POLITICA
Pese a las críticas de la Casa Rosada, el Senado ratificó que mañana tratará el DNU de Milei
Victoria Villarruel, presidenta del Senado. Foto: TélamVictoria Villarruel junto a Javier Milei en el Congreso. Foto: ReutersEl jefe de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans. (Foto: Gabriel Cano / Comunicación Senado)
Mientras desde la Casa Rosada trasmiten cada vez mayor enojo con Victoria Villarruel por haber incluido el debate del DNU en el temario de la sesión convocada para este jueves, la Vicepresidenta se reunió este miércoles con los jefes de los bloques del Senado. La mayoría rechazó la posibilidad de posponer el debate y el decreto será discutido en el recinto y, aunque el escenario está abierto hasta el momento de la votación, el panorama era negativo para el oficialismo hasta esta noche.
“La Vicepresidenta pidió que se postergue el tema, darle más tiempo al Gobierno para negociar con los gobernadores. Pero no hubo acuerdo. Villarruel no puede hacer mucho más, la Rosada se la pasó todo el día atacándola a ella y a los senadores en vez de trabajar para evitarlo”, dijo a TN un senador que participó de la reunión de Labor parlamentaria este miércoles por la tarde y que votaría a favor del DNU este jueves.
Otros legisladores tenían todavía alguna esperanza de que alguna negociación de último momento entre el Ejecutivo y mandatarios provinciales pueda torcer finalmente el resultado negativo para el DNU. Si finalmente es rechazado por la mayoría de los senadores, el decreto no pierde vigencia a menos que también sea rechazado por Diputados. Pero quedaría en una situación delicada: parcialmente frenado en la justicia y en el Congreso.
Según fuentes parlamentarias, estaban a favor de postergar la discusión La Libertad Avanza, el PRO -que conduce Luis Juez, pero no estuvo en el encuentro-, un sector importante de la UCR -que comanda Eduardo Vischi, pero sufre una fuerte interna- y Cambio Federal -que dirige Juan Carlos Romero, y que está ligado a gobernadores de lo que fue JxC. Rechazaban esa posibilidad Unión por la Patria y, en principio, los bloques de fuerzas provinciales.
Aunque el gobierno conformó hace tres semanas la Bicameral de Trámite Legislativo que debe analizar todos los decretos presidenciales, el mega DNU de Javier Milei ni siquiera empezó a discutirse y en casi todos los bloques reconocen, incluso en los sectores más duros del PRO, que los plazos que marca la ley para su debate ya están vencidos.
Según sugieren algunos dirigentes cercanos a la vicepresidenta, y confirman senadores que mantienen buen diálogo con ella, Villarruel no veía otro curso de acción posible que no supusiera la virtual parálisis del Senado, donde La Libertad Avanza solo tiene 7 integrantes, 30 menos que los necesarios para abrir cualquier sesión.
“Tenía 4 pedidos de sesión realizados por 42 senadores, no por cinco kirchneristas. Hasta ahora, el Ejecutivo no se metió nada a laburar para la aprobación del DNU, ni siquiera para evitar su rechazo. La posibilidad de que no se caiga dependía de que se ponga a laburar la Casa Rosada”, apuntaba una senadora que participó de las conversaciones intensas que se dieron entre todos los bloques en las últimas 48 horas.
“No podemos tratar embajadores, no podemos tratar el acuerdo de la GAFI por lavado de dinero, no podemos autorizar la salida del país del Presidente, no podemos tratar nada porque siempre estás a tiro de que te bajen el DNU en una votación. Era volver a la parálisis K del Senado”, agregaba.
En el Senado recuerdan que el Ejecutivo y el oficialismo mostraron en las últimas horas capacidad para frenar ofensivas opositoras. Fue este mismo miércoles en Diputados, donde un sector de la oposición “dialoguista” y Unión por la Patria buscaron realizar una sesión para presionar por una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que se cayó por falta de quorum, aunque por escaso margen. Buena parte de los gobernadores tuvieron mucho que ver para que eso sucediera.
En el medio de la reunión entre Villarruel y los jefes de bloque, la Oficina del Presidente Javier Milei emitió un comunicado con mensaje incluido para la Vicepresidenta.
“En la previa a la firma conjunta del Pacto de Mayo, convocada por el Poder Ejecutivo con el objetivo de reconstituir las bases de la República Argentina, la Oficina del Presidente expresa su preocupación por la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política”, señaló la Casa Rosada, que advirtió sobre el “grave retroceso” que supondría este jueves el rechazo del DNU.
POLITICA
¿La Justicia Electoral bonaerense está en condiciones de llevar adelante una elección por sí sola?
Las elecciones de medio término que se realizarán este año pueden ser leídas en diversas claves. Una de ellas es la implicancia de la eventual disociación de sistemas electorales y fechas para los comicios provinciales y nacionales, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde históricamente se realizaron en coincidencia absoluta con las generales.
En este sentido, una posible interpretación puede realizarse en términos de las disputas internas por los liderazgos dentro de cada coalición o fragmento del universo político: ¿Le conviene a Axel Kicillof diferenciarlas para tratar de imponer su jefatura, dejándole el plano nacional a Cristina Fernández de Kirchner? ¿Es mejor para La Libertad Avanza o el Pro ir juntos o separados y en una misma fecha o en dos instancias diferenciadas? ¿A quiénes podría beneficiar la continuidad o no de las PASO? ¿Qué sistema electoral le conviene aplicar al gobierno bonaerense?
La otra clave de lectura, a la que se le ha prestado menos atención, está relacionada con el financiamiento de los comicios. Es que. si bien es cierto que en muchas provincias es práctica diferenciar las instancias locales de las nacionales, y están los mecanismos aceitados, y en la CABA, por su limitado número de votantes y su abundancia de recursos, no significa un problema, el hecho de tener que diferenciar el sistema electoral y convocar en dos ocasiones -en caso de que se mantengan las PASO- a la ciudadanía implica además una movilización de recursos humanos, logísticos y financieros que pondrían en serios aprietos a la administración bonaerense y, más especialmente, a la Honorable Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.
El dilema de la Justicia Electoral bonaerense
Si bien no se cuenta con datos exactos para las elecciones de este año, no sólo deberá considerarse la inclusión de mayores de 16 años en el padrón, sino que la Junta Electoral bonaerense también deberá financiar y organizar la participación de las autoridades de mesa y el complejo operativo de resguardo de urnas, control del orden público, etcétera. Todo en forma paralela a la nacional, asumiendo la responsabilidad absoluta del acto electoral.
¿Cómo sostendría semejante esfuerzo un órgano electoral que hace muchísimos años no realiza una experiencia de este tipo sin la asistencia nacional? ¿Cómo podría llevarse adelante esta costosa y compleja elección en un territorio castigado por la crisis actual? Para colmo, el presupuesto de 2025 no pudo ser aprobado, por lo que no habrían fondos electorales suficientes que pudieran ser prolongados y actualizados. La unificación de fechas permitía aprovechar en gran medida la infraestructura y recursos de la Cámara Nacional Electoral (CNE), pero una diversificación haría recaer todo el esfuerzo en la administración provincial que durante los últimas elecciones apenas mantuvo una posición de veedora.
Los números de la elección
En territorio bonaerense la población no deja de crecer, a diferencia de la mayoría del resto de los distritos. En 2023 se sumaron 297 mil votantes respecto de los comicios de 2021, que demandaron el armado de 39.500 mesas electorales para votantes nativos, y 2.100 para extranjeros. Se citaron a 83.200 personas como autoridades, para ejercer como presidente y suplente, para fiscalizar una elección con más de 14 millones de electores. Todavía no se ha podido acceder a los datos actuales, pero cabe subrayar el agravante presupuestario y la compleja logística que significaría la realización de elecciones diversificadas con PASO.
Respecto de la elección intermedia de 2021, en 2023 hubo un aumento de más de 10 mil autoridades de mesa, ya que en aquella ocasión se convocó a 73 mil personas para ejercer esas tareas. En números puros y duros, el principal distrito electoral del país sumó más de 14,2 millones de electores, que incluyeron unos 13.184.000 nativos y 869.970 extranjeros. En las elecciones de 2021 los empadronados fueron 12.888.231 nativos y 868.469 extranjeros. En total, 13.756.700 electores.
En resumen, si las elecciones fueran disociadas, los mismos actores podrían ser convocados en hasta cuatro ocasiones; pero, si son simultáneas, habría que duplicar su espectro humano: todo un tema para resolver que parece no haber sido tenido en cuenta al momento de no adherir a la boleta única para los comicios nacionales.
Así, a tientas y a ciegas, se ha puesto en marcha una nueva convocatoria cívica. Dios tendrá que demostrar que sigue siendo argentino. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
¿La, Justicia, Electoral, bonaerense, está, en, condiciones, de, llevar, adelante, una, elección, por, sí, sola?
-
POLITICA2 días ago
El PRO cruzó al Gobierno por excluir el Presupuesto del temario del Congreso: “Refuerza una visión autoritaria”
-
DEPORTE3 días ago
Cuándo fue la última vez que el Barcelona le metió cinco goles al Real Madrid
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: qué dijo el titular de Edenor sobre el pico de consumo eléctrico pronosticado para el jueves
-
POLITICA1 día ago
Revelaron la identidad del presunto terrorista islámico detenido por el Gobierno
-
POLITICA13 horas ago
Juan Grabois en modo salvaje desde Mar del Plata: «Hay que derrotar a Milei, Bullrich, Caputo y Montenegro, los vamos a hacer correr»
-
ECONOMIA2 días ago
Meta Platforms planea eliminar al 5% de empleados de bajo rendimiento – Bloomberg Por Investing.com