusiera públicamente que “el director de Comunicaciones de Boca que pusieron responde a Máximo Kirchner” y que existe una bajada política directa desde la organización a la gestión de Riquelme en el club.
“Boca no solo tiene paga a La 12. También tiene a La Cámpora en sus filas. Y todos responden a Carreras, un tipo muy cercano a Máximo Kirchner”, disparó Carrozza en su mensaje, que rápidamente se viralizó y generó fuertes reacciones entre hinchas y analistas.
ESCÁNDALO por los vínculos del Kirchnerismo con Boca: “Me está apretando La Campora por exponer que están metidos en Boca. El director de Comunicaciones que pusieron es hombre de Máximo Kirchner. Que no les extrañe que un día de estos me crucen un auto.”
pic.twitter.com/Mr36vw4NlQ— SheIby (@TommyShelby_30) July 27, 2025
Las declaraciones del periodista se dan en el marco de una creciente tensión dentro del club xeneize, que atraviesa una de las etapas más turbulentas desde lo institucional. En paralelo a las críticas por los malos resultados deportivos y los cuestionamientos a la conducción de Juan Román Riquelme, se suman rumores de internas políticas, favoritismos y hasta escándalos personales, como la reciente denuncia mediática que involucra a un hermano del exfutbolista en un supuesto caso de abuso sexual.
“Todo esto recién empieza. Lo del hermano de Riquelme es apenas la punta del iceberg. Hay una olla que se está empezando a destapar y no sabemos qué tan grande es lo que hay abajo”, advirtió Carrozza.
Denunciaron al “Chanchi”, hermano de Juan Román Riquelme, por filtraciones y amenazas
Desde el entorno de Riquelme evitaron pronunciarse oficialmente sobre las denuncias del periodista, pero la tensión ya se hizo sentir puertas adentro del club. Algunos sectores de la oposición empiezan a exigir explicaciones y transparencia en torno a los vínculos políticos que rodean a la gestión actual, en especial después del acuerdo fallido con Mauricio Macri para las últimas elecciones frustradas.
La referencia de Carrozza a La 12 –la barra brava de Boca– también reavivó las sospechas sobre el financiamiento y la protección que el poder político podría estar otorgando al paravalanchas. “¿Quién pone la plata para la tribuna?”, lanzó con tono irónico, insinuando una red de complicidades que involucra no solo a dirigentes del club, sino también a actores de la política nacional.
La entrada Un periodista denunció que La Cámpora lo “apretó” por exponer la influencia de Máximo Kirchner en Boca se publicó primero en Nexofin.
Boca Juniors,Juan Román Riquelme,La Campora,Pablo Carrozza
POLITICA
El juez Gastón Salmain será acusado por favorecer a estudios de abogados que promovieron demandas de jubilados

ROSARIO.- El juez federal de Rosario Gastón Salmain está sospechado de favorecer a estudios de abogados con el pago de multimillonarios reclamos contra el Estado Nacional por demandas jubilatorias, según informaron a fuentes judiciales. Lo que se investiga es que su juzgado pasó a ser llamativamente uno de los de mayor volumen de causas previsionales del país con oficios que ordenan pagos millonarios, que son promovidos por unos pocos estudios jurídicos.
La maniobra que se habría montado y que se investiga es la clásica, conocida como fórum shopping. Es una práctica donde una parte en un litigio elige deliberadamente el tribunal o jurisdicción que considera más favorable para sus intereses, en lugar de presentar la demanda en el lugar que correspondería objetivamente según las reglas de competencia. Tras su arribo a Rosario como magistrado en 2023, algunos estudios jurídicos de peso empezaron a recusar supuestamente sin causa a la jueza federal N° 2 Sylvia Aramberri, quien se jubiló hace tres meses, para que sus demandas terminaran en el juzgado a cargo de Salmain.
Esta trama que será expuesta en detalle posiblemente el próximo miércoles por el Ministerio Público Fiscal se suma a otro hecho más lejano en el tiempo, que derivó en que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, pidiera que se abra una investigación contra este juez en el Consejo de la Magistratura, luego de que se detectara que Salmain omitió incluir entre sus antecedentes que fue echado de la justicia federal de Comodoro Py en 2002.
En ese expediente Salmain había sido procesado por falsedad documental, junto a una abogada, y les otorgaron una probation. Como cumplieron las condiciones de ese juicio ambos terminaron sobreseídos por el juez Rodolfo Canicoba Corral que fue quien controló la causa. La resolución que terminó con el despido de este juez revela que “el agente Gastón Salmain tentó a la empleada a violar el sistema informático de la Cámara Federal de la Seguridad Social para que algunas ejecuciones previsionales sean dirigidas al juzgado N° 8 de ese fuero”.
Después de la renuncia y detención –en su domicilio- del exjuez federal Marcelo Bailaque, acusado de favorecer a uno de los principales narcos de Rosario y extorsionar a un empresario, Salmian quedó bajo la lupa. Actualmente, este juez subroga el juzgado federal N°1 de Santa Fe. Salmain había quedado a cargo también de la justicia electoral de Santa Fe, pero en pocas horas fue sustituido. La Cámara Nacional Electoral designó al juez Aurelio Cuello Murúa, que originariamente fue nombrado magistrado federal en Venado Tuerto, para que cumpla esa tarea que es clave a nivel político.
Estos movimientos en la justicia federal de Santa Fe se produjeron de manera vertiginosa, con una fuerte influencia del supremo Rosatti, según indicaron fuentes judiciales. La reacción de la Cámara Nacional Electoral fue clave para que se produjera este nuevo reacomodamiento. Cuello Murúa ocupará ese rol desde “el 18 de julio hasta el 12 de diciembre del corriente año”, señala la resolución N°101.
Estos cambios se pusieron en marcha luego de que Salmain empezara a ser investigado por el Consejo de la Magistratura, un cuerpo que no pudo destituir a Bailaque porque antes de que se constituyera el tribunal de enjuiciamiento el presidente Javier Milei aceptó la dimisión del magistrado a partir del 1° de julio. Como no fue destituido, Bailaque inició los trámites para jubilarse por el régimen especial de Santa Cruz, provincia donde trabajó 14 años e tejió las relaciones con la precuela del kirchnerismo, que a fines de 2007 aportó los votos necesarios en el Senado para la aprobación de su pliego.
Salmain fue designado durante la gestión de Alberto Fernández, aunque su pliego había ingresado durante la gestión anterior, de Mauricio Macri. El nombramiento de este magistrado en Rosario generó desde un principio algunos cuestionamientos por lo bajo, por su cercanía con exagentes de inteligencia.
Lo que trascendió ahora y complica a Salmain es que se conoció que fue echado como empleado del Poder Judicial de la Nación veinte años antes por intentar pagarle una coima a la secretaria de un tribunal contencioso administrativo, donde él mismo trabajaba, para direccionar hacia allí unos expedientes. Luego de que trascendiera esta información, se activaron las alertas, con algo de tardanza, y ahora Salmain va a empezar a ser investigado en el Consejo de la Magistratura.
Rosatti ordenó abrir un expediente para investigar las irregularidades que rodean a la designación de Salmain como juez federal de Rosario, después de que se detectara que había mentido en sus antecedentes laborales y no había declarado que trabajó en el Poder Judicial, de donde fue cesanteado acusado de ofrecer coimas para manipular causas. Parece increíble que este hecho grave haya sido omitido por quienes analizaron su pliego.
El comité para relevar este caso recayó en los consejeros César Grau, del sector de los abogados, y el senador Luis Juez. Grau es el presidente de la comisión de Disciplina y el cordobés, el titular de la Comisión de Acusación. Son ellos los que deben analizar la presentación de este expediente para resolver en que comisión se analizará el caso en base a la gravedad de la denuncia.
Salmain carga con una espesa sombra sobre su espalda, tras desembarcar en Rosario. Este magistrado fue recusado por todos los fiscales en la investigación que tenía como protagonistas a Bailaque y al extitular de la AFIP Carlos Vaudagna, quien en marzo pasado se presentó como arrepentido y la causa dio un giro importante porque admitió que el entonces juez federal, junto con el financista Fernando Whpei habían tramado una extorsión contra el empresario Claudio Iglesias.
Salmain intentó quedarse con todas las causas contra estos imputados. Pero no lo pudo conseguir, luego de que la Cámara Federal de Rosario lo apartara de estas investigaciones. Se había detectado en la segunda pericia del teléfono de Vaudagna que existían diálogos entre el extitular de la AFIP con Salmain.
La recusación de Salmain se produjo en bloque por todos los fiscales que intervienen en estos casos. Lo que plantearon fue que había temor de “parcialidad”, sustentado en el vínculo preexistente que habría entre el magistrado y Vaudagna, del cual habría tomado conocimiento ese Ministerio Público Fiscal a partir de un nuevo peritaje del celular de Vaudagna.
Los fiscales manifestaron que el juez y Vaudagna “tenían un vínculo preexistente que no era profesional ni meramente protocolar, que se hacían favores recíprocos y que se encontraron al menos dos veces (en la sede de AFIP en Rosario y en el café Petit Colon en la ciudad de Buenos Aires, cerca de los Tribunales) cuando se sustanciaba el concurso para la designación de Salmain como juez federal de Rosario.
Tras la detención de Bailaque se abrió otro interrogante en la justicia federal de Rosario. El juzgado federal Nº4 empezó a ser subrogado por el juez Carlos Vera Barros, que ya es titular del Nº3. Este magistrado se va a quedar, por decisión de la Cámara Federal de Apelaciones, con todos los casos del sistema residual, es decir, aquellos que eran previos al nuevo acusatorio, que comenzó a regir el 6 de mayo de 2024. Hay que ver qué decisión toma Vera Barros.
Los fiscales federales comenzaron a revisar viejos expedientes que tenía Bailaque en su juzgado y se empiezan a encontrar con sorpresas. Por ejemplo, a mediados de junio se logró el procesamiento contra ocho militares por el robo de unos 400 fusiles FAL del Batallón Nº603 de Fray Luis Beltrán, un caso que estaba cajoneado desde hacía 14 años por el magistrado. ¿Las razones? Arturo Puricelli era el ministro de Defensa de la Nación cuando se produjo la sustracción de ese armamento que después terminó, en parte, en las favelas de Río de Janeiro. Puricelli era amigo personal de Bailaque en los tiempos en que vivió en Caleta Olivia.
Bailaque tenía varias funciones en la Justicia federal de Rosario. Era magistrado de Garantías del nuevo sistema, titular del juzgado Nº4 y además subrogaba el juzgado Nº1 de Santa Fe, que estaba en manos de Reynaldo Rodríguez. Otro juez que renunció antes de que lo destituyeran, en este caso no por corrupción sino por malos tratos a los empleados.
El juzgado federal de Santa Fe quedó en manos de Salmain, que enfrenta ahora esta investigación en el Consejo de la Magistratura. Pero fue corrido de su función en la justicia electoral. Si la renuncia de Bailaque y su detención abrieron un nuevo capítulo en la justicia federal de Rosario, el rol de Salmain en este proceso genera dudas por los antecedentes que acarrea. Por eso, el rol activo que tuvo el presidente de la Corte Suprema de la Nación apunta a evitar que se genere un escenario similar al que imperaba con Bailaque.
En febrero de este año, este magistrado presentó un hábeas corpus por sentirse seguido o investigado, aunque no presentó pruebas. Mencionó supuestos mensajes de phishing, intentos de geolocalización y un contacto por Telegram que invocó el nombre de su hijo. La presentación fue enviada directamente al Juzgado Federal N° 3, lo que también fue cuestionado por no seguir el canal correspondiente.
El rol de la justicia federal en Rosario fue cuestionado no sólo por el comportamiento de algunos de sus protagonistas, como Bailaque, sino también por la pasividad que tuvo durante más de una década en momentos en que la ciudad sufría un baño de sangre. Las principales causas contra los narcos más poderosos terminaron con condenas en el fuero provincial, por delitos, como homicidios, extorsiones y asociación ilícita, y años después se activaron investigaciones por narcotráfico en el sistema federal. El sistema acusatorio, que rige desde el año pasado, aporta mayor dinamismo y transparencia al sistema, pero se requieren jueces que no despierten dudas ni sospechas.
Germán de los Santos,Rosario,Justicia Federal,Conforme a,Rosario,,Apagón. Gran parte de Rosario quedó a oscuras por casi dos horas debido a fallas en terminales eléctricas,,Rosario: otro juez federal bajo la lupa,,Viudas negras también en Rosario. Dos mujeres drogaron a un hombre en un hotel alojamiento y huyeron con su camioneta
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción
- CHIMENTOS3 días ago
Tras filtrar el video íntimo de Mauro Icardi, Natasha Rey tuvo una sorpresiva y preocupante reacción: restringió su cuenta de Instagram